Lo último

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

Familiares de víctimas de feminicidio exigen soluciones en la Audiencia Pública

Este 11 de marzo, se llevó a cabo en la Cámara de Diputados la Audiencia Pública “Feminicidios Emergencia Nacional: Impunidad Institucional” organizada por la diputada federal Lorena Villavicencio, a donde asistieron madres, padres y familiares de víctimas de feminicidio en México, así como organizaciones civiles e institucionales y representantes de distintos ámbitos del poder y niveles de gobierno, con el objetivo de llevar a cabo mesas de trabajo para tratar el tema de los feminicidios en el país.

La primera mesa la inauguró Irinea Buendía con la presentación del caso y sentencia de su hija Mariana Lima, la cual es un precedente para el resto de las víctimas por ser la primera sentencia por feminicidio en México y América Latina.

“Lo que la sentencia dice es que la obligación de los órganos investigadores debe investigar con perspectiva de género y sin discriminación toda muerte violenta de una mujer para determinar si se trata de un feminicidio” afirma Irinea. Sin embargo, denunció que “no están cumpliendo ni siquiera con lo que dice la sentencia Mariana Lima que nos da la Suprema Corte de Justicia […] y desgraciadamente nos dejan a las mujeres sin protección” y por ello exige una sentencia que siente un precedente de no repetición.

Asimismo, en la mesa tomaron la palabra Aracely Osorio, madre de Lesvy Osorio; Silvia Vargas madre de Fernanda Rico; María Antonia Vázquez, madre de Nadia Muciño y Norma Andrade, madre de Alejandra Andrade, quienes exigieron el cumplimiento de la Sentencia a Mariana Lima y la Sentencia Campo Algodonero, así como de Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y por lo tanto la aplicación de la Alerta de Género en todo el país.

A lo largo de la segunda mesa se habló de temas como la trata de personas, con Teresa Ulloa, directora de la Coalición contra el tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe, quien afirmó que diariamente se desaparecen de 9 a 10 mujeres en México de las cuales el 40% son reclutadas vía internet.

Además, Wendy Vázquez, madre de Luz Adriana Castillo habló sobre las desapariciones de mujeres, José Espinosa habló del feminicidio infantil con el caso de su hija Camila Espinosa y Lorena Gutiérrez habló sobre su experiencia tras el desplazamiento forzado por amenazas tras el asesinato de su hija Fátima Quintana.

También estuvo presente María Salguero, creadora del mapa de feminicidios en México, quien abordó la relación entre crimen organizado y feminicidios, así como la periodista Soledad Jarquín quien presentó la violencia política contra las mujeres a partir del caso de su hija María del Sol Cruz Jarquín. Otros temas que se trataron en esta mesa fueron: niños y niñas huérfanas por feminicidio y menores infractores.

Las exigencias fueron en torno a que, más allá de las cifras presentadas por las autoridades y las organizaciones en dicha audiencia, se hicieran acuerdos para la resolución de los casos y la prevención del delito.

“Ojalá ,diputada Lorena, Licenciado Pablo, que esto no quede en las fotos, que esto no quede nada más en transmitir en el Canal del Congreso, que realmente se cierren filas, acá nos quedamos las víctimas y las activistas, no venimos a aplaudirle a nadie” exigió la activista Krystal Rebollar de Caminando Juntas, Guerrero.

Entre los acuerdos, la diputada Lorena prometió realizar una ruta de trabajo basada en cada una de las participaciones de la audiencia, así como, desde la Subcomisión de Feminicidio y Violencia Contra las Mujeres, hacer un consejo ciudadano que le de seguimiento a todos los casos de feminicidio y exigir el cumplimiento de lo que establece la ley en favor de la integridad y de los derechos de las mujeres.

Por otro lado, el Licenciado Pablo Vázquez, representante del Secretario de Seguridad Ciudadana a nivel nacional, prometió incorporar voces de algunas de las víctimas presentes a los procesos de integración del plan nacional de desarrollo y de los programas sectoriales de seguridad para su especificidad a lo que tiene que ver con la prevención de la violencia contra las mujeres por razones de género.

Nacional

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

Newsletter

No te pierdas

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos en México, la defensa de los territorios en México y la protesta social.

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here