¡No retrocederemos! feministas proponen agenda por la despenalización del aborto rumbo a elecciones 2024

Mujeres, personas trans, no binaries, indígenas, afromexicanas, activistas, acompañantes de aborto y mujeres con discapacidades, organizadas a través de redes y colectivas feministas, se reunieron en el Encuentro Nacional por el Aborto Legal y Seguro en México. 

Su objetivo: construir “una agenda colectiva hacia el futuro en materia de despenalización y acceso al aborto seguro”. 

Reconocieron que pese al avance del marco normativo en el país, respecto al derecho a decidir, existen “retrocesos democráticos” dentro de los gobiernos estatales “que profundizan la desigualdad, impidiendo la garantía del marco de derechos humanos” para todas las personas con capacidad de gestar.

Por ello, hicieron un llamado a quienes aspiran  a puestos públicos y de representación en las elecciones de 2024, para que se comprometan a cumplir con una serie de compromisos. 

Por Redacción ZonaDocs / @ZonaDocs

“Nos congregas con un propósito claro y urgente: fortalecer una visión compartida sobre el estado actual del aborto en nuestro país” expusieron a través de un posicionamiento público colectivas, redes y organizaciones feministas provenientes de 28 estados de la República Mexicana.

Convocadas por el Encuentro Nacional por el Aborto Legal y Seguro en México, mujeres, personas trans, no binaries, indígenas, afromexicanas, activistas, acompañantes de aborto y mujeres con discapacidades anunciaron que se reunieron con el fin de “propiciar un espacio de análisis, reflexión y construcción colectiva de una agenda hacia el futuro en materia de despenalización y acceso al aborto seguro”.

Después de tres días de trabajo y reflexiones profundas, las organizaciones reconocieron que, si bien, el país ha sido “protagonista de avances en la garantía de derechos sexuales y reproductivos” y se han “alcanzado importantes conquistas” en la jurisprudencia federal y las legislaciones estatales, manifestaron que aún prevalecen “retrocesos democráticos” que “profundizan la desigualdad”  y favorecen la “exclusión de las mujeres, hombres trans, personas no binaries, personas intersexuales, género fluido, agénero, personas trans masculinas y otras personas con capacidad de gestar”.

Por lo tanto, utilizando de plataforma este encuentro nacional, enlistaron una serie de peticiones dirigidas a quienes aspiran a puestos públicos y de representación local, estatal, federal y comunitaria en las próximas elecciones de 2024.

Cada llamado, advirtieron las colectivas, busca abordar “los desafíos para garantizar la salud y los derechos reproductivos, incluyendo el aborto legal y seguro”, por lo que, les instaron a asumirlos como compromisos en esta agenda de derechos humanos.

  1. Dejar de utilizar el derecho penal para determinar quién, en qué condiciones y bajo cuáles circunstancias puede acceder a un aborto de manera legal y segura. A decir de las organizaciones, con esto se busca abandonar el “modelo de plazos, causales y escenarios” dentro las legislaciones, para “erradicar así la posibilidad de criminalizarlo”.
  2. Asignar presupuestos suficientes, a nivel federal y local, destinados a garantizar servicios de salud de calidad para acceder a abortos seguros. Advirtieron que estos presupuestos tendrán que garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios oportunos, adecuados y de calidad.
  3. Asegurar el abastecimiento de medicamentos y otros insumos necesarios para la práctica segura de abortos en los sistemas de salud pública. Este llamado insta al funcionariado y titulares de puestos públicos y de representación a “eliminar barreras que obstaculizan el acceso a medicamentos como el misoprostol y la mifepristona” utilizados en los procedimientos de interrupción del embarazo.
  4. Asegurar el acceso integral a servicios de salud reproductiva, considerando tanto la orientación sexual e identidad sexo-genérica, como las condiciones de salud y situación migratoria de cada persona.
  5. Capacitar y sensibilizar para que la objeción de conciencia no sea un obstáculo en el acceso a servicios de salud reproductiva.
  6. Garantizar la Educación Integral en Sexualidades (EIS) para todas las personas como un derecho humano. Especialmente, advirtieron, para infancias, adolescencias y juventudes, tanto en todos los niveles educativos, como en los servicios de salud, procesos de formación y capacitación.
  7. Armonizar los marcos normativos, los códigos penales y leyes de salud de todas las entidades federativas, con los más altos estándares de garantía de derechos, eliminando el tipo penal y atendiendo el aborto como un asunto de salud pública. Y es que reconocieron que “urge despenalizar en los estados faltantes y garantizar el acceso a servicios de aborto en el sistema de salud, gratuitos y de calidad”.

“¡No retrocederemos, el derecho a decidir es un derecho humano!” concluyeron las colectivas. 

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here