Muestra de cine de Pueblos Originarios y Afrodescendientes en CDMX: Celebrando la diversidad cultural

Del 6 al 14 de julio de 2024, el Zócalo y la Cineteca Nacional de las Artes serán las sedes de una serie de proyecciones gratuitas que destacan la riqueza cultural de México. Organizada por Imcine y PROCINECDMX, la muestra incluye nueve películas en lenguas originarias y la presentación del libro “Memoria Ecamc 2019-2024”.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de junio de 2024 – La Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes se llevará a cabo del 6 al 14 de julio de 2024 en dos sedes de la Ciudad de México: el Zócalo y la Cineteca Nacional de las Artes. Organizado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), este evento promete ofrecer una rica experiencia cinematográfica con todas sus funciones gratuitas.

La muestra dará inicio en el Zócalo capitalino con proyecciones los días 6 y 7 de julio a partir de las 12:00 h. Del 8 al 14 de julio, las películas se trasladarán a la Cineteca Nacional de las Artes. Este evento busca visibilizar la diversidad cultural y lingüística de México, presentando nueve películas realizadas con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc). Además, del 7 al 31 de julio de 2024, los filmes estarán disponibles en diversas sedes del país, televisoras públicas y en la plataforma en línea nuestrocine.mx del Imcine.

El 7 de julio se presentará el libro “Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica”, un compendio de experiencias de cineastas indígenas y afrodescendientes desde la concepción de sus guiones hasta su estreno. La presentación contará con la presencia de destacadas figuras del cine de los pueblos originarios, como Luna Marán, Xun Sero y Ángeles Cruz.

Programación de la Muestra

La programación incluye películas en lenguas originarias como tsotsil, náhuatl, ñuu savi, zapoteco y p’urhépecha. A continuación, la lista de películas que se exhibirán:

  1. Mamá (2022) – Dir. Xun Sero | Chiapas – Tsotsil
  2. Mi no lugar (2022) – Dir. Isis Ahumada | Colima – Náhuatl y español
  3. Ndatu Savi. La suerte del agua (2023) – Dir. Ignacio Decerega Barrientos y Cristóbal Jasso | Oaxaca – Ñuu savi
  4. A través de Tola (2023) – Dir. Casandra Leyva Casasola | Oaxaca – Español
  5. Ch’ul be, Senda sagrada (2023) – Dir. Humberto Gómez Pérez | Chiapas – Tsotsil
  6. Valentina o la serenidad (2023) – Dir. Ángeles Cruz | Oaxaca – Ñuu savi
  7. Huachinango rojo. Behua Xiñá’ (2023) – Dir. Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera | Oaxaca – Zapoteco
  8. Nyanga (2023) – Dir. Medhin Tewolde Serrano | Veracruz – Español
  9. La espera (2021) – Dir. Celina Yunuen Manuel Piñón | Michoacán – P’urhépecha y español

Diversidad y Reconocimiento en el Cine Mexicano

Desde su creación en 2019, el Ecamc ha apoyado la producción de 68 películas que reflejan la diversidad cultural de México y Centroamérica. Este estímulo ha permitido que cineastas indígenas y afrodescendientes cuenten sus propias historias, enriqueciendo el panorama cinematográfico nacional e internacional.

Para más información, visita: Imcine Muestra Ecamc.

Nacional

Crónica de 7 minutos: ¡Hasta encontrarlos!

Orizaba, Veracruz a 10 de julio de 2025.- A veces,...

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Crónica de 7 minutos: ¡Hasta encontrarlos!

Orizaba, Veracruz a 10 de julio de 2025.- A veces,...

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

Familias de desaparecidos exigen justicia por maltrato post mortem en el INCIFO: presentan denuncia penal y acusan encubrimiento institucional

Colectivos y organizaciones civiles documentaron graves violaciones a derechos humanos en el manejo de restos forenses; exigen investigación inmediata y sanciones ejemplares.

OKUPA GDL busca reactivar el Sindicato Revolucionario de Inquilinos para proteger el derecho a la vivienda

En Guadalajara, ante la falta de mecanismos efectivos para regular las rentas y frenar desalojos, el colectivo OKUPA GDL impulsa la reactivación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, una estrategia legal y política para proteger el derecho a la vivienda. La iniciativa busca responder al encarecimiento del suelo urbano, al aumento de viviendas deshabitadas y al debilitamiento de las garantías para quienes rentan o pagan hipoteca. 

Crónica de 7 minutos: ¡Hasta encontrarlos!

Orizaba, Veracruz a 10 de julio de 2025.- A veces, la cotidianidad te enseña el significado de las palabras... o mejor dicho, te lo demuestra....

Rescatan a 700 jornaleros explotados en Guanajuato: Fiscalía investiga red de trata laboral

Durante un operativo interinstitucional, autoridades estatales y federales localizaron a cerca de 700 personas explotadas laboralmente en un rancho agrícola; muchas de ellas provenían de estados del sur del país y vivían en condiciones de vulnerabilidad extrema.

Violencia contra mujeres periodistas y defensoras se mantiene en todo el país: CIMAC documenta 496 agresiones en solo tres meses

Entre marzo y mayo de 2025, la organización registró ataques físicos, amenazas, campañas de desprestigio y hostigamiento contra mujeres que ejercen el periodismo o defienden derechos humanos en diversas entidades del país.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here