Home Blog Page 4

IPRI denuncia explotación de territorios indígenas para minerales críticos sin consentimiento previo

En el tercer día del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas (UNPFII), la organización Indigenous Peoples’ Rights International (IPRI) alertó sobre la violación sistemática del derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en proyectos mineros. Exigen acciones urgentes a Estados y empresas para proteger los derechos territoriales y la autodeterminación de las comunidades.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 24 de abril 2025.- La Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas (IPRI) denunció durante el tercer día del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) la continua explotación de territorios indígenas para la extracción de minerales críticos sin la debida protección de su Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). En un panel centrado en esta problemática, la organización calificó esta práctica como una grave violación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios, recursos y a la autodeterminación, derechos amparados por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), el Convenio 169 de la OIT y otras normativas internacionales de derechos humanos.

La IPRI criticó la Declaración de Política Minera sobre Pueblos Indígenas (MPS) revisada del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), adoptada en agosto pasado. A pesar de la participación de buena fe de los pueblos indígenas en el proceso de revisión, la organización lamentó que el ICMM no defendiera el derecho de los pueblos indígenas a decir NO como parte fundamental de su CLPI, incluso ante la firme oposición expresada durante la elaboración de la declaración. Según la IPRI, en lugar de exigir a las empresas que respeten las decisiones de las comunidades indígenas, la MPS ofrece directrices para avanzar con proyectos incluso cuando el consentimiento ha sido denegado.

La organización también expresó su profunda preocupación por el lanzamiento de la Iniciativa de Estándares Mineros Consolidados (CMSI) por cuatro importantes asociaciones mineras: The Copper Mark, ICMM, la Asociación Minera de Canadá y el Consejo Mundial del Oro. La IPRI, junto con otras organizaciones, manifestó su firme oposición al borrador de la CMSI, argumentando que no respeta el derecho de los pueblos indígenas al CLPI.

La IPRI subrayó la influencia significativa de estas asociaciones empresariales en la industria minera global, destacando que el ICMM por sí solo representa un tercio del sector. En este contexto, la organización calificó de “profundamente preocupante” que estas asociaciones aparentemente solo de palabra respeten los derechos indígenas, incluido el CLPI, pero no actúen en consecuencia ante la decisión colectiva de las comunidades, incluyendo su derecho a rechazar proyectos extractivos.

Ante el Foro Permanente de la ONU, la IPRI formuló una serie de recomendaciones cruciales para garantizar el pleno respeto de los derechos de los pueblos indígenas en la extracción de minerales críticos:

  1. CLPI vinculante, con mecanismos de supervisión independientes.

  2. Titulación de tierras indígenas antes de cualquier actividad extractiva.

  3. Beneficios equitativos y participación indígena en toda la cadena minera.

Familias de Tilapa exigen reunión con gobernadora Evelyn Salgado por incumplimiento en reubicación tras desastres naturales

Comunidades Me’phaa en Tilapa, Guerrero, denunció el incumplimiento de la Secretaría General de Gobierno en la compra de 600 hectáreas para reubicar a 150 familias afectadas por huracanes. Exigen acción inmediata ante el riesgo de deslaves y años de abandono.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 24 de abril 2025.- Las familias de Tilapa, comunidad indígena Me’phaa en Malinaltepec, Guerrero, acusaron a la encargada de la Secretaría General de Gobierno estatal, Anacleta López Vega, de incumplir los acuerdos para adquirir 600 hectáreas en San Luis Acatlán. Estas tierras permitirían reubicar a 150 familias afectadas por deslaves tras tormentas como IngridManuel y el reciente huracán John.

Gelasio Ambrosio Santana, comisariado de bienes comunales, recordó que el 6 de agosto de 2024 se pactó la compra con López Vega, quien aseguró que “su palabra era la ley”. Sin embargo, tras múltiples reuniones —la última el 28 de marzo de 2025—, no hubo avances. “Solo nos dieron falsas esperanzas”, denunció en conferencia de prensa en el Centro Tlachinollan.

Riesgo inminente y desatención histórica
Un dictamen de Protección Civil advierte que varias zonas de Tilapa están en riesgo de colapso por deslaves, agravados por la deforestación y la topografía abrupta. Abel Barrera Hernández, director de Tlachinollan, destacó la “alta conflictividad agraria” en la Montaña, donde comunidades como Tilapa luchan por tierras ancestrales frente a la indiferencia gubernamental.

El comisario municipal, Félix Noé Galeana Flores, hizo pública la denuncia por el incumplimiento de acuerdos desde agosto de 2024, subrayando la esperanza inicial depositada en la visita de la doctora Anacleta el 6 de marzo. “Lamentamos su engaño a la comunidad por parte del gobierno que no nos ha dado una respuesta clara y efectiva”, expresó Galeana Flores; recordando también que el problema de la tierra en la región tiene raíces históricas profundas, que datan de hace aproximadamente 80 años

El principal de la comunidad, Inocencio Díaz, también se sumó al reclamo, recordando la presencia de diversas autoridades en reuniones previas, sin que se concretaran soluciones. “Nos han discriminado y maltratado porque ya van varias reuniones que ha tenido nuestra autoridad agraria, pero siempre han prolongado la fecha para dar una respuesta favorable. Lo que queremos es atención y que el gobierno pueda intervenir para finiquitar nuestros problemas que ya llevamos tiempo arrastrando”, manifestó.

Ante la falta de respuestas, la asamblea de Tilapa acordó acciones más contundentes, incluyendo una movilización el 13 de mayo. Inocencio Díaz, principal de la comunidad, exigió a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y al gobierno federal intervenir: “Queremos diálogo, pero ya nos orillaron”.

Comunidad Indígena de Santa María Tacuro denuncia agresiones y sabotaje en asamblea por presupuesto federal FAISPIAM

La Comunidad Indígena de Santa María Tacuro, en Chilchota, Michoacán, denunció actos violentos durante una asamblea para administrar recursos federales del FAISPIAM. Acusan al Ayuntamiento de orquestar un grupo de choque que agredió a funcionarios y comuneros, exigiendo la intervención de los gobiernos estatal y federal.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 24 de abril 2025.- Con “profunda indignación”, la Comunidad Indígena de Santa María Tacuro denunció los hechos violentos ocurridos el 22 de abril de 2025, durante una asamblea general convocada para designar los comités que administrarían el Fondo FAISPIAM (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social del Componente Indígena).

Según el comunicado, emitido por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), un “grupo de choque”, supuestamente organizado por el Ayuntamiento de Chilchota, irrumpió en el auditorio comunal, agrediendo física y verbalmente a servidores públicos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y a comuneros presentes.

La comunidad responsabiliza directamente a la presidenta municipal de Chilchota, Alejandra Ortiz Suárez, y al secretario del Ayuntamiento, Óscar Pake Gómez, de intentar “dividir a la comunidad” y desviar los recursos federales destinados a obras sociales. Además, señalan que el gobierno local ha ignorado una sentencia judicial (TEEM-JDC-024/2025) que ordena el cambio del jefe de tenencia en la localidad.

Entre los acusados como operadores del conflicto figuran Juan Valentín Elias Calderón, Norberto Calderón Molina y José Refugio Mateo Bautista, entre otros. La comunidad exige seguridad, intervención gubernamental y el cese de la injerencia del Ayuntamiento en sus decisiones colectivas.

Desde Tacuro, se hizo un llamado a otras comunidades, organizaciones, pueblos originarios y a la sociedad en general a no permanecer en silencio ante lo que consideran atropellos motivados por intereses personales que atentan contra la comunalidad.

Finalmente, la comunidad indígena de Santa María Tacuro advirtió que se reserva el derecho de emprender todas las acciones legales y de movilización social necesarias para hacer valer su autonomía, reafirmando que su asamblea general es la máxima autoridad y sus decisiones son inapelables.

Acteal denuncia “crucifixión” de Palestina y México, y cuestiona impunidad ante genocidio y desapariciones

La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, emite un pronunciamiento vinculando la violencia contra el pueblo palestino con la situación de impunidad y desapariciones en México, criticando la inacción gubernamental y recordando la masacre de Acteal.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 24 de abril 2025.- De manera simbólica y un paralelismo entre la crucifixión de Jesús y el sufrimiento de pueblos oprimidos, la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal alzó su voz para denunciar la violencia y la impunidad que persisten tanto a nivel global cómo en México. En un comunicado difundido el martes 22 de abril, la organización vinculó el genocidio en Palestina con la crisis de desapariciones forzadas en el país, criticando la postura del gobierno mexicano y recordando la masacre de Acteal.

Las Abejas de Acteal iniciaron su mensaje con una referencia bíblica, estableciendo una analogía entre quienes crucificaron a Jesús y las fuerzas que, según su perspectiva, perpetúan la injusticia en el mundo actual: “malos gobiernos de México y del mundo, en partidos políticos, en ricos y poderosos, en el crimen organizado o sea en el monstruo capitalista destructor de la vida y la humanidad”.

La organización expresó su indignación por la continua violencia contra el pueblo palestino, acusando al gobierno de Israel de cometer crímenes de lesa humanidad con una “sed de despojo de tierras y territorios ajenos”. Se cuestionaron la efectividad de las leyes y tratados internacionales ante la inacción frente a esta crisis, así como la aparente impunidad de quienes cometen genocidios.

El comunicado extendió su denuncia a la situación en México, señalando la existencia de más de 124 mil personas desaparecidas de manera forzada y la indiferencia de un gobierno que no atiende el clamor de las madres buscadoras. Las Abejas de Acteal lamentaron que el gobierno mexicano, al que calificaron de “izquierda”, se alíe con “criminales, políticos corruptos y ricos y poderosos” en lugar de defender la justicia y la paz.

La organización también criticó la situación en Chiapas, calificando de “simulación y burla total” la campaña de “cero impunidad” del nuevo gobierno estatal. Denunciaron que los verdaderos delincuentes, responsables de crímenes como el asesinato de Simón Pedro y el Padre Marcelo, continúan en la impunidad.

Las Abejas de Acteal manifestaron su dolor por la “crucifixión” de Jesús a través del sufrimiento del pueblo palestino, las madres buscadoras y los pueblos despojados de sus tierras en México. Reafirmaron su compromiso con la defensa de la vida y la Madre Tierra, solidarizándose con otras luchas por la paz y la justicia.

A pesar de los riesgos y conflictos en su región, la organización se comprometió a mantener viva la “luz de la verdad” y la esperanza, trabajando por la paz y la justicia con la sabiduría ancestral maya y el amor del Jesús Resucitado. Recordaron con dolor a sus 45 hermanas y hermanos masacrados en Acteal en 1997, así como a las víctimas de desaparición en México y el pueblo palestino, como fuentes de fuerza e inspiración para su lucha.

Finalmente, la organización compartió su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, elevando oraciones por su descanso y pidiendo su intercesión ante la violencia en Chiapas, México y el genocidio en Palestina. El comunicado concluyó con un deseo de que la tristeza por su pérdida se transforme en paz, fraternidad y amor.

Asesinan a madre buscadora en Tlajomulco: María del Carmen Morales exigía justicia por su hijo desaparecido

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció el asesinato de su integrante María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, en un ataque ocurrido en el fraccionamiento Las Villas. María del Carmen buscaba a su hijo Ernesto Julián Ramírez Morales, desaparecido desde febrero de 2024.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, 24 de abril de 2025.– El colectivo de familiares de personas desaparecidas Guerreros Buscadores de Jalisco denunció este jueves el asesinato de su compañera María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, en hechos ocurridos durante la madrugada en el fraccionamiento Las Villas, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

De acuerdo con el comunicado difundido por el colectivo, María del Carmen era madre buscadora y había dedicado su vida a exigir justicia y verdad por la desaparición de su hijo, Ernesto Julián Ramírez Morales, quien fue visto por última vez el 24 de febrero de 2024 en el mismo fraccionamiento donde fue asesinada.

El colectivo calificó el hecho como un “golpe devastador” y exigió a la Fiscalía del Estado de Jalisco una investigación inmediata y exhaustiva para esclarecer los hechos y castigar a los responsables del doble homicidio. Además, reclamaron justicia no solo para María del Carmen y Jaime Daniel, sino también para Ernesto Julián, cuyo caso permanece sin resolver.

No más violencia ni impunidad en el estado de Jalisco”, señala el documento, en el que también demandan a las autoridades tomar medidas efectivas para proteger a quienes buscan a sus desaparecidos y garantizar la justicia.

Asimismo, el colectivo solicitó de manera urgente la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para que ejerza presión sobre el gobierno estatal, a fin de prevenir nuevos actos de violencia contra madres buscadoras y asegurar condiciones dignas para la búsqueda de personas desaparecidas.

Concluyeron su posicionamiento con una exigencia clara: “No más silencio, no más impunidad. ¡Justicia!

El asesinato de María del Carmen Morales se suma a la alarmante violencia que enfrentan los colectivos de búsqueda en México, particularmente en estados como Jalisco, que concentra uno de los mayores números de personas desaparecidas en el país.

 

CIMAC presenta un diagnóstico sobre los riesgos diferenciados que enfrentan las mujeres en el periodismo

CIMAC presenta un documento que expone los riesgos diferenciados que enfrentan las mujeres en el ejercicio periodístico, desde ataques laborales hasta violencia de género. Periodistas como Florina Miranda denuncian campañas de desprestigio y autocensura forzada.

Por Edson DJV / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 23 de abril de 2025.– La organización Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) presentó este martes, en el Centro Cultural de España en México, el diagnóstico “Voces en resistencia: Impactos de la violencia en la vida de las periodistas” (ver documento), el cual expone las consecuencias de la violencia que enfrentan las mujeres periodistas en México, afectando su salud física y mental, su vida personal y el ejercicio mismo de su labor informativa. El estudio subraya que, además de los riesgos inherentes al ejercicio periodístico, las comunicadoras enfrentan peligros específicos por razón de género.

A través de testimonios directos y análisis detallados, el diagnóstico explora las diversas formas de resistencia que han desarrollado estas mujeres para hacer frente a la violencia, demostrando su firmeza y determinación para ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión y construir espacios más seguros para ellas y sus colegas.

Durante la presentación, Claudia Paola Cabello Montaño, investigadora y acompañante, destacó la importancia de comprender la dimensión del impacto psicosocial que sufren las periodistas víctimas de violencia. La mesa redonda contó con la participación de destacadas periodistas como Verónica Espinosa, consejera del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; Myrna Susana Gómez Vázquez; Florina Miranda Mayo; y Marcela de Jesús Natalia, periodista y defensora ñomn’ daa. La moderación estuvo a cargo de Lucía Lagunes Huerta, coordinadora general de CIMAC.

Uno de los testimonios más impactantes fue el de Florina Miranda Mayo, quien relató la grave situación que vive en Guerrero, donde ha sido víctima de una campaña de desprestigio y violencia por parte del alcalde de Iguala. “A raíz de la violencia que he vivido, me he tenido que autocensurar. He cerrado mis plataformas de manera indefinida”, declaró Miranda Mayo, detallando cómo se han organizado ruedas de prensa en su contra para difamarla a ella y a su medio de comunicación. Con profunda emoción, compartió el miedo y el aislamiento que la han llevado a dejar de cubrir eventos y a encerrarse en su casa por seguridad, pidiendo a sus colegas periodistas que su voz sea escuchada a nivel nacional.

Verónica Espinosa Villegas, por su parte, enfatizó la necesidad urgente de mejorar la información que se proporciona a las periodistas beneficiarias del Mecanismo de Protección, señalando que muchas desconocen sus derechos y las medidas a las que pueden acceder. Asimismo, resaltó la grave carencia en materia de prevención de agresiones, la cual considera una tarea primordial del Estado. Espinosa también advirtió sobre el impacto negativo del discurso de estigmatización contra el periodismo desde las altas esferas del poder, recordando recientes casos de violencia y desapariciones de periodistas en el país.

A pesar del panorama desafiante, Espinosa valoró la apertura mostrada por la secretaria de Gobernación, Rossella Rodríguez, quien se comprometió a priorizar la protección a periodistas y a buscar recursos para fortalecer el Mecanismo. “Tomémosle la palabra a la secretaria de Gobernación”, exhortó Espinosa, instando a las periodistas a exigir el cumplimiento de estos compromisos.

El diagnóstico “Voces en resistencia” no solo visibiliza la violencia de género que enfrentan las periodistas en México, sino que también celebra su valentía y las estrategias colectivas que están implementando para resistir y transformar el entorno al que se enfrentan.

Carnaval de Villa Milpa Alta 2025: Sonido, pasos y color desde el barrio de Santa Martha

Cinco días de fiesta, música de banda, comparsas de chinelos y tradición comunitaria se vivieron en las calles del barrio de Santa Martha, donde la gente celebra y reafirma su identidad a través del carnaval.

Por AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 23 de abril de 2025.- Del 20 al 24 de abril, las calles del barrio de Santa Martha se llenan de música, baile y tradición con la celebración del Carnaval de Villa Milpa Alta 2025. Personas de todas las edades se congregan para participar en comparsas, escuchar a las bandas en vivo, y recorrer el barrio entre máscaras, trajes y ritmos que año con año mantienen viva esta festividad.

Este evento forma parte de una serie de festividades que pertenecen a la alcaldía de Milpa Alta, las cuales dan inicio el 4 de abril en San Antonio Tecómitl y culminan el 17 de mayo en San Juan Tepenáhuac. Durante este período, comunidades de la alcaldía celebran con diferentes actividades.

Un carnaval con historia

Aunque no existe una fecha exacta de origen, el carnaval en Milpa Alta es una práctica comunitaria que ha atravesado siglos. Su celebración, que hoy integra desfiles, música de banda y la presencia de chinelos, proviene de una mezcla de fiestas agrícolas prehispánicas y  elementos festivos que remontan a la colonia. Con el paso del tiempo, el carnaval fue adoptando expresiones particulares que hoy lo hacen único en esta zona rural del sur de la Ciudad de México. Los chinelos, por ejemplo, tienen sus orígenes en Morelos, pero su presencia en Milpa Alta ha tomado fuerza, especialmente en los últimos años. Hoy son símbolo de identidad y resistencia festiva, presentes en las calles como parte de una expresión que mezcla sátira, baile y orgullo barrial.

En la calle principal del barrio, varias personas bailan al ritmo marcado por la banda. El sol cae sobre las máscaras brillantes y los trajes llenos de lentejuelas.

Un joven comenta: “Desde chicos nos enseñan a bailar. No importa si sabes o no, lo importante es participar”.

Los chinelos bailan en villa milpa alta

Los trajes coloridos de los chinelos se mueven al ritmo de la tuba y el tambor. Mirna una señora de la tercera edad nos comenta:

“Cuando yo era joven, me daba miedo la máscara, pero ahora hasta me dan ganas de bailar”.

Música que acompaña la fiesta

Integrantes de la banda musical caminan tocando sin detenerse,

Juan uno de ellos comenta: “Nos invitan desde hace cinco años. Siempre regresamos porque aquí la gente nos recibe bien. Tocamos hasta que se acaba el día”.

Caminata por Santa Martha

Las comparsas avanzan entre puestos, cables y casas, en el mercado una señora que vende elotes comenta:

“Yo vendo aquí desde siempre. La gente viene por la fiesta, pero también aprovecha para comprar. Se vende más que en otras fechas”.

Un jinete con sombrero y traje tradicional recorre la calle con paso firme. Su caballo forma parte del desfile, acompañado de aplausos y silbidos.

Otro participante comenta desde la banqueta: “Aquí todavía se usan caballos, no nomás por la fiesta, también para el campo. Es parte de cómo vivimos”.

La Reina del Carnaval

La Reina del Carnaval desfiló en medio de los aplausos, portando una corona y vestido blanco. Durante el recorrido sonríe y saluda.

“¡Qué guapa salió la reina este año! Parece una muñeca, pero bien mexicana” comenta una asistente.

El Carnaval de Villa Milpa Alta es uno de los muchos que conforman el calendario festivo de Milpa Alta. Su organización, participación comunitaria y permanencia lo convierten en un evento central dentro del panorama cultural del sur de la Ciudad de México.

Sheinbaum busca frenar propaganda extranjera discriminatoria en medios mexicanos

Sheinbaum busca frenar propaganda extranjera discriminatoria en medios mexicanos
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 21 de abril 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: José Antonio Peña Merino, Director de la agencia de transformación digital; Norma Solano Rodríguez, titular de Transformación digital; Vidal Lleranas Morales, subsecretario de industria y comercio de la Secretaría de Economía; Ximena Escobedo Juárez, titular de la Unidad de desarrollo productivo de la Secretaría de Economía; Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor y Diana Aurora Correa, subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales en la Unidad de Memoria Histórica. Foto: Saúl López Escorcia/Presidencia

La presidenta enviará al Congreso una iniciativa para prohibir la difusión de contenidos pagados por gobiernos foráneos con mensajes que atenten contra los derechos humanos y la soberanía nacional.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 21 de abril de 2025.- En conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de prohibir explícitamente que gobiernos o entidades extranjeras paguen por difundir propaganda con contenido discriminatorio en medios mexicanos.

Sheinbaum enfatizó que la medida busca garantizar el respeto a la soberanía nacional y a los derechos humanos. “Estaba bien el artículo como estaba planteado”, dijo, en referencia a una disposición que fue eliminada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto en 2014. La presidenta destacó que dicho artículo impedía la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos foráneos, así como el uso de concesiones para influir en los asuntos internos del país.

La propuesta surge tras una serie de quejas presentadas ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) contra televisoras nacionales que difundieron un spot de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem. El Conapred concluyó que el contenido del mensaje era discriminatorio y violatorio del artículo 1° constitucional, que prohíbe todo acto o práctica de discriminación.

En respuesta, el organismo emitió una carta a las televisoras involucradas solicitando el retiro del material, subrayando que los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establecen que los servicios deben fomentar el respeto a los derechos humanos, la unidad nacional y los valores culturales e históricos de México.

Durante su intervención en “Las mañaneras del pueblo”, Sheinbaum detalló que ha solicitado una revisión de los motivos que llevaron a la eliminación del artículo en 2014. La intención, recalcó, es blindar el espectro radioeléctrico mexicano frente a discursos que promuevan el odio o la exclusión desde intereses ajenos a los del país.

La iniciativa se perfila como una respuesta directa a la creciente presencia de campañas internacionales en medios nacionales que, bajo la apariencia de promociones culturales o turísticas, insertan discursos con sesgos xenófobos, racistas o discriminatorios. En especial, han sido objeto de críticas los anuncios provenientes de agencias y autoridades estadounidenses que han vinculado migración con criminalidad.

De aprobarse esta reforma, México se sumaría a un número creciente de países que, frente al auge de la desinformación y la manipulación mediática transnacional, buscan establecer barreras legales para proteger a sus audiencias y su soberanía informativa.

Gertz Manero promete transparencia total en el caso Teuchitlán: resultados periciales se presentarán el martes

Cuauhtémoc, Ciudad de México. 25 de marzo 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República de México; Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación; Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional; Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina; Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional y Marcela Figueroa Franco, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Foto: Gabriel Monroy /Presidencia

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, anunció que el próximo martes se revelarán los dictámenes técnicos sobre el caso Teuchitlán, en el que ya hay 14 personas judicializadas. Habrá acceso a prendas halladas en el sitio y se permitirá la participación de colectivos bajo protocolos especializados.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 22 de abril de 2025.– El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, anunció que el próximo martes se darán a conocer los resultados de los peritajes y dictámenes técnicos del caso Teuchitlán, en un ejercicio que calificó como de “absoluta transparencia”. Este caso ha captado la atención nacional por su gravedad y por las demandas de justicia por parte de familiares de personas desaparecidas.

Durante una conferencia de prensa, Gertz Manero detalló que se presentarán análisis científicos realizados por laboratorios universitarios, los cuales coinciden con los peritajes efectuados por la Fiscalía General de la República (FGR). Estos estudios confirman la presencia de “posibles actos de fuego” en el sitio investigado, lo cual refuerza las sospechas de crímenes de alto impacto en la zona.

El fiscal informó que ya hay 14 personas judicializadas en relación con el caso, y aseguró que las investigaciones continuarán para esclarecer los hechos y fincar responsabilidades. “No podemos aceptar que haya existido un nivel de impunidad por tantos años sin una respuesta de justicia clara y precisa”, declaró.

Uno de los puntos clave será la presentación pública de las prendas halladas en el rancho Teuchitlán, las cuales, según Gertz, fueron entregadas en condiciones “muy irregulares”. La FGR ha realizado un inventario y clasificación detallada, y anunció que estas piezas estarán disponibles a partir de fin de mes para su posible identificación por parte de familiares o colectivos.

La documentación pericial será entregada por escrito y estará disponible en un auditorio ubicado en Reforma Norte, junto con todos los elementos técnicos recolectados durante la investigación. Además, el fiscal mencionó que los trabajos de campo no han concluido y que se abrirán zonas específicas para que colectivos interesados puedan trabajar bajo un protocolo riguroso y seguro.

También se destacó que la detención del jefe operativo de la zona, realizada por el Gabinete de Seguridad, ha permitido acceder a nueva información relevante para ampliar las líneas de investigación.

Finalmente, Gertz Manero reafirmó su compromiso de llevar la investigación “hasta todas sus consecuencias y a todos los niveles”, reiterando que la FGR no detendrá sus esfuerzos hasta garantizar verdad, justicia y reparación en este caso emblemático que pone en evidencia los retos del país frente a la desaparición forzada y la impunidad.

China advierte a EE.UU. sobre acuerdos comerciales que afecten sus intereses: amenaza con contramedidas

Pekín responde con firmeza a la presión de Washington para restringir el comercio con socios a cambio de exenciones arancelarias, prometiendo contramedidas.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 22 de abril de 2025.- El Ministerio de Comercio de China expresó su firme rechazo a cualquier acuerdo comercial que Estados Unidos intente establecer con otros países si estos afectan negativamente los intereses chinos. En un comunicado oficial, la dependencia advirtió que Pekín “tomará decididamente contramedidas correspondientes”, destacando su capacidad y determinación para defender sus derechos e intereses legítimos en el escenario internacional.

Esta declaración surge tras reportes que indican que el gobierno de Estados Unidos ha estado presionando a más de 70 socios comerciales para que restrinjan sus relaciones económicas con China. A cambio, Washington estaría ofreciendo exenciones arancelarias u otros beneficios, como parte de una estrategia de “aranceles recíprocos”, impulsada por la administración del presidente Donald Trump.

El portavoz del Ministerio de Comercio denunció esta maniobra como una forma de “intimidación económica” y acusó a EE.UU. de abusar del principio de reciprocidad para imponer medidas unilaterales que beneficien únicamente a sus propios intereses. “Estados Unidos busca disfrazar su hegemonía comercial como si se tratara de una política equitativa, pero en realidad busca presionar a terceros países y aislar económicamente a China”, afirmó el funcionario.

Pekín subrayó que cualquier intento de perjudicar su posición económica a través de presiones externas será respondido con firmeza. Además, hizo un llamado a la comunidad internacional para que rechace lo que calificó como prácticas coercitivas y discriminatorias, y reiteró su compromiso con un sistema de comercio multilateral justo y basado en reglas.

Este nuevo episodio tensa aún más la relación entre las dos principales economías del mundo, en medio de una guerra comercial marcada por aranceles crecientes: desde febrero de este año, EE.UU. ha aplicado tarifas de hasta 245% sobre productos chinos, mientras que China respondió con aranceles de hasta 125% sobre importaciones estadounidenses.

El panorama comercial global enfrenta así un momento de alta incertidumbre. Las decisiones que tomen terceros países frente a las presiones de Washington y las advertencias de Pekín podrían redefinir alianzas estratégicas y cadenas de suministro internacionales en los próximos meses.