Organizaciones exigen atender la crisis de desplazamiento en la región Frontera – Sierra de Chiapas

En medio de una escalada de violencia, más de 2,300 personas han sido forzadas a abandonar sus hogares en los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia.

Por Redacción / @Somoselmedio

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 23 de enero de 2024.- En el marco de una creciente crisis humanitaria, la región Frontera-Sierra de Chiapas se enfrenta a un urgente llamado de atención debido al desplazamiento forzado de más de 2,300 personas desde el 15 de enero en los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia. Los disturbios surgieron como consecuencia de la disputa territorial entre grupos delictivos, evidenciando una situación de violencia extrema que ha dejado a comunidades enteras en un estado de pánico y desesperación.

El enfrentamiento más significativo ocurrió el 15 de enero en los límites de Nuevo Chejel (Municipio de Socoltenango) y Nueva América (Chicomuselo), donde grupos armados protagonizaron un violento enfrentamiento que resultó en desapariciones, homicidios y reclutamiento forzado. Este suceso generó un clima de miedo constante y violencia, llevando a la población a buscar refugio de manera urgente.

El 16 de enero, con la llegada de las Fuerzas Armadas a Nueva América, la respuesta militar se tradujo en el uso excesivo de la fuerza, dejando a su paso personas heridas, detonaciones de armas de fuego y estragos por la inhalación de gas lacrimógeno. A pesar de la difícil situación, se logró documentar que al menos 2,300 personas se desplazaron forzadamente en busca de seguridad y protección en diversas localidades, tanto dentro como fuera del estado de Chiapas.

La situación no es nueva, ya que desde junio de 2021 hasta la fecha, más de 10,000 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado en la región, generando una diáspora constante. Lamentablemente, la sociedad civil de los municipios receptores se ha visto en la necesidad de brindar apoyo y refugio a las familias afectadas, mientras que el Gobierno de Chiapas niega la existencia de un desplazamiento forzado, minimizando la situación al referirse a las personas afectadas como “en situación de vulnerabilidad ante un evento socio-organizativo”.

Ante esta grave emergencia, organizaciones hicieron un llamado urgente a los Gobiernos federal y estatal para que atiendan de inmediato a las personas víctimas de desplazamiento forzado.

Exigieron también una investigación exhaustiva sobre las causas que dieron origen a esta crisis, aplicando los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado de la ONU y la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here