Home Blog Page 5

China advierte a EE.UU. sobre acuerdos comerciales que afecten sus intereses: amenaza con contramedidas

Pekín responde con firmeza a la presión de Washington para restringir el comercio con socios a cambio de exenciones arancelarias, prometiendo contramedidas.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 22 de abril de 2025.- El Ministerio de Comercio de China expresó su firme rechazo a cualquier acuerdo comercial que Estados Unidos intente establecer con otros países si estos afectan negativamente los intereses chinos. En un comunicado oficial, la dependencia advirtió que Pekín “tomará decididamente contramedidas correspondientes”, destacando su capacidad y determinación para defender sus derechos e intereses legítimos en el escenario internacional.

Esta declaración surge tras reportes que indican que el gobierno de Estados Unidos ha estado presionando a más de 70 socios comerciales para que restrinjan sus relaciones económicas con China. A cambio, Washington estaría ofreciendo exenciones arancelarias u otros beneficios, como parte de una estrategia de “aranceles recíprocos”, impulsada por la administración del presidente Donald Trump.

El portavoz del Ministerio de Comercio denunció esta maniobra como una forma de “intimidación económica” y acusó a EE.UU. de abusar del principio de reciprocidad para imponer medidas unilaterales que beneficien únicamente a sus propios intereses. “Estados Unidos busca disfrazar su hegemonía comercial como si se tratara de una política equitativa, pero en realidad busca presionar a terceros países y aislar económicamente a China”, afirmó el funcionario.

Pekín subrayó que cualquier intento de perjudicar su posición económica a través de presiones externas será respondido con firmeza. Además, hizo un llamado a la comunidad internacional para que rechace lo que calificó como prácticas coercitivas y discriminatorias, y reiteró su compromiso con un sistema de comercio multilateral justo y basado en reglas.

Este nuevo episodio tensa aún más la relación entre las dos principales economías del mundo, en medio de una guerra comercial marcada por aranceles crecientes: desde febrero de este año, EE.UU. ha aplicado tarifas de hasta 245% sobre productos chinos, mientras que China respondió con aranceles de hasta 125% sobre importaciones estadounidenses.

El panorama comercial global enfrenta así un momento de alta incertidumbre. Las decisiones que tomen terceros países frente a las presiones de Washington y las advertencias de Pekín podrían redefinir alianzas estratégicas y cadenas de suministro internacionales en los próximos meses.

Cientos marchan en CDMX por la legalización total del cannabis

Entre música, pancartas y humo, colectivos, familias y jóvenes exigieron el derecho a cultivar y espacios libres de criminalización.

Por AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México, 21 de abril de 2025.— El pasado 20 de abril, cientos de personas marcharon en la Ciudad de México, del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, para exigir la legalización total del cannabis. La movilización se desarrolló en el marco del Día Internacional del Cannabis y combinó la protesta política con expresiones culturales, música y actos de resistencia.

Desde las 10:30 am, personas de todas las edades comenzaron a llegar al Ángel de la Independencia. Con música, banderas verdes, disfraces alusivos y pancartas llenas de consignas, el ambiente era tanto festivo como combativo.

“Estamos aquí por los que ya no pueden marchar, por los que están presos por una planta”, dijo Juan Pablo, miembro del colectivo “Siembra Cultura”

Durante el recorrido, las voces exigieron reformas profundas. “¡Sembrar no es delito!”, “¡Queremos regulación sin persecución!” y “¡La marihuana también es medicina!” fueron algunas de las frases que se repitieron a lo largo de Paseo de la Reforma.

“No solo pedimos legalizar, pedimos no ser perseguidos por algo que nos da paz”, expresó Fernanda, joven asistente a la marcha.

Un movimiento diverso

El contingente fue amplio y variado. Se pudo ver a jovenes, adultos mayores y activistas por la salud y hasta familias enteras.

“Hay que dejar de vernos como delincuentes, somos ciudadanos”, añadió un asistente a la marcha.

Al llegar al Hemiciclo a Juárez, la marcha se transformó en un festival. Hubo presentaciones musicales, performance y mensajes dirigidos a los legisladores.

“La marihuana también es parte de nuestra cultura popular. Es arte, medicina y protesta”, señaló uno de los músicos en el escenario.

“Seguimos en pie hasta que la ley también esté de nuestro lado”, gritó uno de los asistentes al finalizar la jornada.

EZLN denuncia hostigamiento militar durante Encuentro Rebel y Revel en Chiapas

Durante el Encuentro Zapatista “Rebel y Revel”, realizado del 13 al 19 de abril en Chiapas, el EZLN denunció presencia intimidante de la Guardia Nacional, Ejército y Policía Estatal en los accesos a los espacios autónomos de Jacinto Canek y CIDECI-Unitierra.

Por Redacción / @Somoselmedio

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 21 de abril de 2025.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denunció la implementación de operativos de hostigamiento, vigilancia y control militar y policial durante el desarrollo del encuentro “Rebel y Revel: Arte, Rebeldía y Resistencia hacia el día después”, celebrado del 13 al 19 de abril de 2025 en el Caracol Zapatista Jacinto Canek, en Tenejapa, y en CIDECI-Unitierra, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

En un comunicado difundido este 21 de abril, el EZLN advirtió sobre una creciente militarización de los caminos que conducen a los espacios zapatistas, señalando que elementos de la Guardia Nacional, del Ejército mexicano, de la Policía Estatal de Chiapas y de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) desplegaron retenes y realizaron patrullajes con vehículos oficiales en las inmediaciones del evento.

De acuerdo con los testimonios recabados y la documentación realizada durante el encuentro, se instalaron puntos de control sobre la carretera San Cristóbal–Tenejapa, donde los elementos de seguridad interrogaron a asistentes sobre su destino, duración de estancia y motivos de visita. También se reportaron patrullajes con al menos cinco camionetas de fuerzas armadas sobre los tramos carreteros entre San Juan Chamula y Tenejapa.

El sábado 19 de abril, cerca de las 18:50 horas, el Subcomandante Insurgente Moisés denunció públicamente la presencia de rondines de la Guardia Nacional y de las FRIP en los alrededores de CIDECI-Unitierra, calificando estos actos como parte de una estrategia de intimidación y vigilancia encubierta.

“Estos actos se enmarcan dentro de una política de seguridad que rehace pactos con la criminalidad, se apropia de discursos de paz y combate la impunidad mientras fortalece un estado policiaco y militar”, señaló el EZLN.

Las FRIP, una fuerza especial recientemente activada por el gobierno estatal, han sido señaladas por organismos de derechos humanos por incurrir en detenciones arbitrarias y violaciones a derechos fundamentales, así como por mantener vínculos con grupos del crimen organizado.

El Encuentro Rebel y Revel congregó a cientos de personas y más de mil artistas provenientes de 28 países, convirtiéndose en un espacio de expresión cultural, política y artística que, según el EZLN, “construye fragmentos de otras formas de vida posibles frente a los sistemas de opresión racistas, patriarcales y coloniales que despojan a los pueblos del mundo”.

La denuncia enfatiza el carácter inusual de esta vigilancia durante un evento autónomo y artístico, alertando sobre el riesgo que representa esta política de militarización para las comunidades zapatistas, sus Bases de Apoyo y las personas y organizaciones solidarias que participaron en el encuentro.

El EZLN hizo un llamado a la sociedad civil nacional e internacional a estar atenta y denunciar cualquier forma de hostigamiento e intervención estatal que vulnere los derechos a la libre organización, tránsito y expresión.

Grave el defensor Marco Antonio Suástegui tras atentado en Guerrero; organizaciones denuncian represión sistemática

El ataque armado contra el líder del CECOP en Acapulco es el capítulo más reciente de una larga historia de represión, amenazas e impunidad. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen una investigación imparcial y garantías reales para su protección.

Por Redacción / @Somoselmedio

Tlapa, Guerrero, 19 de abril de 2025. El atentado contra Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente histórico del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), ocurrido la noche del 18 de abril en la playa Icacos de Acapulco, no es un hecho aislado ni una expresión más de la violencia que azota a Guerrero. Es, como lo denuncian múltiples organizaciones sociales, la continuidad de una estrategia de represión y hostigamiento sistemático contra quienes defienden la tierra, el agua y la vida en México.

El líder campesino fue atacado por un hombre armado que le disparó en varias ocasiones, dejándolo gravemente herido. Su familia lo trasladó de inmediato a un hospital privado, donde permanece en estado delicado. El hecho ocurrió en el contexto de una creciente ola de violencia en Acapulco, donde las organizaciones criminales se han afianzado ante la pasividad —y en ocasiones la complicidad— de las autoridades estatales y federales.

Sin embargo, quienes conocen la trayectoria de Suástegui señalan que este ataque no puede entenderse como un hecho más en la estadística delictiva. Desde que asumió la defensa del territorio comunal de Cacahuatepec frente al proyecto hidroeléctrico La Parota, ha sido blanco constante de criminalización, amenazas y detenciones arbitrarias. Acusaciones sin sustento, encarcelamientos prolongados, desaparición de su hermano Vicente Iván en 2021 y una protección oficial más simbólica que efectiva son parte del historial de omisiones y violencia institucional que lo rodea.

El comunicado firmado por organizaciones como Tlachinollan, el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), entre muchas otras, denuncia que las medidas de protección otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas han sido insuficientes y, en la práctica, ineficaces.

“Hombres armados llegaban a la playa buscándolo o le pedían que se fuera de ahí”, se lee en el comunicado. A pesar de las denuncias constantes, el Estado mexicano no implementó mecanismos eficaces para salvaguardar su integridad, ni la de su familia, a pesar de tener pleno conocimiento del riesgo que enfrentaba.

Para las organizaciones firmantes, este nuevo atentado forma parte de un patrón de violencia que afecta de manera desproporcionada a líderes y lideresas comunitarias que se oponen a megaproyectos, defienden derechos colectivos o denuncian la colusión entre el crimen organizado y las autoridades locales.

Asimismo, subrayan que el grupo delictivo que presuntamente desapareció a su hermano Vicente es el mismo que lo agredió ahora. Aunque existen mapas oficiales que identifican plenamente las zonas de operación de estas células criminales, no se ha actuado para desmantelarlas ni se ha detenido a los responsables, a pesar de que hay señalamientos y testigos.

Las organizaciones exigen atención médica de calidad, una investigación pronta e imparcial, sanciones ejemplares a los responsables y medidas reales de protección para Suástegui y su familia. “No es un caso más de violencia: es un mensaje a quienes se atreven a defender el territorio. Es urgente que el Estado actúe antes de que sea demasiado tarde”, alertan.

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco, 16 de abril de 2025 — El Coamil Federalismo, un espacio de agricultura urbana y organización vecinal ubicado en la avenida Federalismo entre las calles General Arteaga y Francisco Zarco, denunció un nuevo acto de intervención arbitraria por parte de personal del gobierno municipal de Guadalajara, quienes este 15 de abril sustrajeron cultivos y elementos simbólicos del sitio.

De acuerdo con el comunicado emitido por la comunidad, la intervención ocurrió durante el día y fue observada por vecinas, vecinos y redes de apoyo. Al regresar al lugar, integrantes del colectivo notaron la desaparición de cañas del temporal 2024 —resguardadas como símbolo de la milpa— y, de manera más delicada, la sustracción de plantas pertenecientes a la siembra invernal, particularmente de calabaza, algunas con flores y brotes aún activos.

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

Además del despojo agrícola, el colectivo denunció la remoción de letreros intervenidos artísticamente, entre ellos uno emblemático que mostraba su solidaridad con el pueblo palestino, con la consigna #SembremosSolidaridadConPalestina. Cabe destacar que otras áreas, como el compostero y el jardín medicinal, permanecieron intactas.

Esta acción no es un hecho aislado. En marzo de 2024, el Coamil también sufrió el retiro de expresiones de arte colectivo en la zona de cosecha. Estos episodios, lejos de ser simples actos administrativos, evidencian una falta de reconocimiento a los procesos autogestivos y de apropiación comunitaria del espacio público, que desde 2016 han sido el fundamento del proyecto Coamil Federalismo.

“El retiro de nuestras siembras y símbolos sin previo aviso ni diálogo con quienes cuidamos este lugar es una agresión directa al trabajo colectivo y a la cultura de la resistencia desde abajo”, señalaron en el comunicado. El colectivo exigió respeto irrestricto al fruto del trabajo comunitario y a los principios de organización barrial que sostienen el espacio.

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El Coamil Federalismo se ha consolidado como un referente en Guadalajara para la práctica de la agricultura urbana, el arte comunitario y la defensa del territorio desde una visión autogestiva. Su existencia ha sido tejida por voluntades diversas, articuladas desde la convicción de que la ciudad también puede ser sembrada con dignidad, colectividad y resistencia.

A este llamado se han sumado múltiples colectivos y organizaciones tanto locales como internacionales, entre ellos el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), el Colectivo Teocintle, Wayna Tambo de Bolivia y el Comité en Solidaridad con Palestina GDL. Asimismo, decenas de personas han adherido individualmente a la exigencia de respeto al Coamil.

Este nuevo episodio vuelve a plantear una pregunta incómoda pero urgente: ¿quién define el destino del espacio público? Mientras el gobierno municipal insiste en imponer una visión tecnocrática y estandarizada de la ciudad, iniciativas como el Coamil recuerdan que hay otras formas de habitar, cuidar y transformar el territorio: desde el arraigo, la tierra y la comunidad.

“¡Hagamos milpa, sembremos comunidad!”, concluye el comunicado, invitando a más personas a defender este espacio y su apuesta por una Guadalajara construida desde abajo.

 

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Por Redacción / @Somoselmedio

Acapulco, Guerrero, 18 de abril de 2025 En un nuevo episodio de violencia en el puerto de Acapulco, Marco Antonio Suástegui Muñoz,  dirigente campesino y referente en la lucha contra la presa hidroeléctrica La Parota, fue atacado a balazos la tarde de este viernes en el acceso a playa Icacos, en la zona conocida como plaza Polonia.

De acuerdo con testigos, el atentado ocurrió poco después de las 7 de la noche, mientras Suástegui se disponía a retirarse del lugar en compañía de sus familiares. Un hombre armado se le acercó y le disparó en múltiples ocasiones, provocando pánico entre decenas de turistas que aún se encontraban en la playa. Los reportes preliminares indican que recibió al menos ocho impactos de arma de fuego de grueso calibre.

Tras el ataque, familiares y compañeros de trabajo lo subieron en un camastro colocado en la batea de su camioneta y lo trasladaron de emergencia a un hospital privado en la zona de la Condesa. La atención médica fue inmediata, ya que el número de emergencias 911 no respondió, según relataron sus allegados. El líder fue ingresado consciente alrededor de las 20:00 horas.

Su esposa, María de Jesús Pérez, confirmó que su estado de salud es grave. Indicó que al llegar al hospital, Marco Antonio Suástegui pidió oxígeno. En el exterior del nosocomio, se desplegó un discreto operativo de seguridad con presencia de elementos de la Policía Estatal, Guardia Nacional, Fiscalía General del Estado y seguridad privada del propio hospital.

Un referente en la defensa del territorio

Marco Antonio Suástegui, una figura clave en la defensa del territorio y los bienes comunales en Guerrero. En 2001 fundó, junto a ejidatarios y campesinos de Cacahuatepec, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), en oposición al proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que busca edificar una represa en el río Papagayo, el cual, aunque debilitado, nunca ha sido cancelado oficialmente.

Su activismo no se limitó a esta causa. En 2009 encabezó la oposición al Muelle de Icacos, resistiendo la construcción de un atracadero para embarcaciones de lujo. Más recientemente, en 2020, impulsó la creación de la agrupación Turisteros Unidos en Defensa y Rescate de Playa Icacos, con el objetivo de sanear y reordenar la bahía de Acapulco desde una perspectiva comunitaria.

Tras los estragos causados por los huracanes Otis y John, Suástegui promovió el Consejo Indígena y Mestizo para el Desarrollo Rural y Ambiental de los Bienes Comunales de Cacahuatepec. Desde este espacio, buscaba implementar un proyecto de siembra agroecológica en respuesta a la devastación de cultivos como maíz, frijol y sandía.

El atentado contra Suástegui se suma a una larga lista de agresiones contra defensores del territorio en Guerrero. Su caso revive el debate sobre la protección a líderes sociales en contextos de alta conflictividad, especialmente en regiones donde confluyen intereses turísticos, empresariales y de crimen organizado.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 15 de abril 2025.- El pasado viernes 11 de abril, miembros de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike se congregaron para denunciar la continua tala ilegal en sus tierras. A pesar de múltiples sentencias judiciales que prohíben esta actividad, los residentes aseguran que la deforestación, además de los incendios forestales, está causando graves afectaciones al ecosistema local.

“Nos encontramos en una situación crítica. La tala ilegal está devastando nuestros bosques y, por ende, nuestra cultura y forma de vida”, expresó un integrante de la comunidad durante la reunión. Este llamado de atención fue dirigido tanto a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) como a las autoridades del Gobierno del Estado de Chihuahua, quienes, según los denunciantes, parecen hacer caso omiso a las irregularidades que se llevan a cabo en su territorio.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Los habitantes de San Elías Repechike sostienen que la situación es insostenible. La combinación de la tala forestal no regulada y los constantes incendios ha puesto en peligro la biodiversidad y los recursos naturales que sustentan a la comunidad. “Nuestra tierra es sagrada y la necesitamos para vivir. Si no se frena esta actividad, estamos condenados”, advirtieron.

Ante esta problemática, los rarámuri hacen un llamado a compartir esta información para aumentar la visibilidad de su lucha y exigir una respuesta contundente de las autoridades. La comunidad está decidida a no permitir que su patrimonio natural sea destruido en nombre de intereses económicos.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido “relleno sanitario” que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 15 de abril, 2025.- A medida que se aproxima una nueva temporada de lluvias, la Comunidad Indígena de Cicacalco, ubicada en Tlaltenango de Sánchez Román, Zacatecas, emitió un comunicado donde enfatiza la necesidad urgente de que las autoridades ambientales, en particular la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cumplan con sus responsabilidades para asegurar un cierre y abandono adecuados del relleno sanitario que ha operado durante casi seis años en sus tierras.

Según el comunicado, esta instalación, ubicada sobre el nacimiento del arroyo Los Tecongos, ha causado una serie de afectaciones al medio ambiente y a la salud de la comunidad. “Desde el inicio, el mal manejo de los desechos ha llevado a la mezcla de desechos urbanos, tóxicos y animales muertos, afectando gravemente nuestras actividades agrícolas y nuestra salud comunitaria”, señalaron representantes de la comunidad.

En septiembre de 2020, la comunidad decidió detener las actividades del “relleno sanitario” tras quejas continuas sobre su operación. Este cierre llegó después de una serie de denuncias e investigaciones que destacaron la mala gestión de la instalación, la cual había sido presentada como “la joya de la corona” por un ex presidente municipal en el momento de su inauguración en 2019. “El cierre del sitio no resuelve el impacto ambiental que ha causado, por eso insistimos en un proceso de remediación efectivo”, afirmaron.

A pesar de que PROFEPA dictaminó la clausura total definitiva del sitio en noviembre de 2022, la comunidad ha experimentado una falta de respuesta adecuada por parte de las autoridades desde el cambio de gobierno federal. “La ausencia de PROFEPA y SEMARNAT ha permitido que el municipio proceda a realizar actividades de cierre de manera discrecional, sin un plan claro de remediación”, denunciaron.

La comunidad ha realizado múltiples solicitudes de intervención a las dependencias federales, pero hasta ahora no han recibido respuesta. “Por más de seis temporadas de lluvias, los escurrimientos de lixiviados han afectado no solo nuestros ojos de agua, sino también el río Tlaltenango”, afirmaron los representantes.

Con la llegada de la temporada de lluvias, el riesgo de un daño ambiental irreversible se incrementa. La comunidad exige que las autoridades cumplan con su obligación de vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones ambientales que protegen su territorio. “Es imperativo que las agencias ambientales actúen de manera efectiva y respeten nuestra participación comunitaria en este proceso”, concluyeron.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

Marcha en Guadalajara al consulado de EEUU, condenan veto a resolución en la ONU que pedía cese de fuego en Gaza
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el “impacto acumulativo” de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible “crimen contra la humanidad” por intentar un desalojo permanente de civiles.

Por Redacción / @Somoselmedio 

CDMX, 14 de abril de 2025.- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lanzó una severa advertencia este viernes respecto a la situación en la Franja de Gaza, señalando que las acciones del ejército israelí podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Según la vocera del organismo, Ravina Shamdasani, los ataques sistemáticos y el asedio prolongado contra la población palestina evidencian una posible intención de desalojar permanentemente a los civiles del enclave.

Durante una conferencia de prensa en Ginebra, Shamdasani alertó sobre el “impacto acumulativo” de la ofensiva israelí, que ha provocado miles de muertes, desplazamientos forzados, destrucción de viviendas y restricciones severas al acceso humanitario. La vocera destacó que estas condiciones podrían ser incompatibles con la continuidad de los palestinos como grupo social en Gaza.

“Estamos seriamente preocupados de que Israel parezca estar infligiendo a los palestinos en Gaza condiciones de vida cada vez más incompatibles con su existencia continuada como grupo”, expresó Shamdasani.

Entre el 18 de marzo y el 9 de abril de 2025, la ACNUDH documentó 224 ataques israelíes contra edificios residenciales y campamentos de desplazados internos. En al menos 36 de estos ataques, las víctimas registradas fueron exclusivamente mujeres y niños, lo que agrava la preocupación por la violación al principio de distinción del derecho humanitario internacional.

Shamdasani también señaló que las órdenes de evacuación emitidas por el gobierno israelí y la expansión de la llamada “zona de barrera” podrían representar una estrategia de desplazamiento forzoso, lo cual violaría la Cuarta Convención de Ginebra y constituiría un crimen de lesa humanidad.

“Desplazar permanentemente a la población civil dentro del territorio ocupado equivale a un traslado forzoso, que es una grave violación del derecho internacional humanitario”, afirmó.

Además, la ONU denunció la negación de ayuda humanitaria al enclave, donde más de 2.1 millones de personas se encuentran atrapadas sin acceso adecuado a alimentos, agua potable, servicios médicos y energía eléctrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que más de 36 millones de toneladas de ayuda humanitaria permanecen varadas en los cruces fronterizos cerrados, mientras los hospitales operan sin suministros esenciales y las evacuaciones médicas han sido casi totalmente suspendidas.

El doctor Rik Peeperkorn, representante de la OMS para Gaza y Cisjordania, alertó que la situación sanitaria se ha vuelto insostenible. “Los hospitales están colapsados, los equipos médicos internacionales han disminuido y miles de pacientes críticos no pueden salir del enclave para recibir tratamiento”, declaró.

Otro aspecto alarmante es la creciente cifra de periodistas asesinados. Según la ONU, al menos 209 periodistas han sido asesinados en Gaza desde octubre de 2023. Además, Israel continúa impidiendo el ingreso de medios internacionales a la región, lo que obstaculiza la documentación independiente de los hechos.

La Oficina del Alto Comisionado recordó que todas las partes en conflicto están obligadas a respetar las normas de la guerra, particularmente los principios de distinción, proporcionalidad y precaución. La violación de estas normas, como el castigo colectivo, la inanición como arma de guerra y los ataques indiscriminados contra civiles, son considerados crímenes de guerra.

La ACNUDH reiteró su llamado a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para detener la escalada de violencia, garantizar el acceso humanitario inmediato y proteger a la población civil, que enfrenta una de las peores crisis humanitarias de las últimas décadas.

Más de 70 colectivos participarán en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda: Familias exigen justicia ante omisión del Estado

Entre denuncias de omisión institucional y llamados a la acción colectiva, la Brigada Nacional de Búsqueda presentó la jornada del 19 y 20 de abril que unirá a familias buscadoras de 23 estados en una movilización nacional contra la impunidad.

Por AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 14 de abril 2025.- En la Glorieta de las y los Desaparecidos, la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas llevó a cabo una conferencia para anunciar los detalles de la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda, que tendrá lugar los días 19 y 20 de abril. Durante el evento, madres y padres de personas desaparecidas compartieron sus testimonios y expresaron su profundo descontento ante la falta de respuestas por parte de las autoridades.

Las familias participantes se definieron como “el camino, el castigo y el dolor” de los gobiernos, tanto actuales como pasados. Afirmaron que han sido ellas, desde la primera Brigada Nacional de Búsqueda realizada en Amatlán, quienes han visibilizado la magnitud de la crisis de desapariciones forzadas en México.

“Este dolor no tiene fin”, expresó Claudia San Román, una de las asistentes. “Seguimos buscando a nuestros hijos e hijas, mientras el Estado continúa sin ofrecernos respuestas claras. No somos un botín político, somos personas que exigimos justicia”.

Durante la conferencia, se denunció que instituciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Nacional de Búsqueda han sido cooptadas por intereses políticos ajenos a las necesidades reales de las víctimas. Las familias advirtieron que el Estado no está cumpliendo su deber de investigar ni de sancionar los casos de desaparición de manera efectiva.

Verónica Rosas, madre de una persona desaparecida, fue enfática:
“Las comisiones están secuestradas. No hay intención real de encontrar a nuestros seres queridos. Nos quieren vender una mentira: las autoridades no están haciendo su trabajo”.

Asimismo, hicieron un llamado urgente a la sociedad civil para que se sume con acciones concretas y solidarias a esta causa. La invitación se extendió a artistas, académicos, periodistas, sindicatos y pueblos originarios.
“No estamos luchando por partidos ni por intereses políticos, estamos buscando a nuestros hijos e hijas”, declaró Brígida Ricardo, otra madre participante. “Necesitamos que todas y todos se unan a esta lucha”.

Segunda Jornada Nacional de Búsqueda

La Segunda Jornada Nacional de Búsqueda estará organizada por la Unificación Nacional de Familias Buscadoras y reunirá a más de 70 colectivos provenientes de 23 estados. Las búsquedas se realizarán de manera simultánea en campos, cerros, desiertos y ciudades de todo el país.

La jornada se llevará a cabo en el marco de los Días de las Familias Buscadoras e incluirá actividades como volanteos, exposiciones, foros y acciones simbólicas en espacios públicos.

Durante la conferencia también se escucharon testimonios que reflejan la desesperación y el abandono institucional. Melanie Corona, madre de una joven desaparecida, compartió:
“Han pasado más de 10 años desde que mi hija desapareció y las autoridades nunca han hecho nada. Nos dicen que busquemos por nuestra cuenta, pero ¿quién nos acompaña?, ¿quién nos da protección?”

Las familias exigieron una reforma estructural profunda en las instituciones responsables de atender la crisis de desapariciones, demandando que las personas al frente de estas dependencias sean cercanas a las víctimas y no al poder político.

“No queremos más simulaciones ni discursos vacíos”, concluyó Claudia San Román. “Todo lo que hemos logrado ha sido gracias al esfuerzo de las familias, no del Estado”.