Lo último

“No habrá diálogo si no se identifican”: autoridades de la Universidad de Guadalajara a estudiantes en paro

Autoridades del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)...

“No han trabajado, no hay nada”: reclaman familiares de jóvenes desaparecidos en Zapopan

La tarde del viernes 26 de mayo, familiares, amigas y amigos de Carlos David, Itzel Abigail, Arturo, Jesús Alfredo y Carlos Benjamín se reunieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos de Jalisco para exigirle a las autoridades de Jalisco su pronta localización con vida.

“AMLO no ha cumplido su compromiso para dar con el paradero de los 43”

Estudiantes y familias se unen en un emotivo mitin exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, mientras denuncian la represión y la impunidad en Guerrero.

OPINIÓN | El Toro Meco: resistir en las montañas de concreto

Por Abel Barrera Hernández

Como migrante indígena he tenido la fuerza para cruzar el desierto y la capacidad para conseguir un trabajo en Nueva York. Mi vida cambió totalmente: dejé Yuvinani para vivir en Brooklyn. Pensé que me olvidaría de la Montaña y que me iría mejor con los gabachos. Con los 7 años que llevo viviendo en esta ciudad, me pesa mucho la soledad. Los fines de semana nos reunimos para convivir y la verdad, toda la plática es sobre nuestro pueblo. Allá está nuestro corazón, porque aquí nuestro cuerpo solo está para ganar dólares. En la semana no existimos para la gente con la que trabajamos.

Ponemos todo nuestro empeño en lo que hacemos y nos abstraemos de la realidad. Cuando llego al departamento me tiro a dormir. Todo es monotonía y mutismo. Vivo como un extraño en un mundo que no es el mío. Me he tenido que adaptar al maltrato de muchas personas que por su color se sienten superiores. No hay forma de escapar a las miradas que me desprecian y me discriminan.

Vivo atormentado porque tengo que pagar muy cara mi estancia en Nueva York, no solo por los gastos que realizo, sino por lo que cuesta vivir como extranjero, experimentando en todo momento que no tengo derechos y que soy parte de la multitud de migrantes que supuestamente somos los causantes de todos los males. Es el estigma que tenemos que cargar como la escoria de la sociedad. Su perversidad es pisotear nuestra dignidad, doblegar nuestra resistencia y domesticarnos como seres sin razón.

Las horas que paso sin hablar me han nutrido de ideas que me remiten a la cultura de mi pueblo. Ese vacío que hay en mi mente y en mi corazón, lo lleno con los recuerdos gratos de mi familia que vive en el campo. Camino ensimismado por las avenidas de Nueva York, como un autómata que sube y baja del metro, sin cruzar palabras en medio de la multitud. Mis pies ya se acostumbraron a caminar sobre el asfalto y a usar el transporte público para llegar a tiempo a mi trabajo. Cuando escucho el inglés y se me dificulta entenderlo, entro en crisis, por no dominar el idioma que me abriría otras puertas. Se repite la misma historia que viví en Tlapa, cuando mis compañeros de la escuela se reían cuando hablaba español. Me sobrepuse a las burlas y sobre todo a los remedos que me hacían por no pronunciar bien algunas palabras. En la mirada me dicen todo, cuando trato de comunicarme en inglés. Ya no es la misma burla, enfrentas más bien la actitud de personas que nos quieren hacer sentir como ignorantes, como seres que no estamos a su altura para establecer una comunicación. Eso carcome mi dignidad, porque nos tratan con el látigo de su desprecio.

Ya me acostumbré a no ver el cielo ni las flores. Ahora mi Montaña son estos rascacielos de concreto; la expresión del poderío de una nación, la arrogancia de quienes tienen dinero y la supremacía de una raza que se siente superior a las demás. He podido navegar a contracorriente, mantenerme en medio de este maremágnum y salir a flote, reafirmando mi identidad como hijo de la lluvia. Lo más valioso de mi estancia en esta mega urbe es haberme reencontrado con mis paisanos, sobre todo de compartir nuestros proyectos y de reconstituir nuestra pequeña comunidad.

Hemos formado una organización que le llamamos “El Toro Meco”, es una canción popular que habla orgullosamente de Yuvinani, de la gente que tiene valor y que sabe capotear la vida. El ritmo y la letra se ha hecho famosa en toda la Montaña, porque en los bailes la gente se zarandea de gusto. En Brooklyn nos hemos organizado como jóvenes de la Montaña, coordinados con algunos de Puebla, Michoacán y Tlaxcala. La promoción de la cultura de nuestros pueblos es lo que nos une. Estamos recuperando el uso de nuestros idiomas y varios nos estamos capacitando para ser peritos interpretes en las Cortes de Nueva York. Muchos compañeros y compañeras enfrentan procesos legales en condiciones sumamente desiguales. Hay varios paisanos que están en la cárcel acusados injustamente. No tuvieron la oportunidad de ser escuchados en su propio idioma. Por eso, nos estamos preparando para que en las Cortes los jueces conozcan nuestra forma de pensar, de creer y de actuar y que no estigmaticen nuestras culturas.

La llegada del coronavirus nos agarró desprevenidos, porque nunca pensamos que de la noche a la mañana nos íbamos a quedar sin trabajo. La enfermedad está agarrando parejo y ya no hay lugar en los hospitales para que atiendan a los enfermos. Muchos compañeros prefieren quedarse encerrados en su casa, tomando algunas yerbas para bajar la calentura. Me atrevo a decir, que si tuviéramos temazcal en Nueva York, todo mundo lo usaría y nos curaríamos de muchas enfermedades. Hay mucho miedo de ir al hospital, no solo porque no hay camas, sino porque ya no te dejan ver a tu familiar. Con la pandemia, las personas que fallecen tienen que incinerarse. Está prohibido trasladar cuerpos a nuestro país.

Estamos preocupados porque varios amigos y amigas han fallecido y no tenemos forma de ayudarlos. Las funerarias están cobrando más de dos mil dólares por la incineración. No hay una fórmula efectiva para conseguir dinero, porque nos quedamos sin trabajo. Como organización nos dedicamos a elaborar bolsas ecológicas, pero ahora con el COVID – 19, estamos haciendo cubrebocas, como una forma de recaudar dinero y obtener algún ingreso. Tenemos que enfrentar los embates de esta pandemia. Nos sentimos solos, porque no vemos el apoyo de las autoridades mexicanas. Hemos utilizado la plataforma GoFundMe para obtener fondos en beneficio de las familias que no han logrado cubrir el pago de la incineración. A través de varias iglesias y escuelas estamos encontrando el apoyo alimentario. Nuestras familias en la Montaña, están viendo la forma de ayudarnos. Nos recomiendan los remedios caseros para no dejarnos derrotar por el coronavirus.

Aún no sabemos cuántos de nuestros paisanos han fallecido, porque seguimos encerrados. Solo por las redes sociales sabemos que hay más de 30 personas de la Montaña que han perdido la vida. Como la canción del Toro Meco, tenemos que hacerle frente a esta pesadilla. No nos vamos a dejar vencer, tenemos que organizarnos mejor. Si logramos llegar a esta megalópolis y pudimos encontrar un rincón dónde vivir, recuperaremos nuevamente las fuerzas que nos han heredado nuestros abuelos, quienes siempre tuvieron bríos para llegar a la cima de la Montaña. A imagen del Toro Meco, capotearemos al coronavirus y resistiremos en estas Montañas de concreto.

Nacional

“No habrá diálogo si no se identifican”: autoridades de la Universidad de Guadalajara a estudiantes en paro

Autoridades del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)...

“No han trabajado, no hay nada”: reclaman familiares de jóvenes desaparecidos en Zapopan

La tarde del viernes 26 de mayo, familiares, amigas y amigos de Carlos David, Itzel Abigail, Arturo, Jesús Alfredo y Carlos Benjamín se reunieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos de Jalisco para exigirle a las autoridades de Jalisco su pronta localización con vida.

“AMLO no ha cumplido su compromiso para dar con el paradero de los 43”

Estudiantes y familias se unen en un emotivo mitin exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, mientras denuncian la represión y la impunidad en Guerrero.

“Don Goyo” se mantiene en Amarillo fase 3

Los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, detectaron 19 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, además de otros gases volcánicos y cenizas. Por otra parte, se contabilizaron 1141 minutos de tremor de alta frecuencia de baja a moderada amplitud, sumados a la emisión continua de gas, vapor de agua y ceniza, ocasionalmente también se registraron expulsiones de fragmentos incandescentes a cortas distancias del cráter.

Newsletter

No te pierdas

“No habrá diálogo si no se identifican”: autoridades de la Universidad de Guadalajara a estudiantes en paro

Autoridades del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)...

“No han trabajado, no hay nada”: reclaman familiares de jóvenes desaparecidos en Zapopan

La tarde del viernes 26 de mayo, familiares, amigas y amigos de Carlos David, Itzel Abigail, Arturo, Jesús Alfredo y Carlos Benjamín se reunieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos de Jalisco para exigirle a las autoridades de Jalisco su pronta localización con vida.

“AMLO no ha cumplido su compromiso para dar con el paradero de los 43”

Estudiantes y familias se unen en un emotivo mitin exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, mientras denuncian la represión y la impunidad en Guerrero.

“Don Goyo” se mantiene en Amarillo fase 3

Los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, detectaron 19 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, además de otros gases volcánicos y cenizas. Por otra parte, se contabilizaron 1141 minutos de tremor de alta frecuencia de baja a moderada amplitud, sumados a la emisión continua de gas, vapor de agua y ceniza, ocasionalmente también se registraron expulsiones de fragmentos incandescentes a cortas distancias del cráter.

#CUCSHNoSeMueve: estudiantes de CUCSH marchan en demanda de mejores condiciones y permanencia en su campus

Estudiantes del CUCSH exigen a la UdeG: ¡Permanencia en La Normal y diálogo sin represalias! #CUCSHNoSeMueve
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos en México, la defensa de los territorios en México y la protesta social.

“No habrá diálogo si no se identifican”: autoridades de la Universidad de Guadalajara a estudiantes en paro

Autoridades del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aseguran, en entrega de pliego petitorio y carta de no...

“No han trabajado, no hay nada”: reclaman familiares de jóvenes desaparecidos en Zapopan

La tarde del viernes 26 de mayo, familiares, amigas y amigos de Carlos David, Itzel Abigail, Arturo, Jesús Alfredo y Carlos Benjamín se reunieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos de Jalisco para exigirle a las autoridades de Jalisco su pronta localización con vida.

“AMLO no ha cumplido su compromiso para dar con el paradero de los 43”

Estudiantes y familias se unen en un emotivo mitin exigiendo la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, mientras denuncian la represión y la impunidad en Guerrero.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here