Juez ordena dejar de tratar la asexualidad como una enfermedad psiquiátrica

Un fallo de un Juez en Yucatán reconoció los derechos de las personas asexuales y obligar al Sistema Nacional de Salud a cambiar sus protocolos para no discriminar en el acceso a la salud.

Por Redacción / @Somoselmedio

Un juez federal en Yucatán emitió una sentencia que ordena al Sistema Nacional de Salud dejar de considerar la asexualidad como una enfermedad psiquiátrica. Esta decisión representa un avance significativo en la lucha contra la discriminación y estigmatización que enfrentan las personas asexuales en México y en toda la región.

La sentencia se produce como resultado de una demanda de amparo presentada en diciembre de 2020 por un grupo de cinco personas asexuales de Yucatán, con el apoyo legal del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Estas personas tomaron acción después de enterarse de que los protocolos médicos oficiales del Sistema Nacional de Salud seguían catalogando su orientación sexual como una enfermedad psiquiátrica.

A través de un comunicado, GIRE detalló que a diferencia de las personas que experimentan una disminución en el deseo sexual debido a causas fisiológicas o psicológicas, la asexualidad se caracteriza por la ausencia de atracción sexual hacia otras personas y se considera una orientación sexual válida. No es un síntoma ni un cambio inducido en el comportamiento, sino una parte fundamental de la identidad de quienes se identifican como asexuales.

GIRE detalló que el problema de catalogar la asexualidad como una enfermedad se refleja en las estadísticas alarmantes. Según datos proporcionados por las autoridades, en 2019 se canalizó a al menos 317 personas asexuales a atención psiquiátrica en el Sistema Nacional de Salud con el objetivo de “curar” su falta de atracción sexual. Esto, según las personas demandantes y sus defensores legales, equivale a una forma de terapia de conversión respaldada por el sistema público de salud.

El Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán y GIRE destacaron que esta discriminación hacia las personas asexuales se origina en la idea errónea de que tener relaciones sexuales es una obligación para todas las personas, basada en normas morales relacionadas con la salud reproductiva. Además, señalaron que gran parte del personal médico carece de conocimiento sobre la asexualidad, lo que lleva a una valoración médica inadecuada al considerar la orientación sexual como un síntoma.

En su fallo histórico, el Juzgado Tercero de Distrito en Yucatán ordenó al Sistema Nacional de Salud adecuar su normativa interna para distinguir la asexualidad de la falta de deseo sexual debido a causas fisiológicas. Además, se estableció la obligación de implementar programas de capacitación para el personal de salud, con el fin de sensibilizarlos sobre la diversidad de orientaciones sexuales y evitar la discriminación en el acceso a la atención médica.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here