Gentrificación amenaza a la Ciudad de México mientras Clara Brugada lanza plan para frenar el desplazamiento urbano

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México presentó el Bando Uno “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”, una ambiciosa estrategia para frenar el desplazamiento de comunidades y combatir la especulación inmobiliaria. La iniciativa contempla estabilización de rentas, creación de una defensoría inquilinaria, vivienda pública y regulación de plataformas de hospedaje temporal.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 16 de julio de 2025.- “He vivido más de 30 años en una de las zonas con mayor desigualdad de la ciudad, donde habitan los desplazados y excluidos. Por eso comprendo lo que está ocurriendo hoy en muchas colonias de nuestra capital”, expresó la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, al presentar el Bando Uno “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”, un paquete de medidas que busca contener la gentrificación y evitar que la ciudad se convierta en un espacio exclusivo para unos cuantos.

Durante el acto realizado en presencia de funcionarios, legisladores y vecinos de colonias como Roma, Condesa, Juárez y Centro, Brugada advirtió que “el tema de la gentrificación es hoy uno de los más importantes en la ciudad. Significa el desplazamiento de miles de familias de sus colonias y la desaparición de negocios locales”. 

La mandataria capitalina subrayó que el fenómeno es global, pero sus impactos se viven con crudeza en barrios donde el mercado inmobiliario ha impuesto una lógica excluyente. “Ya no se trata de desarrollo, sino de desplazamiento. Un fenómeno profundamente desigual que privilegia a unos pocos por encima del arraigo comunitario”, señaló.

El Bando Uno establece lineamientos para limitar el aumento de rentas, regular las plataformas de hospedaje temporal, fortalecer la vivienda pública y garantizar condiciones de arraigo comunitario. Entre las propuestas más destacadas se encuentra la creación de un índice de precios de alquiler razonable, la conformación de una Defensoría de los Derechos Inquilinarios y el envío de una iniciativa de Ley de Rentas Justas al Congreso de la Ciudad de México.

“Desde el gobierno asumimos la responsabilidad de enfrentar esta problemática con políticas públicas centradas en la justicia habitacional”, afirmó Brugada, quien convocó a un amplio proceso de discusión ciudadana. “Vamos a abrir mesas de trabajo, foros, conversatorios. Incluso a quienes organizan marchas contra el despojo urbano, les digo que este gobierno los quiere escuchar”.

El secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, explicó que este año se han destinado 9 mil millones de pesos a vivienda social, con el objetivo de revertir el fenómeno de expulsión que aqueja a las zonas céntricas. Además, su dependencia encabezará la elaboración de indicadores que orienten la política pública y los incentivos fiscales en torno a la vivienda.

Por su parte, Inti Muñoz Santini, titular del Instituto de Vivienda (INVI), aseguró que el plan contempla 200 mil acciones de vivienda entre 2024 y 2030, y destacó que la Ciudad de México es la primera en América Latina en desarrollar un programa de renta pública, con al menos 20 mil departamentos proyectados para esta modalidad. “Nos hemos propuesto construir una ciudad sin muros invisibles”, afirmó.

El secretario de Planeación, Alejandro Encinas Rodríguez, explicó que el plan maestro de intervención se implementará en barrios de alta presión inmobiliaria en las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Incluye colonias como Roma Norte y Sur, Juárez, Hipódromo Condesa, Doctores, Buenos Aires, Escandón y San Miguel Chapultepec, donde se concentrarán acciones de preservación del patrimonio, estímulo a comercios barriales y construcción de vivienda asequible.

Encinas reveló que en estas zonas el precio del metro cuadrado supera los 50 mil pesos, y que hasta una cuarta parte de las viviendas han sido convertidas en hospedajes temporales, lo que ha acelerado el desarraigo. “Se trata de una estrategia multicausal que exige revertir la segmentación del suelo, proteger la memoria de los barrios y garantizar que la ciudad siga siendo un espacio común”, dijo.

Al cierre de su intervención, Brugada reafirmó que este es apenas el inicio de un proceso de transformación estructural. “Aquí estamos, construyendo un modelo que enfrenta a los especuladores; que protege a quienes habitan esta ciudad y que coloca a las personas y sus comunidades en el centro”, afirmó.

Nacional

Cinco años después, exhuman cuerpo de Dulce Alejandra por irregularidades en entrega de restos

La Fiscalía de Guanajuato notificó a la familia de Dulce Alejandra Marmolejo que los restos entregados en 2020 podrían contener partes de otras personas no identificadas. Colectivos y familiares exigen protocolos claros, restitución digna y justicia. “Le lloré cuando desapareció y ahora tengo que volver a enterrarla”, denuncia su madre.

¿Dónde está Ana Ameli? Intensifican búsqueda de joven desaparecida en el Ajusco, CDMX

Desde el 12 de julio, Ana Ameli García Gámez, de 19 años, está desaparecida tras ser vista por última vez en el Pico del Águila, en la zona del Ajusco. Autoridades de la CDMX mantienen un operativo permanente con participación de distintas instituciones y llamado urgente a la ciudadanía.

Informe revela que México permite el uso de 171 plaguicidas prohibidos en otros países, pese a riesgos de cáncer y daño ambiental

Organizaciones civiles y académicas advierten que el Estado mexicano continúa autorizando el uso de plaguicidas altamente peligrosos, muchos prohibidos en la Unión Europea y Estados Unidos. El nuevo informe 2025 revela que estas sustancias están vinculadas con cáncer, daño reproductivo y la muerte masiva de abejas. Expertos exigen una política de Estado basada en el principio precautorio y denuncian violaciones a los derechos humanos.

Espacio Común: Exigen reformular el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2024-2030 por omitir crisis sociales y ambientales

Durante el foro "Espacio Común: El plan NO está completo", activistas, académicos y diputadas criticaron duramente el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 propuesto por el gobierno de Jalisco. Señalaron exclusión de voces ciudadanas, omisiones graves en temas como desapariciones, derechos humanos y medio ambiente, y denunciaron que el documento prioriza intereses económicos sobre el bienestar social.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Cinco años después, exhuman cuerpo de Dulce Alejandra por irregularidades en entrega de restos

La Fiscalía de Guanajuato notificó a la familia de Dulce Alejandra Marmolejo que los restos entregados en 2020 podrían contener partes de otras personas no identificadas. Colectivos y familiares exigen protocolos claros, restitución digna y justicia. “Le lloré cuando desapareció y ahora tengo que volver a enterrarla”, denuncia su madre.

¿Dónde está Ana Ameli? Intensifican búsqueda de joven desaparecida en el Ajusco, CDMX

Desde el 12 de julio, Ana Ameli García Gámez, de 19 años, está desaparecida tras ser vista por última vez en el Pico del Águila, en la zona del Ajusco. Autoridades de la CDMX mantienen un operativo permanente con participación de distintas instituciones y llamado urgente a la ciudadanía.

Informe revela que México permite el uso de 171 plaguicidas prohibidos en otros países, pese a riesgos de cáncer y daño ambiental

Organizaciones civiles y académicas advierten que el Estado mexicano continúa autorizando el uso de plaguicidas altamente peligrosos, muchos prohibidos en la Unión Europea y Estados Unidos. El nuevo informe 2025 revela que estas sustancias están vinculadas con cáncer, daño reproductivo y la muerte masiva de abejas. Expertos exigen una política de Estado basada en el principio precautorio y denuncian violaciones a los derechos humanos.

Espacio Común: Exigen reformular el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco 2024-2030 por omitir crisis sociales y ambientales

Durante el foro "Espacio Común: El plan NO está completo", activistas, académicos y diputadas criticaron duramente el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030 propuesto por el gobierno de Jalisco. Señalaron exclusión de voces ciudadanas, omisiones graves en temas como desapariciones, derechos humanos y medio ambiente, y denunciaron que el documento prioriza intereses económicos sobre el bienestar social.

Bases para un nuevo régimen

Por Max González Reyes Desde que Andrés Manuel López Obrador...

Cinco años después, exhuman cuerpo de Dulce Alejandra por irregularidades en entrega de restos

La Fiscalía de Guanajuato notificó a la familia de Dulce Alejandra Marmolejo que los restos entregados en 2020 podrían contener partes de otras personas no identificadas. Colectivos y familiares exigen protocolos claros, restitución digna y justicia. “Le lloré cuando desapareció y ahora tengo que volver a enterrarla”, denuncia su madre.

¿Dónde está Ana Ameli? Intensifican búsqueda de joven desaparecida en el Ajusco, CDMX

Desde el 12 de julio, Ana Ameli García Gámez, de 19 años, está desaparecida tras ser vista por última vez en el Pico del Águila, en la zona del Ajusco. Autoridades de la CDMX mantienen un operativo permanente con participación de distintas instituciones y llamado urgente a la ciudadanía.

Informe revela que México permite el uso de 171 plaguicidas prohibidos en otros países, pese a riesgos de cáncer y daño ambiental

Organizaciones civiles y académicas advierten que el Estado mexicano continúa autorizando el uso de plaguicidas altamente peligrosos, muchos prohibidos en la Unión Europea y Estados Unidos. El nuevo informe 2025 revela que estas sustancias están vinculadas con cáncer, daño reproductivo y la muerte masiva de abejas. Expertos exigen una política de Estado basada en el principio precautorio y denuncian violaciones a los derechos humanos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here