Medio siglo en la montaña de los Ixhuates: Las posadas en San Juanico

En esta época del año, las casas de San Juan Ixhuatepec despiden un aroma agradable. La esencia, producto de la elaboración del tradicional ponche de fruta, endulza la memoria de los habitantes, quienes año tras año recuerdan que San Juanico ha padecido conflictos de territorio, violencia y una tragedia que, desde 1984, ha dejado una gran herida.

Ubicado al noreste de la Cuenca de México, en la sierra de Guadalupe, se encuentra la montaña de los ixhuates, San Juan Ixhuatepec1 (San Juanico). Su historia, poco conocida por los habitantes del valle de México, se resume en una serie de conflictos territoriales que sólo lo reconocen como una colonia popular.

Desde que se registró, en el Códice Ixhuatepec, como una tierra de nobles o pillali sujeta a Tenochtitlan, al ser una propiedad otorgada por Itzcóatl a los capitanes del contingente mexica; las discusiones para definir la jurisdicción política y la cuestión fiscal de San Juan Ixhuatepec en las cortes españolas, se convirtieron en los fundamentos para reconstruir su pasado.

De acuerdo con la Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Ana Rita Valero García Lacuráin, el contexto histórico de San Juanico se concibe a partir de cuatro grandes períodos:

  • Los cambios de equilibrio político de la cuenca de México a Tenochtitlan, cuando el señorío de Azcapotzalco fue derrotado, en 1439, por los contingentes mexicas comandados por Itzcóatl; y por ende la repartición de las tierras de los conocidos tepanecas.
  • Las discusiones entre grupos principales de la Ciudad de México y el gobernador de Tlatelolco, don Diego de Mendoza Austria y Moctezuma, sobre los derechos de propiedad de ciertas parcelas a finales del siglo XVI2.
  • Las demandas, a mediados del siglo XVII, de carácter fiscal para exigir tributos con mayor vigor, por parte de la Real Caja de México.
  • Y finalmente, la acreditación y legitimidad de la posición de las tierras en el siglo XVIII a través de los Títulos de tierras pertenecientes al pueblo de Santa Isabel Tola (1714), basados en los códice Cozcatzin (1572) y el códice Ixhuatepec (1648-1654); para salvaguardar los intereses de algunos nobles.

***

Actualmente, algunas personas refieren a San Juanico como una colonia popular integrada a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

No obstante, la definición de su demarcación ha generado conflictos en el ámbito jurisdiccional, al tener poco claro sus límites territoriales. Ejemplo de ello, fue lo ocurrido el pasado 12 de noviembre, cuando policías capitalinos ingresaron al poblado de San Juanico, derivando en los bloqueos de la autopista México-Pachuca.

Ante ello, no se debe olvidar, que desde sus inicios, San Juan Ixhuatepec es un pueblo originario, cuya autodeterminación se manifiesta a través de la intensidad y espectacularidad de sus ciclos ceremoniales.

Después de las fiestas patronales y los ciclos de cuaresma, los festejos decembrina, ocupan un lugar importante en la toponimia de celebraciones religiosas, al ser una actividad compleja en su organización.

En esta ocasión, las celebraciones navideñas son significativas para Doña Lilia, quien por 50 años ha organizado las posadas de su comunidad.

Las posadas en San Juanico

El ruido del tránsito local, es amenizado por el bullicio de los silbatos, las explosiones de los cohetes y la música de una estudiantina. Entre las calles más concurridas, se van abriendo paso. Su destino, escoltar un pesebre que, en esta ocasión, decide hacer un intervalo en la Iglesia de San Juan Bautista, aquella capilla edificada en los años de 1616.

El motivo de la pausa, antes de continuar con la búsqueda de una morada para las imágenes de María y José talladas en madera en San Juan de los Lagos, es dar gracias por medio siglo de organizar posadas. Detrás del pesebre, adornado de nochebuenas, se encuentra su dueña, Lilia Rodríguez Hernández, quien orgullosa cuenta su historia a sus santos peregrinos.

Originaria de San Juanico Ixhuatepec, desde los diez años, Lilia ha organizado las posadas de su comunidad. Una vez que sus tías anunciaron que dejarían de realizarlas, la devoción para perpetuar con la manda familiar, la llevó a tomar la decisión de continuar con la tradición, pese a su corta edad.

En ese entonces, le dije a mi papá, Rogelio Rodríguez, que yo quería seguir con las posadas. Mi padre me miró y me dijo: -¿Te gustan las fiestas?- Yo le contesté con mucha ilusión: -Sí, mucho-… Mis padres me apoyaron, económicamente, con mi primera posada; estoy muy agradecida con ellos, comenta mientras revisa su cuadernillo de antigua novena para posadas, y se prepara para dirigir los versos.

Desde entonces, a partir de las siete de la noche, los días del 16 al 24 de diciembre, el peregrinaje, acompañado con rezos, camina por las calles de Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata y la cerrada de Ignacio López Rayón; para recibir un pequeño rincón de una de las casas de las nueve familias, que aguardan el día en que llamarán a su zaguán.

Sin duda alguna, su voluntad para participar en los festejos, mantiene viva la tradición.

Los vecinos cercanos, con mucha fe y devoción, ofrecen una parte de su tiempo. Preparando tamales, tortas y el tradicional ponche, es como las familias nos guardan un rincón. Es tanta la devoción, que cuándo una persona tiene problemas me piden prestada la posada. Por la demanda, el siguiente año tengo planeado abrir un espacio para dos posadas más; lo dice mientras sirve, en platos de unicel, una porción de los 24 kilos de pozole rojo que preparó para recibir a sus invitados de honor.

Sin embargo, no ha estado sola en su andar. La acompañan sus Santitos: los de su abuela y los que sus padres le compraron en San Juan de los Lagos.

Al igual que el Santo niño de la casa de piedras, cuyo relato popular narra que un campesino lo encontró en un árbol, cuando iba a su sembradío; los Santos de Doña Lilia cuentan dos grandes historias personales:

La primera, cuando mi hermano cayó enfermo. Las posadas estaban cercas y él no se recuperaba de su operación. Mi madre, Natalia Hernández, al notar la gravedad de la situación me dijo: -Este año, la posada no saldrá-.

Una noche, mientras lo cuidaba, me avisó que prendiera la luz porque los Santos se habían caído. Yo no escuché nada. ¿Cómo lo supo? ¡No sé! El caso es que encontré, en una posición muy peculiar, a la Virgen María y San José: sobre la pancita del burrito. Al ver que no estaban rotos, los coloqué en el cesto; en seguida mi hermano, quien llevaba días sin comer, pidió alimento. Días después se recuperó. ¡Gracias a Dios!, la posada de 1978 salió sin ningún problema.

La segunda, es cuando a mi papá lo internaron. Todo estaba listo, sin embargo, el ambiente era incierto. Mi padre ingresó al hospital en la madrugada. Dice mi esposo, que en paz descanse, que mi mamá le comentó que la posada no encontraría lugar, porque no sabían a qué hora saldría Don Rogelio.

Encomendándome a la Virgen, oré por mi papá. A las cuatro de la tarde, mientras mi mente sólo pensaba en avisar que la posada se suspendería por una emergencia; el doctor nos dio la buena noticia de que mi padre sería dado de alta al lograr estabilizarlo.

Y a pesar de que el camino ha tenido muchas piedras, el pesebre de madera no ha dejado de salir. Una vez instalado en la morada, a diferencia de las posadas capitalinas que una vez concluidos los versos, comienza la convivencia; Doña Lilia empieza a rezar el novenario, aquel que pronunció por primera vez a la edad de 15.

En los rezos, comencé con el apoyo de Doña Carmelita, porque a los diez todavía no sabía rezar. Lo hice hasta los 15 años, con mucha voluntad y entusiasmo, recuerda mientras contempla su nacimiento.

La navidad después de la catástrofe

Es inevitable hablar de San Juanico, sin mencionar el incidente de 1984. Los recuerdos de Doña Lilia se suman a los de los demás sobre lo ocurrido el 19 de noviembre: el día que el cielo se encendió de golpe.

Año tras años, diferentes medios de comunicación reconstruyen, a través de anécdotas de los habitantes de San Juan Ixhuatepec, el siniestro que ocasionó la explosión de los depósitos de gas en las instalaciones de Pemex.

A pesar de que los días posteriores fueron duros por el recuento de daños, Doña Lilia celebró su posada número 16: brindar un poco de alegría a las familias, ante la tragedia, fue el motivo suficiente para continuar pidiendo morada.

A pesar del ambiente tenso y triste, porque perdimos familias completas, seguir retomando las tradiciones del pueblo, era una esperanza para sanar las heridas que dejó el incidente; comenta mientras reparte los aguinaldos.

Los niños, entusiasmados, se forman. Pese a que los tiempos han cambiado y ahora las nuevas generaciones prefieren dulces, en lugar de cacahuates, caña y colación repartidos en bolsas improvisadas de cartulina y papel china; las sonrisas continúan siendo las mismas al recibir su aguinaldo.

Las ilusiones de los más pequeños, son la razón para que la posada alcance a su antecesora, la de Doña Lucha que tiene más de 80 años de vida.

Sin dilatarse con la canasta de cacahuates, Lilia continúa construyendo su identidad a partir de las experiencias que se suman desde aquel día que preparó romeritos, bacalao y ensalada de betabel, para recibir a sus primeros peregrinos.

Y es así, como todos los años en el pueblo originario de San Juan Ixhuatepec se celebra la navidad. Los peregrinos reciben un rincón de la casa de Doña Lilia, y aunque es pobre la morada, desde 1968 los ha recibido de corazón.

1Ixhuatl: brote o planta recién nacida, palmera. Tepetl: montaña, localidad. Sufijo C: lugar

2 Bajo la administración del virrey Martín Enríquez

Nacional

Luis Gómez Negrete asume la Comisión de Búsqueda CDMX con apoyo de Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.

Detienen en EE.UU. a Julio César Chávez Jr., acusado de vínculos con el Cártel de Sinaloa

El boxeador mexicano fue arrestado por ICE en California y enfrenta una deportación acelerada por su presunta participación en crimen organizado y posesión de armas ilegales.

FNLS denuncia reformas “profascistas”: militarización, censura y control social se intensifican en México

La Organización social alertó sobre aprobación de leyes que fortalecen el "Estado policiaco-militar" y criminalizan la protesta, mientras se oculta la crisis económica.

Tormenta Tropical Flossie se debilita frente a Baja California Sur: Conagua emite alerta por lluvias y vientos

La Comisión Nacional del Agua informó que Flossie, ahora...

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Luis Gómez Negrete asume la Comisión de Búsqueda CDMX con apoyo de Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.

Detienen en EE.UU. a Julio César Chávez Jr., acusado de vínculos con el Cártel de Sinaloa

El boxeador mexicano fue arrestado por ICE en California y enfrenta una deportación acelerada por su presunta participación en crimen organizado y posesión de armas ilegales.

FNLS denuncia reformas “profascistas”: militarización, censura y control social se intensifican en México

La Organización social alertó sobre aprobación de leyes que fortalecen el "Estado policiaco-militar" y criminalizan la protesta, mientras se oculta la crisis económica.

Tormenta Tropical Flossie se debilita frente a Baja California Sur: Conagua emite alerta por lluvias y vientos

La Comisión Nacional del Agua informó que Flossie, ahora...

Desapariciones forzadas en México: 51 años sin justicia para la familia Guzmán Cruz, víctimas de la guerra sucia

Más de cinco décadas después de la desaparición forzada de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz durante la "guerra sucia", organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos reclaman memoria, verdad y justicia.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Luis Gómez Negrete asume la Comisión de Búsqueda CDMX con apoyo de Clara Brugada

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.

Detienen en EE.UU. a Julio César Chávez Jr., acusado de vínculos con el Cártel de Sinaloa

El boxeador mexicano fue arrestado por ICE en California y enfrenta una deportación acelerada por su presunta participación en crimen organizado y posesión de armas ilegales.

FNLS denuncia reformas “profascistas”: militarización, censura y control social se intensifican en México

La Organización social alertó sobre aprobación de leyes que fortalecen el "Estado policiaco-militar" y criminalizan la protesta, mientras se oculta la crisis económica.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here