Home Blog Page 17

Familias de desaparecidos en México critican propuestas de Claudia Sheinbaum

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Organizaciones de familiares de personas desaparecidas respondieron a las medidas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, señalando que las propuestas reflejan un “desconocimiento” de los mecanismos existentes y exigen acciones concretas para romper los pactos de impunidad que obstaculizan la búsqueda de sus seres queridos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 18 de marzo 2025.- En respuesta a las recientes declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la crisis de desapariciones en México, familiares de personas desaparecidas expresaron su preocupación y rechazo a las propuestas presentadas por la mandataria. En un comunicado firmado por representantes de estas familias, criticaron que las iniciativas anunciadas muestran un “desconocimiento” de los mecanismos y leyes ya existentes en el país.

Uno de los puntos más controvertidos es el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Aunque las familias reconocen como positivo el aumento presupuestario, insistieron en que este esfuerzo será insuficiente si no se corrige el nombramiento de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como titular de la CNB. Según el comunicado, Reyes Sahagún carece de la capacidad técnica y la apertura al diálogo necesarias para liderar una institución clave en la búsqueda de personas desaparecidas.

En cuanto a las reformas legislativas, las familias consideraron que revivir la iniciativa de una cédula de identidad, propuesta originalmente durante el gobierno de Felipe Calderón, no resolverá la crisis actual. Además, señalaron que la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, vigente desde 2017, ya contempla herramientas como el Banco Nacional de Datos Forenses y el Registro Nacional de Personas Fallecidas, las cuales no han sido implementadas por falta de voluntad política.

Respecto a los nuevos protocolos, las organizaciones subrayaron que el problema no radica en la ausencia de leyes, sino en la falta de aplicación efectiva. Criticaron especialmente la propuesta de equiparar el delito de desaparición con el de secuestro, argumentando que esto representa un retroceso en la investigación y atención de estos casos.

Finalmente, las familias exigieron transparencia en las estadísticas mensuales sobre desapariciones y fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), instancia que, según denuncian, no ha funcionado adecuadamente desde su creación en 2014.

Congreso de la CDMX aprueba reforma a las Corridas de Toros

Colectivos realizan velada por los toros frente al Palacio de Bellas Artes

La Ciudad de México da un paso adelante en la protección animal. El Congreso local aprobó una reforma histórica que prohíbe el maltrato y la muerte del toro en las corridas, buscando un equilibrio entre tradición cultural y bienestar animal.

Por  Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 18 de marzo 2025.- Con 61 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones, el Congreso de la Ciudad de México aprobó modificaciones a la Ley de Protección Animal y de Celebración de Espectáculos para prohibir la violencia en las corridas de toros. La reforma, impulsada por la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas, busca garantizar el trato digno y la protección de los animales en estos eventos.

El dictamen, derivado de una iniciativa ciudadana preferente, establece nuevas reglas para las corridas de toros, entre las que destacan la prohibición del uso de objetos punzantes como banderillas, espadas o lanzas, y la limitación de la duración del espectáculo a 10 minutos por toro, con un máximo de 30 minutos en total. Además, se garantizará la integridad física de los animales, quienes deberán ser devueltos a la ganadería una vez finalizada la actividad.

La diputada Daniela Gicela Álvarez Camacho (PAN), presidenta de la Comisión, destacó que este acuerdo representa un consenso histórico en un tema altamente polarizante. “La ciudadanía levantó su voz y logró que las diversas fuerzas políticas, guiadas por la empatía, llegaran a un consenso”, afirmó. La iniciativa, respaldada por más de 27 mil firmas, fue clave para alcanzar este logro.

Por su parte, la legisladora Nora Arias Contreras (PRD) señaló que la reforma busca preservar la “esencia cultural de la tauromaquia”, adaptándola a los valores éticos contemporáneos. “Tenemos la firme convicción de no prohibir cualquier expresión cultural, pero también de garantizar la protección y el bienestar de los animales”, añadió.

En la misma línea, Tania Nanette Larios Pérez (PRI) subrayó que “hoy no podemos justificar el sufrimiento con la excusa de la tradición”, y consideró que esta reforma representa un avance significativo en la evolución de los derechos de los seres sintientes.

Royfid Torres González (MC) resaltó dos aspectos fundamentales de la reforma: la garantía de espectáculos libres de maltrato animal y la preservación de la tradición taurina, adaptándola a las nuevas normativas. Ernesto Villarreal Cantú (PT) enfatizó la importancia del diálogo y los acuerdos entre las distintas fuerzas políticas, mientras que Jesús Sesma Suárez (PVEM) celebró una “victoria histórica” para los derechos de los animales, recordando que el 80% de la población mexicana apoya la erradicación del maltrato en las corridas de toros.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, reconoció al Congreso local por esta decisión, que prohíbe la crueldad animal como espectáculo y atiende las demandas de más del 85% de la población, que respalda la prohibición de las corridas de toros y cualquier forma de violencia hacia los animales.

La reforma incluye modificaciones a los artículos 4, 25 y 65 de la Ley de Protección y Bienestar Animal, así como a la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos, con el objetivo de prohibir las lesiones y la muerte del toro, garantizando su regreso vivo a la ganadería.

Israel reanuda bombardeos en Gaza

Gaza, Israel,

Tras dos meses de alto el fuego, aviones de guerra israelíes atacaron la Franja de Gaza luego de que Hamás rechazara propuestas de liberación de rehenes. El primer ministro Benjamin Netanyahu asegura que Israel actuará con “mayor fuerza militar”.

Por Redacción / @Somoselmedio

En la madrugada del martes, aviones de guerra israelíes bombardearon la Franja de Gaza, poniendo fin a dos meses de tregua entre Israel y Hamás. Según un comunicado de la Oficina del Primer Ministro, los ataques fueron ordenados por Benjamin Netanyahu y el ministro de Defensa, Israel Katz, luego de que Hamás rechazara propuestas de liberación de rehenes respaldadas por Estados Unidos.

Hamás, por su parte, acusó a Israel de romper el alto el fuego unilateralmente. Durante los últimos dos meses, la organización había liberado a decenas de rehenes, en su mayoría vivos, a cambio de cientos de prisioneros palestinos. Este período de calma, el más largo desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, permitió también la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.

Sin embargo, las negociaciones para extender la tregua comenzaron a tambalearse. Israel se negó a aceptar un acuerdo que mantuviera a Hamás en el poder, mientras que la organización rechazó una propuesta de 50 días de tregua que incluía la liberación gradual de rehenes. Hamás ofreció liberar a un rehén vivo y cuatro fallecidos, pero Israel consideró la propuesta insuficiente.

Netanyahu declaró que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están atacando “objetivos de la organización terrorista Hamás en toda la Franja de Gaza” para lograr la liberación de los 59 rehenes que aún permanecen cautivos. “A partir de ahora, Israel actuará con mayor fuerza militar”, afirmó.

Los bombardeos se producen en un contexto delicado: durante el mes sagrado musulmán del Ramadán y en vísperas de la Pascua judía. Además, Netanyahu enfrenta críticas internas por su decisión de despedir al jefe del servicio de inteligencia Shin Bet, lo que ha generado planes de protestas en Israel.

Fotorreportaje: Décimo cuarto carnaval de Azcapotzalco reúne a decenas de participantes

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Azcapotzalco se llena de color, baile y música con su décimo cuarto carnaval, reuniendo a decenas de participantes que alegres recorren las calles de la alcaldía. 

Texto y fotografías por Alejandra González/@gonzalezsolisalejandra / @AleGonSol

Ciudad de México, 17 de marzo del 2025.- El pasado sábado 16 de marzo, se llevó a cabo el décimo cuarto carnaval de Azcapotzalco, el evento comenzó alrededor de las once de la mañana.

Los diversos grupos integrados por chinelos, mojigangas, alumnos de un taller de cartonería; entre otros, recorrieron algunas de las colonias de la alcaldía, bailando al ritmo de la música.

El carnaval reunió a decenas de personas que se congregaron frente al Jardín Hidalgo para bailar, festejar y acompañar a los diversos grupos, culminando aproximadamente a las 8:00 de la noche.

 

 

Comunidades de Zacatecas se oponen a la Presa Milpillas: exigen respeto a su autodeterminación y derechos humanos

Tras casi una década de resistencia, los habitantes de Jiménez del Teul y Sombrerete, Zacatecas, rechazan la construcción de la Presa Milpillas, denunciando que el proyecto pone en riesgo su forma de vida y viola su derecho a la autodeterminación. A pesar de las presiones gubernamentales, las comunidades mantienen firme su postura: “No daremos permiso para la presa”.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Zacatecas, 17 de marzo 2025.- Las comunidades de Jiménez del Teul y Sombrerete, en Zacatecas, rechazaron nuevamente la construcción de la Presa Milpillas, un proyecto que, según denuncian, amenaza su territorio, su acceso al agua y su forma de vida. A través de una carta dirigida a autoridades federales y estatales, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador David Monreal, los comisariados ejidales y el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco exigieron el respeto a su derecho a la autodeterminación y advierteieron que no permitirán la obra.

El proyecto, incluido en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, pretende desviar el 92% del caudal del río Atenco, lo que dejaría a las comunidades con solo el 8% del agua disponible. Según estudios de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), esto agravaría la escasez de agua en la región, ya afectada por sequías recurrentes y un déficit hídrico en los acuíferos locales. “No hay suficiente agua para que conservemos nuestra forma de vida”, afirmaron los pobladores.

Desde 2015, las comunidades han resistido la imposición de la presa, enfrentándose a dos administraciones estatales (PRI y MORENA) y a tácticas de presión y división. A pesar de los procesos jurídicos y las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas, el proyecto sigue avanzando.

Los habitantes denunciaron que el gobierno estatal ha intensificado su presencia en las comunidades con visitas “informativas”, entrega de despensas y eventos sociales, lo que consideran intentos de manipulación. “Pensábamos que este gobierno sería social y justo, pero vemos que no respeta nuestros derechos”, señalan en la carta.

El Estudio de Factibilidad de 2015, realizado por el gobierno de Zacatecas y CONAGUA, adviertió que la presa reduciría la disponibilidad de agua para consumo humano y riego, lo que generaría “molestias e inconformidades sociales”. Además, el proyecto no considera el aumento de sequías debido al cambio climático, lo que agravaría la situación.

Los pobladores también cuestionaron la viabilidad del proyecto, señalando que se necesitarían siete presas del tamaño de Milpillas para superar el déficit hídrico de la región. “¿Por qué construir una presa cuando hay otras opciones, como la tecnificación del campo o el mantenimiento de la red de agua en Zacatecas capital?”, preguntan.

El proyecto ha estado marcado por irregularidades, incluyendo una investigación por desvío de recursos. Los habitantes exigen que se cancele la obra y se respete su decisión. “No queremos ser el grupo social sacrificado”, afirman.

La resistencia de las comunidades de Zacatecas es un ejemplo de la lucha por la defensa del territorio y los derechos humanos frente a proyectos que priorizan intereses económicos sobre el bienestar de las poblaciones.

Desapariciones forzadas, capital y Estado mexicano. Once tesis político-económicas generales

Imagen tomada del perfil de facebook del colectivo "Huellas dela memoria".

Enrique G. Gallegos*

Si pasáramos revista a las desapariciones de personas, encontraríamos que uno de los primeros desaparecidos que registra la historia es Odiseo, aquel ilustre guerrero de la épica griega antigua. Desde entonces la historia, con sus luchas, sus guerras, sus disputas políticas y catástrofes, está llena de desapariciones. Pero si ponemos las cosas en esa dimensión, corremos el riesgo de banalizar y minusvalorar el dolor, sufrimiento y lucha de cientos de familiares, madres, padres, hermanos, tíos y amigos. Por ello, el pasado remoto o reciente no debe relativizar los más de 124,267 desaparecidos de 1952 al 15 de marzo del 2025 y las miles de fosas clandestinas (una investigación periodística del 2023, con base en información oficial, documentó más de 5,600 mil fosas localizadas en todo el país).

Pero, por otro lado, con esa mirada amplia en la historia también corremos el riesgo de homologar lo que es heterogéneo, de trazar continuidades donde existen rupturas y de poner en un mismo lugar lo que responde a fuerzas, sujetos y momento diferentes. Con todo, no es menos importante tratar de contribuir a la claridad conceptual y situar los contextos en los que operar los fenómenos políticos, sociales y económicos.

Sin dejar de señalar la responsabilidad por la impunidad, negligencia, ineficacia, abandono y corrupción de los diferentes niveles de gobierno, en el grave problema de desaparición forzada en México también están operando diferentes fuerzas, tendencias y desarrollos estructurales de larga composición. Existe un nivel de responsabilidad de gobiernos y sus instancias (jueces, policías, militares, presidentes, gobernadores, diputados, senadores y funcionarios) y uno de las estructuras y tendencias socioeconómicas que deben ser también analizadas y cuyas líneas se mezclan y retroalimentan.

A continuación enumero algunas de las estructuras y tendencias socioeconómicas en un afán de situar la dimensión y complejidad del delicado y doloroso problema:

1. El modo de producción capitalista, en la medida en que reduce a las personas a fuerza de trabajo que se compra y se venda, promueve la descartabilidad y prescindibilidad de las personas. No importan las personas sino su capacidad para agregar valor al proceso de producción de la mercancía. Por ello, al capital le es inherente desvalorizar a las personas para valorizarse. Constituir a la persona como mercancía es la vía para hacerla desechable. Este es un rasgo tanatopolítico y criminal del capitalismo que a lo largo de la historia se ha diseminado en diferentes prácticas, algunas veladas y otras más crueles.

2. Desde fines de los años setenta del siglo pasado, el capitalismo entró en una nueva crisis de acumulación del capital. La respuesta para sostener sus tasas de ganancia fue el neoliberalismo: desregulación del mercado, flexibilización de los derechos sociales, despojo de bienes colectivos y comunes. Pero también fomentar formas criminales del mercado como el narcotráfico. El narcotráfico y otras modalidades del crimen (trata de blancas, tráfico de armas, tráfico de órganos humanos, esclavitud de personas, etc.) son mecanismos implementados por el capitalismo para mantener sus tasas de ganancias y en ello están involucrados los bancos, las grandes empresas, los sistemas financieros y gobiernos para hacer posible el blanqueo de las enormes sumas de dinero ensangrentado que proviene de esos sectores turbios de la economía ilegal. Empero, no hay que confundirse: ilegal, pero parte substancial del capitalismo.

3. Puede haber distintos motivos de las desapariciones forzadas, pero clarifica el situarlas en el marco general de esa sociedad mediada por un mercado específico: las organizaciones criminales y concretamente, el narcotráfico. Así sean ilegales, las drogas, el tráfico de órganos y la trata de personas, para ese tipo de economía no dejan de ser mercancías que participan del ciclo del capital: producción, circulación y consumo: ganancia. Como en toda lógica mercantil, maximizar la ganancia a consta de cualquier escrúpulo es su resorte. En esto, el sanguinario secuestrador y el perfumado financista tienen el mismo interés.

4. Pero el neoliberalismo ha rebobinado las lógicas de descartabilidad y prescindibilidad de las personas, intensificándolas. Me explico. En la fase neoliberal del capitalismo, se han fortalecido y autonomizado dos formas de capital: el capital financiero y el capital tecnológico. Para lo que aquí interesa, es importante destacar que ambas formas de capital prescinden de las personas en la obtención de la ganancia. Para el capital financiero, es el mismo dinero, sin mediación del trabajo (trabajadores), el que produce las rentas (en la formula marxista: D-D´). Para el capital tecnológico, con la automatización y robotización, se prescinde también del trabajo (trabajadores). De esa manera, las personas se vuelven prescindibles y descartables. Es decir, con esas formas de capital estructuralmente se intensifica lo descartable de las personas y cualquier cosa se puede hacer con ellas.

5. Pero las relaciones del mercado, en el cual las mercancías de las drogas y las organizaciones de narcotraficantes funcionan, no está al margen de la geopolítica y las configuraciones imperiales. Lo que pasa en la geopolítica repercute en lo local. La posición geográfica de México como país colindante de Estados Unidos también ha incidido en la grave situación actual de los desaparecidos y la inseguridad. Y en varios planos. Estados Unidos no ha dudado en aliarse con narcotraficantes y organizaciones terroristas si así convenía a sus intereses, como sucedió con el apoyo a los traficantes de opio en Afganistán en su lucha contra la URSS y otros momentos del intervencionismo estadounidense en diferentes partes del mundo. En la medida en que Estados Unidos es el principal mercado de las drogas; y para justificar su propia incapacidad para hacerle frente a la crisis de salud por las adicciones, exige implementar una política represiva a los países que están bajo su zona de influencia, que sólo genera en reacción más violencia. La “War on Drugs” implementada por Richard Nixon en 1971, continuada como política imperial por los sucesivos gobierno de Estados Unidos, se replicó en México durante la presidencia del Felipe Calderón y ya sabemos las consecuencias. La posibilidad de legalizar las drogas recreativas pasa por esta limitación. Estados Unidos, a su vez, tolera que su industria militar les vende a los narcotraficantes y grupos delincuenciales mexicanos (y de otras partes del mundo) las armas con las que asesinan. Asimismo impone una política represiva antiinmigración, condenando los inmigrantes a un permanente “estado de excepción” que los expone desnudamente a la delincuencia organizada.

6. En todo ese devenir del capital, en su fase neoliberal, tenemos un Estado mexicano debilitado, diezmado y con una serie de transformaciones y prácticas que van contra el interés popular. Por un lado, la naturalización de la impunidad. La posibilidad de cometer un delito y no ser sancionado es alta. Luego está la colusión de distintos niveles de gobierno (municipal, estatal y federal) con el crimen organizado y las diferentes prácticas corruptoras. El caso de las narcofosa localizada en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, es ilustrativa al respecto. Es sabido que existen municipios y gobiernos estatales controlados por el narcotráfico. Después está la ineficacia de las instituciones encargadas de dar certeza y seguridad a las personas. La lista de inoperancias es larga.

7. En medio de loa anteriores problemáticas, está una corriente de opinión pública que hace directamente responsable al Estado mexicano, sin establecer matices y sin plantear un horizonte de profunda y radical transformación jurídico-política del Estado. Por lo tanto, convierten al Estado en el Enemigo y principal objetivo de la rabia y descalificación, aliándose, paradojamente, con las tendencias anarcocapitalistas del neoliberalismo que también ha buscado un Estado postrado y debilitado, pero sometido al mercado y los dueños del capital. Ciertamente hay razones que explican esta severa crítica y antiestatismo cultural (la represión del movimiento estudiantil del 68, las desapariciones realizadas por el ejército durante la guerra sucia o la transición democrática), pero lo que habría que exigir es transformar en clave popular y democracia al Estado. Si bien el origen del Estado es la violencia y resulta un dispositivo de control de la clase dominante, no es menos cierto que algunos de sus instrumentos pueden ser usados a favor de las clases subalternas. Y en tanto no se construya otra forma de poder desde abajo, debemos, más que demonizarlo y absolutamente objetarlo, transformarlo y orientarlo a los intereses del pueblo y la clase trabajadora. Y en ese horizonte, la búsqueda de los desaparecidos, la sanción a los responsables y el acompañamiento de los familiares, debe ser una prioridad del Estado, elevándola al rango de política de Estado.

8. A partir de estos devenires y transformación mencionados en los ítems anteriores se puede analizar y combatir el nivel de inhumanidad que existe en los grupos criminales y la insensibilidad en los gobernantes para solucionar el grave problema de desaparición forzada. Pero analizar no es justificar; analizar las profundas causas no es validar la responsabilidad de los gobernantes y funcionarios. Es sentar la bases para transformar la cultura narca, de inhumanidad e impunidad que atraviesa a diferentes ámbitos de la sociedad.

9. Asimismo, teniendo en cuenta los precedentes ítems, se comprende la raíz de lo que se tiene que combatir: la constitución en el capitalismo de la persona sin cualidades que puede ser privada de su libertad para realizar trabajos forzados, para ser esclavizada, para ser adiestrada como sicarios, para traficar con órganos humanos, para extorsionar por su rescate, ello con absoluta impunidad.

10. Por último, una pregunta que muchos se hacen, ¿por qué precisamente México? La posible respuesta es que todos estos aspectos y tendencias socioestructurales confluyen en el elemento geográfico mencionado: su posición fronteriza con Estados Unidos. Es parte de la fatalidad de compartir la frontera con Estados Unidos, sus políticas imperiales, su mercado para las drogas, su industria militar, su punto de arribo para personas y mercancía, su mercado, su industria del entretenimiento, sus exigencias de seguridad, su doble moral y la hipocresía de sus políticos, lo que ha condenado parte de nuestro destino como Nación.

11. En ese marco geopolítico es difícil saber a dónde conducirá el reordenamiento global por los cambios introducidos en el orden mundial por Donald Trump y su política imperial. La exigencia y entrega de los 29 capos del narco algo de esto indica. Empero, es claro que su principal enemigo geopolítico es China y parte de ese reordenamiento está asociado a esa definición estratégica, política, comercial y militar, en cuyo despliegue no sólo está el mercado legal sino el ilegal de drogas, armas y personas y la acumulación del capital por vías heterodoxas e ilegales. También es cada vez más manifiesto que Estados Unidos como potencia imperial está en decadencia. Pero una bestia herida puede hacer cualquier cosa y nuestra posición fronteriza deberá de enfrentar esos retos, riesgos y coyunturas.

*Universidad Autónoma Metropolitana

Sheinbaum anuncia medidas sobre desapariciones, pero colectivos denuncian exclusión y simulación

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum presentó nuevas medidas para atender la crisis de desapariciones en México, colectivos de familiares denunciaron que fueron excluidos del proceso de búsqueda en Teuchitlán.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 16 de marzo de 2025. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes una serie de medidas para atender la crisis de desapariciones en el país, enfatizando que su gobierno actuará con “sensibilidad y empatía” hacia las víctimas y sus familias. Sin embargo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que las autoridades continúan con prácticas de exclusión y simulación, dejando de lado a quienes han encabezado la lucha por la verdad y la justicia.

En un mensaje oficial, Sheinbaum declaró que la atención a personas desaparecidas es “una prioridad nacional” y anunció la firma de un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), así como varias iniciativas de reforma para mejorar los mecanismos de identificación de personas desaparecidas y sancionar con mayor rigor este delito. Entre las acciones anunciadas está la creación de una plataforma nacional de identificación humana, la homologación de penas para la desaparición y el secuestro, y la implementación de alertas inmediatas sin la necesidad de esperar 72 horas.

“Nunca ocultaremos nada. La verdad debe prevalecer siempre”, afirmó la mandataria, asegurando que su administración no replicará las “verdades históricas” impuestas en el pasado.

Colectivos denuncian exclusión y simulación

Pese a estos anuncios, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco acusó a la Fiscalía General de la República (FGR) de querer excluirlos del procesamiento del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde se han encontrado restos humanos. “Nos están violando nuestros derechos como víctimas”, reclamaron en un comunicado, señalando que las autoridades han buscado minimizar su participación en un caso que ellos mismos ayudaron a descubrir.

“Nosotros hicimos el trabajo que le correspondería hacer al gobierno de Jalisco y ahora resulta que les incomodamos. No aceptaremos ya más simulación por parte del gobierno”, manifestaron, haciendo un llamado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para intervenir y garantizar su presencia en el sitio.

La Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco emitió un oficio en el que informó que la FGR había tomado el control del caso y que solo podrían permanecer en la zona los equipos oficiales. “Una vez que esta autoridad federal determine que puedan acudir en calidad de observadores, en tiempo y forma se les hará de su conocimiento”, señalaron.

Para los colectivos de búsqueda, este tipo de decisiones solo refuerzan la desconfianza en las instituciones. Durante años han enfrentado la indiferencia gubernamental, la revictimización y la falta de resultados en las investigaciones oficiales. Aunque Sheinbaum aseguró que su gobierno no encubrirá delitos y que la desaparición ya no es perpetrada por el Estado, los familiares de las víctimas siguen topándose con obstáculos impuestos por las propias autoridades.

“Ya empezamos mal, Alejandro Gertz Manero. Ya no soportamos tanta indolencia, falta de empatía y arrogancia gubernamental. ¡Ya basta!”, enfatizó el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, exigiendo que no se les niegue el derecho a vigilar el debido proceso y la investigación de los hallazgos.

La lucha de los colectivos de búsqueda ha sido fundamental para visibilizar la crisis de desapariciones en México. Han sido ellos quienes han presionado para que se abran fosas, quienes han documentado negligencias y quienes han mantenido vivo el reclamo por justicia.

El próximo miércoles, la FGR presentará avances en la investigación del caso Teuchitlán. Sin embargo, para los colectivos, sin su presencia en el proceso, la confianza en la transparencia y el acceso a la verdad seguirá en duda. “Nuestro sentir está con las familias de las personas desaparecidas”, aseguró Sheinbaum.

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: “No están solos, el Estado nos ha fallado”

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

Familiares de desaparecidos y colectivos de búsqueda se congregaron frente al Palacio de Gobierno de Jalisco en el marco del Luto Nacional por #TeuchitlánNuncaMás. Denuncian la negligencia del Estado ante los campos de exterminio y exigen acciones inmediatas para esclarecer los crímenes y garantizar justicia.

Por  Shiebi Aguilar / @ShiebiAl

Guadalajara, Jalisco, 17 de marzo 2025.- Cientos de personas se reunieron este miércoles frente al Palacio de Jalisco en Guadalajara para exigir justicia y respuestas ante los recientes hallazgos de fosas clandestinas y crematorios en Teuchitlán, Jalisco. Bajo el lema “No están solos”, familiares de desaparecidos y colectivos de búsqueda denunciaron la inacción del Estado y la complicidad de autoridades en lo que calificaron como una crisis humanitaria.

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

Los manifestantes, portando fotografías de sus seres queridos y consignas como “Alfaro sí sabía” y “Narcogobierno”, exigieron una investigación integral sobre los responsables de operar y encubrir estos centros de exterminio. “Teuchitlán se ha convertido en un territorio marcado por el horror. Estos hallazgos evidencian la impunidad y la corrupción que permiten que estos crímenes sigan ocurriendo”, señaló un portavoz de las familias buscadoras.

Durante el acto, madres, padres y hermanos de desaparecidos compartieron testimonios desgarradores. Una madre afirmó haber identificado la playera de su hijo entre las prendas encontradas en el sitio, mientras que otro familiar denunció que las autoridades “han demostrado una absoluta falta de voluntad para investigar”. Además, criticaron la omisión de la Guardia Nacional, que en septiembre de 2024 realizó un operativo en la zona sin reportar los hornos y fosas clandestinas.

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

Las exigencias incluyen la identificación de las víctimas, la sanción de funcionarios cómplices y la creación de una fiscalía especializada para investigar desapariciones forzadas. No basta con cambiar de puesto a los responsables. Deben rendir cuentas”, afirmaron. También pidieron protección para los colectivos de búsqueda, quienes han sido amenazados por su labor.

La movilización en Guadalajara no solo expone la magnitud de la crisis de desapariciones en Jalisco, sino que también refleja la resistencia de las familias que, ante la negligencia del Estado, se han convertido en la fuerza principal de búsqueda.

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

Miles exigen justicia en Guadalajara por hallazgos en Teuchitlán: "No están solos, el Estado nos ha fallado"

El Teatro de la Ciudad rinde homenaje a Javier Bátiz con un concierto que celebra su legado en el rock mexicano

El Teatro de la Ciudad rinde homenaje a Javier Bátiz con un concierto que celebra su legado en el rock mexicano

El concierto, organizado por la Escuela de Música del Rock a la Palabra, reunió a familiares, amigos y admiradores para recordar al icónico guitarrista y precursor del rock en México, fallecido en diciembre de 2024.

Por Natalia Escobar / @AlesitaNaty

Ciudad de México, 16 de marzo 2025.- Este domingo, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris vibró al ritmo del Rock & Roll y Blues en un emotivo homenaje a Javier Bátiz, una de las figuras más influyentes del rock mexicano. Con un lleno total, el evento organizado por la Escuela de Música del Rock a la Palabra, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, recordó el legado del artista fallecido en diciembre de 2024.

El Teatro de la Ciudad rinde homenaje a Javier Bátiz con un concierto que celebra su legado en el rock mexicano

La velada musical, contó con la participación de familiares, amigos y colegas de Bátiz, quienes interpretaron algunos de sus temas más emblemáticos como “Coming home”“Charleena” y “Lucille”. Además, el evento incluyó proyecciones de fotografías y videos que revivieron la trayectoria del músico, así como actos acrobáticos del Cirko de Mente que acompañaron las interpretaciones.

Baby Bátiz, hermana del artista, fue una de las protagonistas de la noche. Con su potente voz, interpretó temas como “Piece of my heart”“I’ll go crazy” y “Me gusta más el rock and roll”, recibiendo una ovación del público. Guillermo Briseño, director de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, abrió el evento con un poema dedicado a Bátiz, destacando su papel como pionero del rock en México: “Te llamo despertador porque nos pusiste alerta, le dijiste al rock: ‘despierta, deja el ingenuo candor y empápate de calor’”.

El Teatro de la Ciudad rinde homenaje a Javier Bátiz con un concierto que celebra su legado en el rock mexicano

El concierto también contó con la participación de músicos que acompañaron a Bátiz en diferentes etapas de su carrera, como el bajista Jorge Alarcón, el baterista Juan Santos y el saxofonista Pedro Encinas. Además, jóvenes talentos de la Escuela de Música del Rock a la Palabra subieron al escenario para interpretar clásicos como Hold on I’m coming” y “Midnight hour”, demostrando la vigencia de la influencia de Bátiz en las nuevas generaciones.

Javier Bátiz, originario de Tijuana, Baja California, fue un pionero del rock en México y mentor de figuras como Carlos Santana. Con su banda Los TJ’s, revolucionó la escena musical en los años 60 y 70, fusionando el rhythm and blues, el soul y los ritmos afroamericanos con el rock mexicano. Su estilo irreverente y su pasión por la música lo convirtieron en un referente indiscutible.

El Teatro de la Ciudad rinde homenaje a Javier Bátiz con un concierto que celebra su legado en el rock mexicano

El homenaje no solo celebró su música, sino también su impacto cultural. A través de videos, personalidades como Álex Lora, Fito de la Parra y el periodista Javier Hernández Chelico recordaron su relevancia en la escena musical. Tere Estrada, Fernando Rivera Calderón y otros artistas también compartieron anécdotas y reflexiones sobre su legado.

El concierto culminó con un mensaje claro: el legado de Javier Bátiz sigue vivo. Su música, su estilo y su influencia continúan inspirando a nuevas generaciones de músicos y amantes del rock. Este homenaje no solo fue un tributo a su carrera, sino también una celebración de la riqueza cultural que aportó al rock mexicano.

El Teatro de la Ciudad rinde homenaje a Javier Bátiz con un concierto que celebra su legado en el rock mexicano

El Teatro de la Ciudad rinde homenaje a Javier Bátiz con un concierto que celebra su legado en el rock mexicano

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

 Fichas de búsqueda, veladoras y zapatos fueron colocados en puertas y ventanas del edificio público para que el gobernador, Pablo Lemus, no olvide las cientos de pertenencias que fueron localizadas en el Rancho Izaguirre.

Por Aletse Torres Flores / @aletse1799 / @ZonaDocs

Fotos: Darwin Franco / @DarwinFranco

“Fue el Estado”, “Ni unx más”, “Por culpa del Estado estoy de luto” y “Todxs somos Teuchitlán” fueron las consignas que resonaron frente al Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco como parte de las acciones de Luto Nacional convocadas para exigir justicia y no olvidar el hallazgo de un sitio de exterminio en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

Cientos de familias buscadoras, colectivos de la sociedad civil y activistas se reunieron para denunciar la complicidad de los gobiernos de Jalisco, el encabezado por Enrique Alfaro y el actual de Pablo Lemus -ambos de Movimiento Ciudadano-, pues para quienes asistieron a protestar es imposible que ambos mandatarios no tuvieran conocimiento de lo que ocurría en el rancho Izaguirre, lugar donde se hallaron cuatro hornos crematorios, cientos de prendas y 200 pares de zapatos que se sospecha pertenecen a personas que fueron desaparecidas y llevadas a ese lugar para ser entrenadas en el uso de armas e instrumentos de tortura.

La principal exigencia de las familias buscadoras fue:

“una investigación contundente frente para conocer qué pasó ahí, quiénes son los responsables y hacer todo para dar con la identidad de las personas a las que les pertenecen las ropas y zapatos encontrados”.

Para ejemplificar este hallazgos de prendas y zapatos, las y los asistentes decidieron colgar de las ventanas y paredes del Palacio de Gobierno decenas de zapatos, fichas de búsqueda de sus seres queridos y carteles en lo que exigían que lo ocurrido no quedara impune.

Este acto fue una muestra de resistencia, buscando que no se olvide a quienes siguen sin ser encontrados, y a quienes fueron localizados en este sitio de exterminio.

Muchas voces, la misma exigencia: “justicia”

Los posicionamientos y exigencias de las familias buscadoras fueron leídos en un micrófono abierto colocado en el centro de la Plaza Imelda Virgen. Ahí estaba Marletty, madre de Ulises Quintero, desaparecido el 4 de agosto de 2017 en Ocotlán, quien expresó:

“Este hallazgo fue posible gracias al trabajo de las familias. No estamos pidiendo un favor, sino que nos devuelvan lo que nos pertenece, a nuestros seres queridos”.

Asimismo, afirmó que las familias ya no podían esperar más respuestas de un Estado que ha mostrado indiferencia ante la tragedia; por ello, exigieron una estrategia nacional contra el reclutamiento forzado en el estado y el país.

La Red TDT, que agrupa a diversas organizaciones de derechos humanos, se sumó a las exigencias y señalaron que la búsqueda de las víctimas debería ser responsabilidad única del Estado, pero ante su falta de acción, las familias han tenido que asumir este rol.

“Las familias están asumiendo lo que el Estado debería haber hecho desde hace mucho tiempo. Además, pedimos investigaciones imparciales y que las familias pudieran participar activamente en la identificación de las víctimas”.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores también hizo un llamado a la acción, responsabilizando al gobierno de Enrique Alfaro por la violencia y las desapariciones forzadas que se han incrementado en Jalisco desde 2018.

“Los gobiernos han sido cómplices de la impunidad. Nos han cerrado las puertas a la justicia”, se escuchó entre las voces del colectivo. Para muchos, Jalisco se ha convertido en un “cementerio bajo su gobierno”.

Mientras tanto, otras familias buscadoras colocaban las fichas de búsqueda de sus desaparecidos en el kiosco de la plaza, junto a fotos y nombres de quienes aún esperan ser localizados. De igual forma, otrxs realizaron un performance, representando simbólicamente lo que la inacción y las omisiones del gobierno han causado en medio de la crisis de desapariciones forzadas.

Entre los manifestantes, se encontraba María de los Ángeles, madre de Sergio Oliver Israel, desaparecido el 10 de julio de 2012.

“Ellos saben dónde está mi hijo, pero no hacen nada“, dijo, denunciando la complicidad de las autoridades. Y en su relato, señaló que la Fiscalía, lejos de investigar, ha desestimado su caso durante años. “Nos enfrentamos a amenazas, persecuciones. La impunidad es el único resultado al que llegamos”.

Cientos de personas de la sociedad civil se unieron al acto, llevando carteles que resaltaban la urgencia de la situación. “Si tuviéramos que guardar un minuto de silencio por cada desaparecido, el silencio sería permanente”, eran algunas de las consignas en lxs carteles, mientras otros gritaban con fuerza: “Teuchitlán no se olvida”.

María del Rosario Mendoza, madre de Luis Armando González Martínez, desaparecido el 22 de julio de 2022, también tomó el micrófono:

“No queremos culpables, queremos que nos devuelvan a nuestros hijos. Queremos respuestas, no bonos. Ellos no traen a nuestros hijos de vuelta, solo traen más dolor.  “Estamos muertos, pero no hemos enterrado la esperanza. Esa sigue viva”.

Durante la manifestación, los nombres de muchas otras personas desaparecidas fueron visibles en fichas de búsqueda:

  • Julio César
  • Raymundo
  • Daniel
  • Alberto
  • Maximiliano
  • Guillermo
  • Jonathan
  • Manuel
  • Reyna
  • Esperanza
  • Bryan
  • María
  • Luis

Estos son sólo algunos de los nombres de los más de 15 mil personas que han sido desaparecidas en Jalisco, lo que posiciona al estado como el de mayor número de desapariciones en todo el país.

“Cada uno de estos nombres es una vida, una historia rota que no se puede olvidar”, se escuchó en varias intervenciones, mientras los familiares sostenían las fichas con las fotos de sus seres queridos en alto.

La jornada concluyó con un llamado de Héctor Flores, padre de Daniel Flores, desaparecido el 18 de mayo de 2021, quien invitó a la sociedad civil a continuar con las movilizaciones.

“La lucha de las familias de los desaparecidos no se detiene. Necesitamos que cada vez más personas se sumen a nuestra causa, porque esta es una lucha por la verdad y la justicia. No vamos a descansar hasta que nuestros hijos regresen”, expresó con firmeza.

Al final, la plaza de Imelda Virgen fue un testimonio de la lucha incansable de las familias que buscan justicia. Para los colectivos su lucha no termina en un sólo evento, sino que es un compromiso constante con la memoria, la justicia y el respeto por los derechos humanos.