La OCNF mando mensaje para la próxima jefa del poder ejecutivo en materia de feminicidios y desapariciones

Mediante un comunicado, la organización: Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) mencionó los desafíos para el próximo sexenio en asuntos de feminicidios y desapariciones a nivel nacional.

Texto por Jorge Yeicatl/ X:Jorge_Yeicatl

Ciudad de México, 29 de mayo del 2024.  EI  Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) es una red conformada por organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos, colectivos y familiares de víctimas de violencia feminicida, que se constituye con el fin de contribuir en la disminución de la desigualdad, la discriminación y la violencia feminicida en México.

En los próximos días, México vivirá de nuevo un proceso electoral para elegir al máximo mandatario que liderará al país los próximos 6 años (2024-2030). La OCNF resaltó los desafíos críticos que enfrentará la próxima presidenta del país en materia de violencia contra las mujeres, específicamente en temas de feminicidio y desapariciones de mujeres, adolescentes y niños.

Comunidaco de OCNF

¿Qué pasa con el Feminicidio actualmente?

El feminicidio es un problema que no ha disminuido en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022), a partir de 2008 la tasa de homicidios y los registros de víctimas mujeres se elevaron en un 33% en el contexto de la implementación de las políticas de militarización de la seguridad pública. De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los últimos cinco años se han cometido 18,469 asesinatos de mujeres en todo el país. La cifra más reciente reveló que entre enero y diciembre de 2023 fueron asesinadas 3,408 mujeres, de las cuales solo en 827 casos se investigan como feminicidios.

¿Qué desafíos le esperan a la próxima presidenta en materia de feminicidio?  

En la actualidad, ha habido importantes avances, pero la próxima jefa suprema de las fuerzas armadas no la tendrá fácil, puesto que, enfrentará numerosos desafíos que requieren ser atendidos urgentemente, es por eso que la OCNF propuso lo siguiente:

Registros Claros: “Necesidad de contar con registros precisos sobre la magnitud de las violencias graves contra las mujeres, que desagreguen por sexo todos los delitos que reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.”

Estrategias Efectivas: “Falta de estrategias efectivas por parte de las autoridades federales para coadyuvar con las fiscalías estatales en la debida diligencia y perspectiva de género en las investigaciones de los delitos de mujeres.”

Fiscalías Especializadas: “Asegurar que las 32 fiscalías estatales cuentan con fiscalías de feminicidio, con estructura adecuada y especializada para atender esta problemática.”

Atención a niños y niñas en situación de orfandad: “Crear un registro de huérfanas y huérfanos por feminicidio y garantizar que las Comisiones Ejecutivas de Atención a Víctimas cuenten con planes integrales de reparación con un enfoque diferenciado e interseccional.”

¿Qué pasa con las personas desaparecidas forzadamente? 

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPED), hay actualmente 116,302 personas desaparecidas en total, de las cuales 27,323 son mujeres. Sin embargo, debido a un subregistro, no se puede determinar con precisión cuántas de estas mujeres son encontradas con vida, cuántas sin vida, ni las causas de su desaparición. La mayoría de las víctimas son menores de edad, por esta razón la OCNF sugirió las siguientes recomendaciones para dicho tema:

Protocolos Especializados: “Implementar protocolos especializados, como el protocolo Alba, para la búsqueda e investigación de mujeres desaparecidas y un protocolo adicional de desaparición de niñas, niños y adolescentes.”

Acciones Preventivas: “Necesidad de acciones preventivas para evitar el incremento de las desapariciones de mujeres y niñas.”

Diagnósticos Regionales:” Desarrollar diagnósticos regionales sobre patrones y modus operandi de las desapariciones de niñas y mujeres”

Es evidente que estas problemáticas se tienen que tratar de carácter urgente, por lo tanto desde la OCNF espera que la próxima presidenta de México muestre mayor sensibilidad  y empatía ante la grave problemática de violencia contra las mujeres. Por ello la OCNF presentó algunas recomendaciones para ambos temas:

Evaluación de Mecanismos: “Evaluar el impacto de la Alerta de Violencia de Género para las Mujeres (AVGM) para identificar obstáculos y recuperar buenas prácticas.”

Igualdad Procesal: “Garantizar la igualdad procesal en materia penal, asegurando que las mujeres víctimas tengan acceso a asesoría jurídica gratuita y adecuada.”

Efectividad de Órdenes de Protección: “Asegurar que las órdenes de protección sean efectivas para las mujeres en situación de violencia. Investigación de Muertes Violentas: Investigar las muertes violentas de mujeres como feminicidios y no disfrazarlas de suicidios.”

Actualización de Protocolos: “Actualizar los protocolos de investigación y seguir las recomendaciones de organismos autónomos e internacionales.”

Documentación y Registro: “Insistir en la documentación de las variables que caracterizan al feminicidio y mejorar los registros para el análisis de la debida diligencia y aplicación de perspectiva de género en las investigaciones. “

Cambio en las estrategias de Seguridad:”Cambiar las estrategias para atender los contextos en los que predomina el crimen organizado, sin fortalecer la política militar.”

Diálogo con la Sociedad Civil: “Promover un diálogo constante con la sociedad civil experta en materia de derechos humanos, como componente importante para la gobernanza en un sistema democrático.”

Interlocución con Organizaciones Civiles: “Fomentar mayor interlocución de las organizaciones civiles con el Poder Ejecutivo, propiciando espacios de diálogo para atender las problemáticas graves en materia de derechos humanos.”

Flexibilidad en Políticas de Regulación: “Flexibilizar las políticas en materia de regulación para el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil organizada.”

Sanción a funcionarios: “Contar con un marco legal eficiente para sancionar a funcionarios, funcionarias y operadores de justicia que incurran en incumplimiento e impunidad en los casos de muertes violentas contra las mujeres y las niñas.”

OCNF
Comunicado OCNF

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

Elección de panzazo

Por Max González Reyes El pasado domingo 15 de junio...

Opinión La justicia que no llega

En honor a Hilario, Alicia y Norma Mesino: padres ejemplares...

Tormenta tropical Flossie y remanentes de Barry provocan lluvias intensas en México: CONAGUA emite alertas

La Comisión Nacional del Agua advierte sobre lluvias torrenciales,...

CSIM acusa a Secretaría del Bienestar de discriminar a pueblos indígenas y violar su autonomía

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán, representante de 70 comunidades P’urhépechas, acusó a la Secretaría del Bienestar Federal de marginar a pueblos originarios en la distribución del FAISPIAM 2025, reducir presupuestos arbitrariamente y violar su autonomía.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Elección de panzazo

Por Max González Reyes El pasado domingo 15 de junio...

Opinión La justicia que no llega

En honor a Hilario, Alicia y Norma Mesino: padres ejemplares...

Tormenta tropical Flossie y remanentes de Barry provocan lluvias intensas en México: CONAGUA emite alertas

La Comisión Nacional del Agua advierte sobre lluvias torrenciales,...

CSIM acusa a Secretaría del Bienestar de discriminar a pueblos indígenas y violar su autonomía

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán, representante de 70 comunidades P’urhépechas, acusó a la Secretaría del Bienestar Federal de marginar a pueblos originarios en la distribución del FAISPIAM 2025, reducir presupuestos arbitrariamente y violar su autonomía.

Crisis climática es una crisis de derechos humanos, advierte la ONU en llamado urgente a la acción

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, alertó que el cambio climático amenaza los derechos fundamentales de millones de personas e instó a los Estados a acelerar una transición justa hacia energías renovables, bajo un enfoque de equidad y justicia global.
Jorge Yeicatl
Jorge Yeicatl
Comunicólogo y Fotografo por la UACM. Periodista e investigador de Somos el Medio en la cobertura de retratar la realidad, cultural, social, derechos humanos, desapariciones

Elección de panzazo

Por Max González Reyes El pasado domingo 15 de junio el Instituto Nacional Electoral (INE) calificó la elección de jueces, ministros y magistrados llevada a...

Opinión La justicia que no llega

En honor a Hilario, Alicia y Norma Mesino: padres ejemplares de la OCSS, hija aguerrida y comprometida con los derechos humanos. Familia con temple que por décadas ha enfrentado la...

Tormenta tropical Flossie y remanentes de Barry provocan lluvias intensas en México: CONAGUA emite alertas

La Comisión Nacional del Agua advierte sobre lluvias torrenciales, vientos fuertes y posibles inundaciones en siete estados del país, mientras los sistemas meteorológicos activan...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here