Home Blog Page 6

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 15 de abril 2025.- El pasado viernes 11 de abril, miembros de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike se congregaron para denunciar la continua tala ilegal en sus tierras. A pesar de múltiples sentencias judiciales que prohíben esta actividad, los residentes aseguran que la deforestación, además de los incendios forestales, está causando graves afectaciones al ecosistema local.

“Nos encontramos en una situación crítica. La tala ilegal está devastando nuestros bosques y, por ende, nuestra cultura y forma de vida”, expresó un integrante de la comunidad durante la reunión. Este llamado de atención fue dirigido tanto a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) como a las autoridades del Gobierno del Estado de Chihuahua, quienes, según los denunciantes, parecen hacer caso omiso a las irregularidades que se llevan a cabo en su territorio.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Los habitantes de San Elías Repechike sostienen que la situación es insostenible. La combinación de la tala forestal no regulada y los constantes incendios ha puesto en peligro la biodiversidad y los recursos naturales que sustentan a la comunidad. “Nuestra tierra es sagrada y la necesitamos para vivir. Si no se frena esta actividad, estamos condenados”, advirtieron.

Ante esta problemática, los rarámuri hacen un llamado a compartir esta información para aumentar la visibilidad de su lucha y exigir una respuesta contundente de las autoridades. La comunidad está decidida a no permitir que su patrimonio natural sea destruido en nombre de intereses económicos.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido “relleno sanitario” que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 15 de abril, 2025.- A medida que se aproxima una nueva temporada de lluvias, la Comunidad Indígena de Cicacalco, ubicada en Tlaltenango de Sánchez Román, Zacatecas, emitió un comunicado donde enfatiza la necesidad urgente de que las autoridades ambientales, en particular la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cumplan con sus responsabilidades para asegurar un cierre y abandono adecuados del relleno sanitario que ha operado durante casi seis años en sus tierras.

Según el comunicado, esta instalación, ubicada sobre el nacimiento del arroyo Los Tecongos, ha causado una serie de afectaciones al medio ambiente y a la salud de la comunidad. “Desde el inicio, el mal manejo de los desechos ha llevado a la mezcla de desechos urbanos, tóxicos y animales muertos, afectando gravemente nuestras actividades agrícolas y nuestra salud comunitaria”, señalaron representantes de la comunidad.

En septiembre de 2020, la comunidad decidió detener las actividades del “relleno sanitario” tras quejas continuas sobre su operación. Este cierre llegó después de una serie de denuncias e investigaciones que destacaron la mala gestión de la instalación, la cual había sido presentada como “la joya de la corona” por un ex presidente municipal en el momento de su inauguración en 2019. “El cierre del sitio no resuelve el impacto ambiental que ha causado, por eso insistimos en un proceso de remediación efectivo”, afirmaron.

A pesar de que PROFEPA dictaminó la clausura total definitiva del sitio en noviembre de 2022, la comunidad ha experimentado una falta de respuesta adecuada por parte de las autoridades desde el cambio de gobierno federal. “La ausencia de PROFEPA y SEMARNAT ha permitido que el municipio proceda a realizar actividades de cierre de manera discrecional, sin un plan claro de remediación”, denunciaron.

La comunidad ha realizado múltiples solicitudes de intervención a las dependencias federales, pero hasta ahora no han recibido respuesta. “Por más de seis temporadas de lluvias, los escurrimientos de lixiviados han afectado no solo nuestros ojos de agua, sino también el río Tlaltenango”, afirmaron los representantes.

Con la llegada de la temporada de lluvias, el riesgo de un daño ambiental irreversible se incrementa. La comunidad exige que las autoridades cumplan con su obligación de vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones ambientales que protegen su territorio. “Es imperativo que las agencias ambientales actúen de manera efectiva y respeten nuestra participación comunitaria en este proceso”, concluyeron.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

Marcha en Guadalajara al consulado de EEUU, condenan veto a resolución en la ONU que pedía cese de fuego en Gaza
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el “impacto acumulativo” de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible “crimen contra la humanidad” por intentar un desalojo permanente de civiles.

Por Redacción / @Somoselmedio 

CDMX, 14 de abril de 2025.- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lanzó una severa advertencia este viernes respecto a la situación en la Franja de Gaza, señalando que las acciones del ejército israelí podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Según la vocera del organismo, Ravina Shamdasani, los ataques sistemáticos y el asedio prolongado contra la población palestina evidencian una posible intención de desalojar permanentemente a los civiles del enclave.

Durante una conferencia de prensa en Ginebra, Shamdasani alertó sobre el “impacto acumulativo” de la ofensiva israelí, que ha provocado miles de muertes, desplazamientos forzados, destrucción de viviendas y restricciones severas al acceso humanitario. La vocera destacó que estas condiciones podrían ser incompatibles con la continuidad de los palestinos como grupo social en Gaza.

“Estamos seriamente preocupados de que Israel parezca estar infligiendo a los palestinos en Gaza condiciones de vida cada vez más incompatibles con su existencia continuada como grupo”, expresó Shamdasani.

Entre el 18 de marzo y el 9 de abril de 2025, la ACNUDH documentó 224 ataques israelíes contra edificios residenciales y campamentos de desplazados internos. En al menos 36 de estos ataques, las víctimas registradas fueron exclusivamente mujeres y niños, lo que agrava la preocupación por la violación al principio de distinción del derecho humanitario internacional.

Shamdasani también señaló que las órdenes de evacuación emitidas por el gobierno israelí y la expansión de la llamada “zona de barrera” podrían representar una estrategia de desplazamiento forzoso, lo cual violaría la Cuarta Convención de Ginebra y constituiría un crimen de lesa humanidad.

“Desplazar permanentemente a la población civil dentro del territorio ocupado equivale a un traslado forzoso, que es una grave violación del derecho internacional humanitario”, afirmó.

Además, la ONU denunció la negación de ayuda humanitaria al enclave, donde más de 2.1 millones de personas se encuentran atrapadas sin acceso adecuado a alimentos, agua potable, servicios médicos y energía eléctrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que más de 36 millones de toneladas de ayuda humanitaria permanecen varadas en los cruces fronterizos cerrados, mientras los hospitales operan sin suministros esenciales y las evacuaciones médicas han sido casi totalmente suspendidas.

El doctor Rik Peeperkorn, representante de la OMS para Gaza y Cisjordania, alertó que la situación sanitaria se ha vuelto insostenible. “Los hospitales están colapsados, los equipos médicos internacionales han disminuido y miles de pacientes críticos no pueden salir del enclave para recibir tratamiento”, declaró.

Otro aspecto alarmante es la creciente cifra de periodistas asesinados. Según la ONU, al menos 209 periodistas han sido asesinados en Gaza desde octubre de 2023. Además, Israel continúa impidiendo el ingreso de medios internacionales a la región, lo que obstaculiza la documentación independiente de los hechos.

La Oficina del Alto Comisionado recordó que todas las partes en conflicto están obligadas a respetar las normas de la guerra, particularmente los principios de distinción, proporcionalidad y precaución. La violación de estas normas, como el castigo colectivo, la inanición como arma de guerra y los ataques indiscriminados contra civiles, son considerados crímenes de guerra.

La ACNUDH reiteró su llamado a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para detener la escalada de violencia, garantizar el acceso humanitario inmediato y proteger a la población civil, que enfrenta una de las peores crisis humanitarias de las últimas décadas.

Más de 70 colectivos participarán en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda: Familias exigen justicia ante omisión del Estado

Entre denuncias de omisión institucional y llamados a la acción colectiva, la Brigada Nacional de Búsqueda presentó la jornada del 19 y 20 de abril que unirá a familias buscadoras de 23 estados en una movilización nacional contra la impunidad.

Por AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 14 de abril 2025.- En la Glorieta de las y los Desaparecidos, la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas llevó a cabo una conferencia para anunciar los detalles de la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda, que tendrá lugar los días 19 y 20 de abril. Durante el evento, madres y padres de personas desaparecidas compartieron sus testimonios y expresaron su profundo descontento ante la falta de respuestas por parte de las autoridades.

Las familias participantes se definieron como “el camino, el castigo y el dolor” de los gobiernos, tanto actuales como pasados. Afirmaron que han sido ellas, desde la primera Brigada Nacional de Búsqueda realizada en Amatlán, quienes han visibilizado la magnitud de la crisis de desapariciones forzadas en México.

“Este dolor no tiene fin”, expresó Claudia San Román, una de las asistentes. “Seguimos buscando a nuestros hijos e hijas, mientras el Estado continúa sin ofrecernos respuestas claras. No somos un botín político, somos personas que exigimos justicia”.

Durante la conferencia, se denunció que instituciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Nacional de Búsqueda han sido cooptadas por intereses políticos ajenos a las necesidades reales de las víctimas. Las familias advirtieron que el Estado no está cumpliendo su deber de investigar ni de sancionar los casos de desaparición de manera efectiva.

Verónica Rosas, madre de una persona desaparecida, fue enfática:
“Las comisiones están secuestradas. No hay intención real de encontrar a nuestros seres queridos. Nos quieren vender una mentira: las autoridades no están haciendo su trabajo”.

Asimismo, hicieron un llamado urgente a la sociedad civil para que se sume con acciones concretas y solidarias a esta causa. La invitación se extendió a artistas, académicos, periodistas, sindicatos y pueblos originarios.
“No estamos luchando por partidos ni por intereses políticos, estamos buscando a nuestros hijos e hijas”, declaró Brígida Ricardo, otra madre participante. “Necesitamos que todas y todos se unan a esta lucha”.

Segunda Jornada Nacional de Búsqueda

La Segunda Jornada Nacional de Búsqueda estará organizada por la Unificación Nacional de Familias Buscadoras y reunirá a más de 70 colectivos provenientes de 23 estados. Las búsquedas se realizarán de manera simultánea en campos, cerros, desiertos y ciudades de todo el país.

La jornada se llevará a cabo en el marco de los Días de las Familias Buscadoras e incluirá actividades como volanteos, exposiciones, foros y acciones simbólicas en espacios públicos.

Durante la conferencia también se escucharon testimonios que reflejan la desesperación y el abandono institucional. Melanie Corona, madre de una joven desaparecida, compartió:
“Han pasado más de 10 años desde que mi hija desapareció y las autoridades nunca han hecho nada. Nos dicen que busquemos por nuestra cuenta, pero ¿quién nos acompaña?, ¿quién nos da protección?”

Las familias exigieron una reforma estructural profunda en las instituciones responsables de atender la crisis de desapariciones, demandando que las personas al frente de estas dependencias sean cercanas a las víctimas y no al poder político.

“No queremos más simulaciones ni discursos vacíos”, concluyó Claudia San Román. “Todo lo que hemos logrado ha sido gracias al esfuerzo de las familias, no del Estado”.

Las campañas para la elección del Poder Judicial

Senado aprueba reforma al Poder Judicial: reducción de ministros y elección popular de jueces genera polémica

Por Max González Reyes

El pasado domingo 30 de marzo iniciaron las campañas para la primera elección de integrantes del Poder Judicial, que se llevará a cabo el primer domingo de junio. Desde ahora veremos infinidad de spots de campaña para promocionar candidatos y candidatas, las cuales muchas de ellas estarán llenas de promesas que difícilmente podrán cumplir.

La elección será complicada derivado de lo tortuosa que ha sido la preparación de todo el proceso. Como se recordará, todo empezó desde la iniciativa del ex presidente Andrés Manuel López Obrador de reformar el Poder Judicial. Dicha reforma no se logró aprobar en el Congreso en la última parte de ese gobierno. Pero iniciando esta nueva legislatura, ya con la mayoría de Morena y sus aliados, fue lo primero que se aprobó. Para el gobierno que recién había asumido la nueva administración era una prioridad esta reforma. A partir de ahí inició un proceso complicado para el financiamiento de las campañas y los recursos para la organización de la elección, incluso para la fecha en que se llevaría a cabo, pues se contempló la posibilidad de posponerla hasta octubre.

Finalmente se logró aprobar que la elección se realice el 1 de junio, por lo que a partir del domingo 30 de marzo y durante los meses de abril y mayo, estaremos inundados de publicidad para la elección de jueces, magistrados, ministros, etc.

Esta elección será singular, más allá de que sea la primera, porque elegir a integrantes del Poder Judicial es complicado, puesto que no toda la población conoce lo que hace un juez, un magistrado, un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre los muchos cargos que se elegirán. Es muy probable que mucha gente no conozca lo que es la SCJN, sus funciones, cómo se organiza; así como lo que hace un tribunal, un juez de circuito, un tribunal colegiado, uno de circuito, por decir sólo algunos.

Aunado a ello, mucha de la propaganda se realizará a través de redes sociales. Eso provocará que veremos mucho uso de TikTok, de Facebook, de Twitter (X), etc. Por lo mismo, habrá propaganda hueca, como la de un candidato a ministro de la SCJN que se promociona con frases como “estoy más preparado que un chicharrón”; o el spot de “Dora la Transformadora”, de una candidata a ministra de la SCJN; o también de una candidata a ministra de la SCJN que dice “que te caiga el veinte”. Sin duda propaganda que busca un impacto mediático.

Uno de los problemas que encarna esta elección es la cantidad de candidatos que se presentan, por lo que será difícil distinguir entre unos y otros. Es decir, entre los que buscan ser ministro, juez, magistrado, etc. Aunado a que los partidos políticos tienen a sus propios candidatos. Es de dominio público que las actuales ministras Loretta Ortiz, Lenia Batres y Jazmín Esquivel simpatizan con Morena. De hecho, las tres buscan reelegirse en el cargo e iniciaron sus respectivas campañas con el apoyo de sindicatos y cooperativas. Esto lleva a preguntar sobre la igualdad en la contienda.

Sólo para tener una idea de lo complicado que será distinguir entre cargos y candidatos, hay más de tres mil personas candidatas para 881 cargos. Aunado a que será difícil distinguir a los candidatos en la boleta, la elección está puesta para que sea el grupo en el poder el que manipule los resultados.

Otro factor que se debe tomar muy en cuenta es la intromisión del crimen organizado en la designación y elección de los candidatos y posibles triunfadores. Hay mucho en juego, y la presencia de poderes fácticos será importante a la hora de definir a los ganadores.

No se debe olvidar que en medio de todo ello está el acceso a la justicia, la cual brilla por su ausencia. De entrada, se ve difícil que a través de una elección se pueda “limpiar” al Poder Judicial, más bien contribuirá a afianzar las cuotas de poder y pago de favores. La realidad es que el partido en el poder busca controlar el único poder que le falta: ya tiene al Legislativo, va por el Judicial. La elección del próximo 1 de junio pretende justificar el control de ese poder.

Lo que es un hecho es que la elección ya está caminando. Como ciudadanos y observadores, debemos estar atentos a lo que suceda y sobre todo informarnos para saber a quién le vamos a dar nuestro voto.

Organizaciones y comunidades de Oaxaca rechazan megaproyectos y privatización de tierras en Segundo Foro por la Defensa del Territorio

En el marco del Segundo Foro en Defensa del Territorio y la Propiedad Social, más de 70 comunidades y 30 organizaciones denunciaron el avance del modelo extractivista, el despojo territorial impulsado por megaproyectos como el Corredor Interoceánico y las concesiones mineras, y exigieron respeto a la propiedad colectiva en Oaxaca.

Por Redacción / @Somoselmedio 

CDMX, 14 de abril de 2025.– En el marco del Segundo Foro en Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca, representantes de 30 organizaciones sociales y 72 comunidades y autoridades agrarias, comunales y ejidales se reunieron el pasado 10 de abril para analizar y denunciar las amenazas crecientes al territorio oaxaqueño y a la propiedad social, que representa el 80% de la superficie estatal y pertenece ancestralmente a los pueblos originarios.

Durante el encuentro, las y los participantes expusieron cómo el modelo extractivista se ha consolidado en la región bajo el amparo de marcos jurídicos neoliberales y programas como PROCEDE, FANAR y RRAJA, facilitando el despojo territorial. Advirtieron que, pese al discurso gubernamental centrado en el bienestar social, la expansión de proyectos industriales con fines extractivos continúa profundizándose.

Entre los ejemplos más alarmantes mencionaron el avance del Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y la existencia de 286 concesiones mineras que afectan más de 300 mil hectáreas del territorio oaxaqueño, impactando de forma directa a comunidades indígenas y campesinas.

Privatización disfrazada de desarrollo

Las organizaciones participantes denunciaron los intentos del gobierno estatal por avanzar en la privatización de tierras comunales y ejidales. Recordaron la fallida iniciativa para modificar el artículo 25 de la Ley de Ingresos en 2024, que pretendía imponer un impuesto a la propiedad comunal, y expresaron su preocupación por el proceso de redacción de la nueva constitución estatal, al que calificaron de opaco, viciado y sin consulta previa.

Alertaron que estos procesos se complementan con la presencia de crimen organizado, que actúa como brazo violento de intereses económicos, promoviendo el cambio ilegal de uso de suelo y el despojo mediante amenazas y asesinatos, en colusión con autoridades locales.

Defensa del territorio, inspiración en Zapata y articulación regional

En el marco del aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, las y los asistentes al foro reafirmaron su compromiso con la defensa del territorio, la propiedad colectiva y la vida comunitaria. Inspirados en luchas históricas como el levantamiento del EZLN en 1994, llamaron a fortalecer las asambleas comunitarias, los reglamentos internos y los procesos de autonomía.

Como resultado de las mesas de trabajo, las comunidades acordaron convocar a un Tercer Foro Estatal en Defensa del Territorio y la Propiedad Social, así como continuar articulando esfuerzos regionales y estatales en la protección de los ríos, bosques, fauna, flora y los bienes comunes.

Solidaridad con luchas locales y rechazo al “Corredor Vial Zapoteco”

El foro también fue espacio de solidaridad. Las organizaciones expresaron su respaldo a diversas luchas regionales, entre ellas la defensa de las playas de El Coyul, la resistencia al proyecto Paso Ancho, la oposición al Corredor Interoceánico y la exigencia de libertad para el defensor comunitario Pablo López Alavez, encarcelado injustamente desde 2010.

Asimismo, se pronunciaron contra la privatización de espacios públicos como el Tianguis Cultural Libertad y Resistencia, y mostraron su apoyo a la lucha magisterial por la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y en defensa de la educación pública.

En un posicionamiento final, rechazaron tajantemente el proyecto denominado “Corredor Vial Zapoteco”, al considerarlo una amenaza directa a la vida comunitaria y el tejido social de los pueblos indígenas afectados.

“¡No a los megaproyectos de muerte! ¡No al saqueo y despojo de nuestras tierras y territorios! ¡Sí a la vida y la propiedad colectiva del territorio!”, concluyó el comunicado conjunto del foro.

Colectivo Jóvenes Buscadores exige renuncia de Rosario Piedra Ibarra por “violencia institucional” y abandono a víctimas

Acusan a la titular de la CNDH de indiferencia ante la crisis de desapariciones en México. Señalan su ausencia en mesas de diálogo como una forma de violencia institucional y exigen su dimisión para recuperar la dignidad y representación de las víctimas.

Por Redacción / @Somoselmedio 

or Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 14 de abril de 2025. – El colectivo Jóvenes Buscadores de Sonora exigió la renuncia de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, a quien acusan de ejercer “violencia institucional” por su reiterada ausencia en espacios de diálogo y su silencio ante la crisis de desapariciones forzadas que afecta a miles de familias en el país.

En un comunicado contundente, el colectivo expresó su frustración y rompimiento con una institución que, aseguran, ha dejado de representar a las víctimas. “He soñado con un país donde la dignidad humana no sea negociable, donde las víctimas no tengan que rogar por ser escuchadas, donde los desaparecidos no sean solo cifras sino razones para actuar. Pero hoy, ese sueño se rompe en pedazos frente al silencio de quienes juraron defender los derechos humanos”, señalaron.

El punto central de su reclamo es la ausencia de Piedra Ibarra en mesas de diálogo clave con familiares de desaparecidos. “Su ausencia no fue solo una silla vacía, fue un mensaje claro: ‘no me importa’. Y esa indiferencia, señora Piedra, es violencia institucional”, denunciaron.

La organización también cuestionó la legitimidad de la CNDH bajo su presidencia: “¿Cuando el gobierno abre sus puertas y la CNDH no cruza el umbral, qué esperanza queda para quienes buscan justicia? ¿Cómo confiar en una institución que se borra justo cuando más se la necesita?”

Los jóvenes enfatizaron que su exigencia no es un acto de revancha, sino un acto de dignidad. “No se puede representar a las víctimas desde la ausencia. No se puede hablar de derechos humanos mientras se ignoran los clamores de quienes han perdido todo”, afirmaron.

El pronunciamiento concluye con un mensaje de resistencia y firmeza: “Hoy no pedimos: exigimos. Hoy no suplicamos: exigimos. Y no nos detendremos. Hasta que la justicia tenga rostro. Hasta que la verdad deje de esconderse. Hasta que la Comisión Nacional de Derechos Humanos vuelva a ser del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”.

CNTE convoca paro nacional indefinido el 15 de mayo y exige abrogación de Ley del ISSSTE 2007

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciará un paro nacional con marcha y plantón en CDMX durante el Día del Maestro. Exigen un nuevo sistema de pensiones y denuncian que el decreto presidencial ignora sus demandas históricas.

Por Redacción / @Somoselmedio 

CDMX, 11 de abril de 2025.– La Sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) declaró un paro indefinido como respuesta al decreto publicado el pasado 9 de abril por el gobierno federal. El magisterio oaxaqueño calificó la medida, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como un intento de “distraer” a los trabajadores del Estado con supuestos apoyos en materia de vivienda y condonación de adeudos, sin abordar las demandas fundamentales de seguridad social.

En un comunicado, la sección sindical denunció la “decisión unilateral” del Ejecutivo Federal, contrastándola con la narrativa de apertura al diálogo de la llamada “cuarta transformación”. Según la CNTE, las mesas de trabajo sostenidas previamente con autoridades federales y del ISSSTE se han limitado a “estrategias dilatorias” y “diálogos estériles”, que ignoran las verdaderas necesidades del magisterio.

La organización considera que el decreto representa un “paliativo” insuficiente que no resuelve las problemáticas estructurales del sistema de seguridad social, heredadas de las “políticas neoliberales”. En el caso específico de Oaxaca, destacaron que la mayoría de los trabajadores viven bajo regímenes ejidales o comunales, lo cual les impide acceder a los beneficios propuestos, ya que la normativa exige propiedad privada. Además, criticaron al ISSSTE por actuar como intermediario bancario, lo que califican como una “mercantilización” del derecho a la vivienda.

La CNTE denunció también las deplorables condiciones de las clínicas y hospitales públicos, el avance de la privatización de los servicios médicos, la pésima atención, y la precarización de las pensiones mediante el uso de las UMAs (Unidades de Medida y Actualización) en lugar del salario mínimo. Asimismo, exigieron el regreso al sistema de jubilación por años de servicio y la reinstauración de un sistema público y solidario de pensiones.

Como parte de su respuesta organizada, la CNTE anunció un paro nacional indefinido a partir del próximo 15 de mayo, coincidiendo con la conmemoración del Día del Maestro. La jornada de lucha iniciará con una marcha masiva en la Ciudad de México, seguida del establecimiento de un plantón, en exigencia de la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y una reforma profunda al sistema de pensiones en beneficio del magisterio nacional.

Ante la falta de voluntad política del Gobierno Federal, la Sección XXII del Movimiento Democrático de Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) sostuvo que el paro se presenta como la única vía para defender y conquistar los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación en México.

Fotoperiodista mazateco David Peralta Betanzos sufre intento de asesinato en Oaxaca; exigen justicia

David Peralta Betanzos

ARTICLE 19 exigió a las autoridades federales y estatales a garantizar la seguridad del comunicador, quien documentaba explotación ilegal de recursos. Los agresores lo persiguieron, amenazaron y robaron su cámara.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 14 de abril 2025.- La organización ARTICLE 19, hizo un llamado urgente a las autoridades federales y del estado de Oaxaca para proteger la vida e integridad del fotoperiodista mazateco David Peralta Betanzos, víctima de un intento de asesinato el 3 de abril de 2025 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón. El ataque ocurrió mientras documentaba la extracción ilegal de recursos naturales en la zona, labor que lo ha enfrentado a grupos de poder locales.

De acuerdo con el testimonio de Peralta Betanzos, los agresores Manuel Zepeda Cortés y Marco Antonio Gallardo Ortiz intentaron atropellarlo con una camioneta blanca sin placas al percatarse de que fotografiaba maquinaria utilizada en la explotación de grava y arena del río.

“Me gritaban: ‘¡Ya deja de tomar fotos, pinche flojo, dame la cámara!’. Uno de ellos portaba un arma”, relató el periodista, quien logró esquivar el ataque lanzándose al río, aunque sufrió lesiones en el brazo y la cadera. Pese a la violencia, conservó las evidencias en la memoria de su cámara, que le fue arrebatada.

Al denunciar los hechos ante la Fiscalía de Oaxaca, Peralta Betanzos no recibió atención médica para certificar sus lesiones. Además, personas que se identificaron como policías llegaron a su domicilio para notificarle que Zepeda Cortés había presentado una denuncia en su contra.

Peralta Betanzos ha documentado por años los impactos ambientales y violaciones a derechos humanos en su comunidad, especialmente por actividades extractivas ilegales. Según el informe “Derechos Pendientes” de ARTICLE 19, Oaxaca es uno de los estados con más intentos de asesinato contra periodistas durante el sexenio de AMLO.

Demandas de ARTICLE 19

Por último, la organización exigió:

  1. Una investigación expedita e imparcial por parte de la Fiscalía de Oaxaca y la FEADLE, vinculando el ataque con su labor periodística.
  2. Protección inmediata para el comunicador y su familia, ya incorporado al Mecanismo de Protección para Periodistas.

Cuerpos reales, deseo libre: FAAC el festival que cuestiona el modelo hegemónico del placer

Fotografía de Alan Hernández

El conversatorio, parte del FACC Festival, que reunió a expertos, artistas y activistas para debatir sobre los desafíos actuales en la educación sexual, la influencia de la pornografía en las percepciones sociales y cómo el arte puede abrir un espacio para una reflexión más inclusiva sobre el deseo y el placer.

Texto y Fotografías de AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México, 12 de abril de 2025. – Como parte de las actividades del FACC Festival (Festival de Arte, Cultura y Conocimiento), celebrado del 9 al 12 de abril, se llevó a cabo el conversatorio “Salud Sxual y Prnografía”. Este espacio reunió a artistas, activistas, sexólogos y miembros de la comunidad para dialogar sobre la intersección entre salud sexual, pornografía, placer y representación. El evento tuvo lugar el 10 de abril en el comedor comunitario LGBT Manos Amigues, una organización con sede en la colonia Guerrero que se dedica a la educación sexual y la salud comunitaria..

El FAAC* Festival, con Joyclub como patrocinador principal, una plataforma digital enfocada en el encuentro erótico-sexual, se alza como un espacio de resistencia y expresión frente a los discursos tradicionales sobre el deseo. A través del arte, el cuerpo y la palabra, el festival impulsa modelos relacionales no hegemónicos que cuestionan la normatividad. Entre performances, cortos y charlas, se abren caminos donde la tecnología, el género y la contrasexualidad se cruzan para construir experiencias colectivas que celebran una sexualidad libre, erótica y sin censura.

La actividad formó parte de un circuito que combinó proyecciones de cortometrajes con un conversatorio reflexivo, con el objetivo de “cuestionar el discurso dominante sobre el sexo y el deseo, a partir de narrativas alternativas y visualidades que desafían la lógica de la pornografía hegemónica”, comentó Anabel Venegas, moderadora del encuentro.

Fotografía de Alan Hernández

plataforma digital de encuentro erótico-sexua

Proyecciones y reflexiones artísticas

Previo al conversatorio, se presentaron diversas obras audiovisuales que exploraron el cuerpo, el deseo y las posibilidades de representación sexual fuera del molde tradicional. Destacó “La Pequeña Muerte”, de Pedro Lavín, quien compartió que su corto fue un intento por reconectar con su deseo desde una perspectiva queer y personal.

“Fue una forma de volver a mirar lo que grabé hace años, resignificarlo, y darme cuenta de que ahí también había ternura y placer”, comentó.

Fotografía de Alan Hernández Fotografía de Alan Hernández

Otro proyecto provocador fue “Bestiario”, proyectada originalmente en carnicerías brasileñas como una crítica performática al consumo de cuerpos, tanto humanos como animales. La pieza establece un diálogo con la tradición del arte político queer latinoamericano. Durante el conversatorio, se mencionó cómo esta obra pone en tensión la forma en que se cosifica el cuerpo en contextos tanto sexuales como económicos.

“Lo que se pone en juego no es solo el cuerpo como objeto de deseo, sino como carne que también ha sido mercancía. Bestiario nos obliga a mirar sin filtros esa crudeza”, expresó una de las asistentes.

Las obras apostaron por una estética sensorial, más enfocada en atmósferas y emociones que en narrativas lineales. Se destacó el uso de planos secuencia sin cortes como un recurso para capturar la intimidad del cuerpo en movimiento, con toda su vulnerabilidad y potencia. Algunas de estas piezas habían sido comisionadas en festivales de arte urbano, desafiando así el elitismo de las salas de cine y llevando el arte erótico a espacios públicos.Fotografía de Alan Hernández Fotografía de Alan Hernández

El conversatorio: resistencias, cuerpos y postporno

Moderado por Anabel Venegas, el conversatorio incluyó voces como Alicia Delicia, Vyctoria Letal, Santy Mito (Amets), Kaleb Ávila y Sexólogo de Bolsillo (Calma Consejería), quienes desde distintas trincheras coincidieron en la urgencia de repensar la sexualidad y el porno desde el deseo informado, el consentimiento y la diversidad de cuerpos.

Una de las ideas centrales del conversatorio fue cuestionar la narrativa predominante en la pornografía convencional, que sigue una estructura lineal de erección, penetración y eyaculación. Los panelistas coincidieron en que esta representación del sexo no solo es reduccionista, sino que contribuye a la construcción de expectativas irreales sobre el deseo y la intimidad. Se propuso explorar alternativas que visibilicen la diversidad de cuerpos y las diferentes formas de vivir y expresar el placer.

“Ese tipo de porno reproduce expectativas irreales sobre cómo se ve el deseo, el cuerpo y la intimidad. No muestra los tiempos reales del placer ni la negociación afectiva previa”, apuntó David Moncada, artista visual y trabajador sexual.

Fotografía de Alan Hernández

Los panelistas enfatizaron que el postporno no solo es una estética, sino una herramienta política y pedagógica: muestra cuerpos diversos, no editados, y prácticas sexuales basadas en el respeto mutuo. También visibiliza la comunicación que ocurre antes de un encuentro íntimo, especialmente en dinámicas grupales, como ejemplo de cuidado mutuo y consentimiento real.

“Queremos mostrar que el sexo también es hablar antes de tocar, preguntar si está bien, poner límites… todo eso es parte del erotismo y del placer”, afirmó Alicia Delicia.

Fotografía de Alan Hernández

Además, se habló sobre cómo las narrativas del porno tradicional excluyen a personas trans, no binarias o con corporalidades distintas, y cómo el arte puede reconfigurar esas representaciones. Una realizadora mexicana compartió cómo su obra mezcla elementos de la religiosidad popular como luchadores, santos y vírgenes para “subvertir símbolos y resignificarlos desde una perspectiva de deseo queer” comento Moncada

Fotografía de Alan Hernández

Manos Amigues y su papel en el festival

Manos Amigues fue un espacio clave para que este conversatorio ocurriera. Con un enfoque comunitario, la organización promueve prácticas sexuales responsables, afectivas y empáticas, con especial énfasis en juventudes, personas LGBTQ+ y comunidades históricamente marginadas. Durante el festival, ofrecieron un ambiente seguro, libre de juicios, para pensar desde el placer y el autocuidado.

Fotografía de Alan Hernández

Más Allá del Cuerpo: El Futuro del Placer y la Sexualidad

El FACC Festival, al articular arte, activismo y reflexión crítica, permitió que nuevas narrativas sobre la sexualidad salieran a la luz. En un contexto donde el porno sigue moldeando silenciosamente el imaginario colectivo sobre el sexo, eventos como este visibilizan la importancia de discutir el deseo sin estigmas y de imaginar formas más justas, placenteras y humanas de relacionarnos.

La salud sexual no se limita al cuerpo: también habita en la mirada, en el lenguaje y en las formas en que narramos el deseo. El cine, la palabra y el encuentro colectivo, como se demuestra en este tipo de eventos , son herramientas fundamentales para transformarlo.

Queremos que se hable de lo erótico en las escuelas, en los barrios, en las familias. Que podamos hablar de nuestros deseos sin miedo, sin castigo, sin vergüenza”, enfatizó Santy mito.

Fotografía de Alan Hernández Fotografía de Alan Hernández

Si te ha interesado este contenido, recuerda que puedes apoyar nuestro trabajo y el periodismo independiente. Visita nuestro Patreon para sumarte a nuestra comunidad y seguir disfrutando de más reportajes.