Irresponsable el dictamen realizado por la Fiscalía de Jalisco en el caso de Luz Raquel: OCNF

Es ineludible que casos como el de Luz Raquel no queden impunes, y sobre todo que se ponga un alto a la revictimización que prevalece y que reproduce un continuum de violencia: OCNF

Por Redacción@somoselmedio

Ciudad de México 29 de agosto del 2022.- A través de un comunicado El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), repudió las aseveraciones de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, luego que asegurara que la defensora Luz Raquel Padilla, escribió las propias amenazas de muerte en el edificio en el que vivía junto a su hijo.

La OCNF y el CLADEM, calificaron de irresponsable el dictamen realizado por la Fiscalía General del Estado de Jalisco, donde asegura que los mensajes escritos en los muro del edificio de Luz Raquel Padilla fueron escrito por ella misma.

“La falta de perspectiva de género en las investigaciones de muertes violentas de mujeres por parte de la Fiscalía y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) es preocupante, primero debido a la irresponsabilidad que significa, dar ese tipo de declaraciones, a pesar de que las investigaciones no han concluido.”

Las organizaciones explicaron que  un dictamen no puede permitir el acceso a la verdad y plantear lo que sucedió en los hechos, y mucho menos si se desconoce su metodología y si se apega a estándares técnicos y científicos, pues para ello se requiere la elaboración de un plan metodológico de investigación con perspectiva de género.

Respecto a la investigación realizada por la Fiscalía del Estado de Jalisco, las organizaciones calificaron de paradójico que toda la responsabilidad de la muerte de Luz Raquel recaiga en ella misma, sin que se tomen en cuenta y se investiguen los antecedentes de violencia por parte de su vecino Sergio “N”, quien tuvo abiertamente confrontaciones con la activista.

Por lo que el OCNF y CLADEM, exigió a la Fiscalía del Estado de Jalisco haga pública la metodología que ocupó para realizar tales conclusiones.

“Esta prueba no tiene fiabilidad sin una metodología adecuada, seria, científica e imparcial, además de que con la misma, no se desacredita directamente la inexistencia del feminicidio.”

Ante esta situación el OCNF solicitó de manera urgente que la Fiscalía de Jalisco:

  • Cuente con personal ministerial y forense, idóneo y competente para investigar las muertes violentas de mujeres en un país con graves deficiencias en el acceso a la justicia para las mujeres.
  • Realice planes metodológicos de investigación con perspectiva de género; en el caso de Jalisco a pesar de así señalarlo su protocolo- la Fiscalía no ha realizado dicho plan, mismo que le permitiría una investigación oportuna, eficiente, objetiva y con líneas de investigación serias y adecuadas
  • Evite hacer públicas las investigaciones y diligencias de tal forma que no se violente el debido proceso y se genere una victimización secundaria a las familias, sobre todo, que toda comunicación sobre sus actuaciones se realice con una perspectiva de derechos humanos.
  • Es importante que las investigaciones se desarrollen con sigilo, cuidado y sin que se siga discriminando y revictimizando a las mujeres.
  • Como defensoras de los derechos humanos refrendamos que es necesario priorizar los datos científicos y la conclusión del total de las investigaciones, por encima de respuestas veloces y sin fundamentos.
  • Así mismo, es ineludible que casos como el de Luz Raquel no queden impunes, y sobre todo que se ponga un alto a la revictimización que prevalece y que reproduce un continuum de violencia. De igual forma, reiteramos la exigencia de que se garantice la vida digna e integridad del hijo y madre de la activista, quienes, con su ausencia, quedan aún en mayor indefensión.

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here