Home Blog Page 7

Cuerpos reales, deseo libre: FAAC el festival que cuestiona el modelo hegemónico del placer

Fotografía de Alan Hernández

El conversatorio, parte del FACC Festival, que reunió a expertos, artistas y activistas para debatir sobre los desafíos actuales en la educación sexual, la influencia de la pornografía en las percepciones sociales y cómo el arte puede abrir un espacio para una reflexión más inclusiva sobre el deseo y el placer.

Texto y Fotografías de AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México, 12 de abril de 2025. – Como parte de las actividades del FACC Festival (Festival de Arte, Cultura y Conocimiento), celebrado del 9 al 12 de abril, se llevó a cabo el conversatorio “Salud Sxual y Prnografía”. Este espacio reunió a artistas, activistas, sexólogos y miembros de la comunidad para dialogar sobre la intersección entre salud sexual, pornografía, placer y representación. El evento tuvo lugar el 10 de abril en el comedor comunitario LGBT Manos Amigues, una organización con sede en la colonia Guerrero que se dedica a la educación sexual y la salud comunitaria..

El FAAC* Festival, con Joyclub como patrocinador principal, una plataforma digital enfocada en el encuentro erótico-sexual, se alza como un espacio de resistencia y expresión frente a los discursos tradicionales sobre el deseo. A través del arte, el cuerpo y la palabra, el festival impulsa modelos relacionales no hegemónicos que cuestionan la normatividad. Entre performances, cortos y charlas, se abren caminos donde la tecnología, el género y la contrasexualidad se cruzan para construir experiencias colectivas que celebran una sexualidad libre, erótica y sin censura.

La actividad formó parte de un circuito que combinó proyecciones de cortometrajes con un conversatorio reflexivo, con el objetivo de “cuestionar el discurso dominante sobre el sexo y el deseo, a partir de narrativas alternativas y visualidades que desafían la lógica de la pornografía hegemónica”, comentó Anabel Venegas, moderadora del encuentro.

Fotografía de Alan Hernández

plataforma digital de encuentro erótico-sexua

Proyecciones y reflexiones artísticas

Previo al conversatorio, se presentaron diversas obras audiovisuales que exploraron el cuerpo, el deseo y las posibilidades de representación sexual fuera del molde tradicional. Destacó “La Pequeña Muerte”, de Pedro Lavín, quien compartió que su corto fue un intento por reconectar con su deseo desde una perspectiva queer y personal.

“Fue una forma de volver a mirar lo que grabé hace años, resignificarlo, y darme cuenta de que ahí también había ternura y placer”, comentó.

Fotografía de Alan Hernández Fotografía de Alan Hernández

Otro proyecto provocador fue “Bestiario”, proyectada originalmente en carnicerías brasileñas como una crítica performática al consumo de cuerpos, tanto humanos como animales. La pieza establece un diálogo con la tradición del arte político queer latinoamericano. Durante el conversatorio, se mencionó cómo esta obra pone en tensión la forma en que se cosifica el cuerpo en contextos tanto sexuales como económicos.

“Lo que se pone en juego no es solo el cuerpo como objeto de deseo, sino como carne que también ha sido mercancía. Bestiario nos obliga a mirar sin filtros esa crudeza”, expresó una de las asistentes.

Las obras apostaron por una estética sensorial, más enfocada en atmósferas y emociones que en narrativas lineales. Se destacó el uso de planos secuencia sin cortes como un recurso para capturar la intimidad del cuerpo en movimiento, con toda su vulnerabilidad y potencia. Algunas de estas piezas habían sido comisionadas en festivales de arte urbano, desafiando así el elitismo de las salas de cine y llevando el arte erótico a espacios públicos.Fotografía de Alan Hernández Fotografía de Alan Hernández

El conversatorio: resistencias, cuerpos y postporno

Moderado por Anabel Venegas, el conversatorio incluyó voces como Alicia Delicia, Vyctoria Letal, Santy Mito (Amets), Kaleb Ávila y Sexólogo de Bolsillo (Calma Consejería), quienes desde distintas trincheras coincidieron en la urgencia de repensar la sexualidad y el porno desde el deseo informado, el consentimiento y la diversidad de cuerpos.

Una de las ideas centrales del conversatorio fue cuestionar la narrativa predominante en la pornografía convencional, que sigue una estructura lineal de erección, penetración y eyaculación. Los panelistas coincidieron en que esta representación del sexo no solo es reduccionista, sino que contribuye a la construcción de expectativas irreales sobre el deseo y la intimidad. Se propuso explorar alternativas que visibilicen la diversidad de cuerpos y las diferentes formas de vivir y expresar el placer.

“Ese tipo de porno reproduce expectativas irreales sobre cómo se ve el deseo, el cuerpo y la intimidad. No muestra los tiempos reales del placer ni la negociación afectiva previa”, apuntó David Moncada, artista visual y trabajador sexual.

Fotografía de Alan Hernández

Los panelistas enfatizaron que el postporno no solo es una estética, sino una herramienta política y pedagógica: muestra cuerpos diversos, no editados, y prácticas sexuales basadas en el respeto mutuo. También visibiliza la comunicación que ocurre antes de un encuentro íntimo, especialmente en dinámicas grupales, como ejemplo de cuidado mutuo y consentimiento real.

“Queremos mostrar que el sexo también es hablar antes de tocar, preguntar si está bien, poner límites… todo eso es parte del erotismo y del placer”, afirmó Alicia Delicia.

Fotografía de Alan Hernández

Además, se habló sobre cómo las narrativas del porno tradicional excluyen a personas trans, no binarias o con corporalidades distintas, y cómo el arte puede reconfigurar esas representaciones. Una realizadora mexicana compartió cómo su obra mezcla elementos de la religiosidad popular como luchadores, santos y vírgenes para “subvertir símbolos y resignificarlos desde una perspectiva de deseo queer” comento Moncada

Fotografía de Alan Hernández

Manos Amigues y su papel en el festival

Manos Amigues fue un espacio clave para que este conversatorio ocurriera. Con un enfoque comunitario, la organización promueve prácticas sexuales responsables, afectivas y empáticas, con especial énfasis en juventudes, personas LGBTQ+ y comunidades históricamente marginadas. Durante el festival, ofrecieron un ambiente seguro, libre de juicios, para pensar desde el placer y el autocuidado.

Fotografía de Alan Hernández

Más Allá del Cuerpo: El Futuro del Placer y la Sexualidad

El FACC Festival, al articular arte, activismo y reflexión crítica, permitió que nuevas narrativas sobre la sexualidad salieran a la luz. En un contexto donde el porno sigue moldeando silenciosamente el imaginario colectivo sobre el sexo, eventos como este visibilizan la importancia de discutir el deseo sin estigmas y de imaginar formas más justas, placenteras y humanas de relacionarnos.

La salud sexual no se limita al cuerpo: también habita en la mirada, en el lenguaje y en las formas en que narramos el deseo. El cine, la palabra y el encuentro colectivo, como se demuestra en este tipo de eventos , son herramientas fundamentales para transformarlo.

Queremos que se hable de lo erótico en las escuelas, en los barrios, en las familias. Que podamos hablar de nuestros deseos sin miedo, sin castigo, sin vergüenza”, enfatizó Santy mito.

Fotografía de Alan Hernández Fotografía de Alan Hernández

Si te ha interesado este contenido, recuerda que puedes apoyar nuestro trabajo y el periodismo independiente. Visita nuestro Patreon para sumarte a nuestra comunidad y seguir disfrutando de más reportajes.

Nombran a exmilitar como contralor de la UACM y desatan críticas: comunidad exige reposición del proceso

Nombran a exmilitar como contralor de la UACM y desatan críticas: comunidad exige reposición del proceso
Screenshot

La designación del capitán retirado Juan Jesús Zarco Magaña como contralor general de la UACM provocó una ola de inconformidades dentro de la comunidad universitaria, que denunció la ilegitimidad del proceso y el perfil castrense del funcionario como una amenaza a los principios de autonomía, crítica y participación democrática de la institución.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 12 de abril de 2025 — El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) designó al capitán retirado Juan Jesús Zarco Magaña como titular de la Contraloría General para el periodo 2025–2031, en una decisión que generó un fuerte rechazo de estudiantes, académicos y aspirantes a la Octava Legislatura, quienes acusan irregularidades en el proceso y advierten sobre una ruptura con los principios fundacionales de la universidad.

La elección se realizó el pasado 9 de abril, durante la cuarta sesión extraordinaria del Consejo Universitario, en la que la Séptima Legislatura —actualmente señalada por haber extendido su mandato más allá del marco institucional— aprobó el nombramiento con 10 votos a favor.

En el comunicado titulado “Por la defensa del autogobierno”, un grupo de académicas, académicos y estudiantes que participan en el proceso para integrar la Octava Legislatura solicitó al Consejo abstenerse de realizar nombramientos sustantivos, como el del contralor, mientras no se renueve formalmente el órgano colegiado.

“La actual legislatura debe limitarse exclusivamente a atender asuntos urgentes. Áreas como la Contraloría requieren de una legitimidad que solo puede otorgar un Consejo renovado conforme a las normas institucionales”, señaló el documento firmado por la Mtra. Fabiana Medina, la Dra. Ana María Hernández, el Dr. Mariano Andrade, entre otros.

Durante la sesión, Zarco Magaña presentó su trayectoria como licenciado y maestro en Derecho, además de su experiencia como oficial de la Marina con más de 30 años de servicio, ocupando cargos relacionados con inspección, contraloría y funciones jurídicas. Entre 2011 y 2015, fue titular del área de quejas y responsabilidades del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Marina, designado por la Secretaría de la Función Pública.

Sin embargo, su historial incluye también una solicitud de verificación de antecedentes bajo la Ley Leahy, presentada por el gobierno de Estados Unidos en 2010. Esta legislación prohíbe la asistencia militar a cuerpos implicados en violaciones graves de derechos humanos. La solicitud, filtrada a través de WikiLeaks, involucra a 10 elementos de la Marina, incluido Zarco Magaña, dentro de un programa de cooperación en derechos humanos.

Aunque el documento aclara que no existían pruebas creíbles en su contra al momento de la solicitud, su inclusión en dicha lista ha generado dudas sobre su idoneidad ética y política, especialmente en una institución que promueve una educación crítica, humanista y con sentido social.

En un segundo pronunciamiento, integrantes de la comunidad universitaria exigieron la reposición del proceso de elección del contralor, señalando la falta de auscultación comunitaria, la ausencia de registros estenográficos de las deliberaciones, y la incompatibilidad del perfil militar con la estructura colegiada de la universidad.

“Que el Consejo Universitario elija a un militar en la Contraloría traiciona el proyecto ético de la UACM. ¡Fuera el Ejército de nuestras aulas!”, se lee en una publicación de la Coordinación Del Valle.

La UACM fue fundada en 2001 y obtuvo su autonomía legal en 2005. Desde entonces ha sido reconocida como un proyecto educativo alternativo que garantiza ingreso irrestricto, gratuidad, participación democrática y formación integral, orientado hacia sectores históricamente excluidos.

En este contexto, integrantes de la comunidad advirtieron que decisiones como la actual ponen en riesgo el modelo universitario construido a lo largo de más de dos décadas, basado en la horizontalidad, la crítica y la defensa de derechos humanos.

En contraste, el nuevo contralor tiene una formación en estructuras jerárquicas propias del ámbito castrense y su experiencia universitaria se limita a la docencia en la Universidad Naval, un perfil que, según sus críticos, contradice la identidad académica y política de la UACM.

Ante la polémica, la comunidad universitaria demanda que el Colegio Electoral convoque de forma inmediata a la conformación de la Octava Legislatura, mediante un proceso transparente, participativo y democrático, que recupere la legitimidad institucional del Consejo Universitario y frene decisiones que —afirman— amenazan la autonomía y el rumbo educativo de la universidad.

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Foto de portada: Radio Zapote

Ciudad de México, 11 de abril de 2025. – En una rueda de prensa celebrada este viernes, la Asamblea Interuniversitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fijó su postura frente a las recientes reformas al Reglamento del Tribunal Universitario y a la situación que atraviesa el país, alzando la voz contra la represión a estudiantes, la criminalización de la protesta, la violencia de género, la desaparición forzada y el genocidio en Palestina.

Desde diversas facultades y escuelas de la máxima casa de estudios, las y los estudiantes denunciaron que las reformas a los artículos 15 y del 93 al 100 del Estatuto General constituyen un intento por endurecer el control sobre la comunidad estudiantil, criminalizando la organización y limitando el derecho a la protesta. Por ello, exigieron la eliminación definitiva del Tribunal Universitario, al que calificaron como “un aparato punitivo” que, lejos de garantizar justicia, “expulsa a quienes luchan y protege a los agresores”.

La Asamblea señaló que, aunque el Consejo Universitario derogó el artículo 15 tras una intensa movilización, esta medida no basta. La reforma –sostienen– es solo una maniobra para contener la creciente organización estudiantil. Además, exigieron la reinstalación inmediata de las y los estudiantes expulsados por motivos políticos y demandaron justicia por casos como el de Carlos Inué, estudiante ejecutado extrajudicialmente en 2011.

Contra la precarización y el hambre universitaria

Otro de los puntos centrales del pronunciamiento fue la exigencia de comedores subsidiados en todos los planteles de la UNAM. “La alimentación privada que se vaya a la chingada. Alimentación gratuita, lo que el pueblo necesita”, reclamaron desde el estrado. Las y los estudiantes denunciaron que actualmente la comida dentro de la universidad es inaccesible para gran parte del alumnado, y que los espacios de alimentación han sido privatizados, respondiendo a una lógica empresarial que privilegia la ganancia por encima de la dignidad.

“Un comedor no es solo donde se sirve comida, es donde se organiza la verdadera resistencia. No queremos comida para callar el hambre, queremos justicia para que el hambre no exista”, declararon. La alimentación digna, insistieron, es una condición indispensable para el ejercicio del derecho a la educación.

Solidaridad con Palestina y con los colectivos de búsqueda

En un posicionamiento que cruzó fronteras, la Asamblea Interuniversitaria exigió también que la UNAM rompa toda relación académica con universidades israelíes, al considerar que mantener estos lazos es una forma de complicidad con el Estado sionista, al que acusaron de genocidio contra el pueblo palestino.

Recordaron que, pese a las exigencias expresadas durante el campamento interuniversitario por Palestina en 2024, la rectoría de la UNAM no solo ha ignorado sus demandas, sino que ha continuado enviando profesores “abiertamente sionistas”, lo que consideran un acto de represión política y simbólica. “Viva Palestina libre”, corearon.

Asimismo, estudiantes y colectivos expresaron su total solidaridad con las madres y familiares en búsqueda de personas desaparecidas, denunciando que en México hay más de 127 mil personas desaparecidas y que el gobierno continúa negando la crisis. “Si nos desaparecen como a nuestros 43 compañeros normalistas, ellas nos van a encontrar con coraje, tenacidad y por sus propios medios”, aseguraron.

Familiares de desaparecidos, presentes en el acto, tomaron el micrófono para visibilizar la falta de apoyo por parte del Estado y de las instituciones, incluyendo la UNAM. Denunciaron la ausencia de herramientas, materiales y personal adecuado para las búsquedas, así como el abandono de los casos por parte de las fiscalías. “A veces ni siquiera hay guantes para buscar. Nosotros mismos tenemos que generar las búsquedas con nuestros recursos”, lamentaron.

Feminicidios, transfeminicidios y violencia de género

En un tono igualmente urgente, la Asamblea también denunció la persistencia de la violencia de género al interior de la UNAM. Señalaron la ineficiencia de los mecanismos institucionales para prevenir y sancionar a agresores, la ausencia de una materia de género en todas las facultades, y la necesidad de una reforma integral al protocolo de atención a víctimas con perspectiva de género y neurodivergencias.

Alzaron la voz por las compañeras asesinadas y desaparecidas, como Lesbia Berlín, Mariela Vanessa y Lilit. “Nos siguen asesinando con total impunidad. No vamos a permitir que la transfobia nos siga matando”, expresaron integrantes de colectivos trans.

Llamado a la organización universitaria

En su posicionamiento final, la Asamblea Interuniversitaria llamó a todas las escuelas, facultades y centros de bachillerato de la UNAM a organizar un frente universitario contra la represión, por la democratización de la universidad, por justicia, comida digna y libertad de expresión.

“Queremos pan, pero también conciencia. Porque en los comedores también se sueña, se lucha y se discute. No pedimos caridad, exigimos lo justo”, concluyeron.

La Asamblea convocó a continuar la organización estudiantil y anunció próximas reuniones: la Asamblea Interuniversitaria y Popular por Palestina se celebrará el 22 de abril, mientras que la Asamblea de Género se realizará el 23 de abril en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

“No hay educación digna sin la dignidad de los estudiantes. Abajo el Tribunal Universitario, arriba la universidad pública y popular”, fue el grito con el que cerró la conferencia.

Carrizalillo cumple diez días de resistencia frente a Equinox Gold: dignidad ante el despojo minero

El ejido de Carrizalillo, en Guerrero, mantiene un campamento en defensa de sus tierras tras el retiro unilateral de Equinox Gold. Denuncian simulación en la negociación, amenazas y violaciones a sus derechos colectivos, laborales y ambientales.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 11 de abril 2025.- A diez días de haber iniciado la recuperación de sus tierras, las y los integrantes del ejido de Carrizalillo denunciaron públicamente la estrategia de simulación, amenazas e ilegalidades por parte de la empresa minera Equinox Gold, tras el cierre unilateral de operaciones en el proyecto minero “Los Filos”.

En un comunicado difundido este martes, el ejido señaló que desde septiembre de 2024 la empresa notificó por escrito la finalización anticipada del convenio vigente, con siete meses aún por cumplirse. A pesar de ello, aseguran que Equinox Gold simuló hasta el último momento estar dispuesta a negociar, generando falsas expectativas entre las comunidades, autoridades estatales y municipales, así como entre sus propios inversionistas.

Durante los primeros diez días del campamento instalado por el ejido, las y los comuneros han documentado actos de hostigamiento, intentos de confrontación agraria, destrucción de mojoneras, y visitas constantes por parte de representantes de la empresa acompañados de un notario público. Denunciaron que este último actúa como instrumento para legitimar posibles actos de criminalización contra el movimiento.

“Nos manipularon a todas y todos, incluyendo a sus socios comerciales, haciéndonos creer que hasta el último minuto del convenio mostraban voluntad de negociar”, afirma el comunicado.

Los ejidatarios de Carrizalillo también dieron a conocer que el uso de una campaña de desinformación que omite las constantes violaciones laborales y ambientales cometidas por la empresa, enfocándose únicamente en la pérdida de empleos para victimizarse ante la opinión pública. En contraste, acusan a Equinox Gold de operar una estrategia basada en amenazas de muerte, intimidación y promoción de la violencia con la intención de fracturar el tejido social de la comunidad.

Asimismo, señalaron que Greg Smith, presidente y CEO de Equinox Gold, anunció la suspensión indefinida del proyecto sin asumir su responsabilidad legal y ambiental, como lo establece la legislación mexicana y diversos tratados internacionales. En ese sentido, exigieron que la empresa entregue las tierras en condiciones óptimas para reactivar sus actividades agropecuarias y cumpla con el cierre y post-cierre integral de la mina.

Durante este periodo, el valor de las acciones de Equinox Gold en la Bolsa de Valores de Vancouver ha disminuido, situación que, según el ejido, refleja la inestabilidad generada por las prácticas ilegales de la empresa. También advirtieron que la minera podría intentar sobornar a actores políticos, huir del país o verse obligada a negociar si el gobierno federal asume una postura firme ante las denuncias.

“La empresa está fuera de la ley. Ha incumplido procesos normativos, ha ignorado nuestros derechos y ha actuado con soberbia. No descartamos que pronto se vea obligada a rendir cuentas”, sentencian.

A diez días del inicio de este nuevo capítulo en la historia de resistencia del ejido de Carrizalillo, sus habitantes afirman que el campamento se fortalece, así como su determinación por defender el territorio, exigir justicia y resarcir los daños provocados por años de extracción minera.

Ejidatarios cierran operaciones de la mina “Los Filos” de Equinox Gold por incumplimiento de convenios y amenazas

 

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

El Papalote Museo del Niño fue sede de los detalles de la 5° edición del TierraFest 2025: Juntxs contra la tormenta, que se llevará a cabo del 22 al 27 de abril. 

Por Alejandra González/ @gonzalezsolisalejandra / @AleGonSol

Ciudad de México, 10 de abril del 2025.- Este 10 abril en el Papalote Museo del Niño se llevó a cabo la conferencia de prensa del TierraFest en su 5° edición donde las panelistas mencionaron todos los detalles. Las actividades serán una caminata, un concervezatorio, el Tierra Filme en su 4° edición y una feria de ciencias.

Raiza Pilatowsky cofundadora del Colectivo Planeteando mencionó que existe literalmente una tormenta con el cambio climático, los fenómenos hidrometeorológicos cada vez más intensos y más frecuentes.

“No solo este síntoma, este efecto que es el cambio climático, si no qué hay detrás, cuales son las causas que están llevando a esto, que es como funciona este modelo de organización socioeconómico que depende de un extractivismo voraz, que depende de la opresión de ciertos grupos de personas”.

“Me llama la atención como nos sorprende cuando salen noticias de inundaciones, de incendios, como si no supiéramos que van a pasar y que van a seguir pasando y que sabemos que nos tenemos que preparar” destacó.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Avelina Ruíz de Iniciativa Climática de México mencionó que revertir el cambio climático está en las manos de las personas:“El cambio climático, no es una cuestión de reducción de emisiones, no es una cuestión tecnológica, es una cuestión de las personas”.

“Entonces, el ingrediente está un poco en esta conectividad, en la perspectiva de las personas, de los colectivos, de las organizaciones sobre cómo enfrentan el cambio climático, cómo enfrentan las distintas crisis de biodiversidad, ambiental, de contaminación y eso ponerlo como en el centro de nuestra acción” .

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Aline Cajiga Directora del Papalote Museo del Niño expresó “El próximo sábado 26 de abril abrimos nuestras puertas para recibir la cuarta edición de Tierra Firme. Un festival de cine ambiental que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la Tierra a través de historias poderosas”.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Avril Pérez del Programa de Investigación del Cambio Climático de la UNAM destacó que el TierraFest ofrece diversos espacios para involucrar a toda la población en el tema del cambio climático.

“Este es un festival referente a nivel nacional sobre cómo acercar las preocupaciones sociales con los desarrollos científicos por medio del cine, del performance, las intervenciones artísticas, por supuesto, la educación ambiental, la danza y el juego”.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Finalmente Pilatowsky mencionó los detalles del festival:

Las actividades empezarán el 22 de abril para conmemorar el Día de la Tierra con una caminata climática en el Bosque de los Dinamos donde guías de la comunidad  de la Magdalena Contreras, harán actividades de senderismo acompañados de integrantes de National Geographic Explorers, quienes darán diferentes tipos de talleres enfocados al arte a la ciencia y a la narrativa.

El 24 de abril tendrá lugar el Concervezatorio en el Jardín Juárez a las 17:00 horas donde habrá eventos dedicados a la comunidad el LGBTQ+ con un show de Drags por la Tierra y un bailongo climático por parte de la Sonidera Nacional.

El 26 de abril se llevará acabo el TierraFilme a las 10:00 de la mañana en el Papalote Museo del Niño, con dos funciones estelares y 81 cortometrajes de México y América Latina, además de una pequeña feria de ciencias.

El 27 de abril en el Centro Cultural el Rule una feria de ciencias con la banda de rock infantil “Los Tripulantes del Ovni” y cerrará con una función de teatro espontáneo de cuerpas disidentes y su relación con la naturaleza.

Del 22 al 27 de abril en distintas sedes de la Ciudad de México, se llevará a cabo la quinta edición del TierraFest para celebrar el día mundial de la Tierra. Festival que combinará ciencia, arte y cultura a través de talleres, cine y distintas actividades, con el objetivo de explorar la relación e interacción que existe entre los humanos y el medio ambiente.
Imagen de Estudios Planeteando
Imagen de Estudios Planeteando

En siguiente enlace podrás registrarte a las actividades del TierraFest: https://planeteando.org/tierrafest/

El TierraFest surge en el 2021 como una iniciativa del Colectivo Planeteando conformado en su mayoría por egresados de la carrera de Ciencias de la Tierra de la UNAM, por colectivos de académicos, activistas, organizaciones del gobierno, organizaciones de la sociedad civil, comunidades defensoras del territorio y personas; quienes buscan formas de protegerlo, de conservarlo y de unir fuerzas con el objetivo de celebrar al planeta Tierra.

 

 

 

Claudia Sheinbaum propone Cumbre por el Bienestar Económico en América Latina durante la IX Cumbre de la CELAC

Durante la IX Cumbre de la CELAC en Honduras, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, enfocada en la integración económica regional basada en la prosperidad compartida, la soberanía y el desarrollo sostenible.

Por Redacción / @Somoselmedio

Tegucigalpa, Honduras.— En el marco de la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada este 10 de abril en Tegucigalpa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, convocó a una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe, con el objetivo de fortalecer la integración económica regional y construir un futuro de prosperidad compartida y respeto a la soberanía de los pueblos.

“Les invito a que la CELAC convoque a una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad una mayor integración económica regional”, expresó Sheinbaum durante su participación en la sesión plenaria del foro, que reúne a los mandatarios de los 33 países miembros.

La mandataria subrayó que una región más unida es una región más fuerte, capaz de articular acciones conjuntas en comercio, educación, ciencia, tecnología, energías limpias y conservación de la biodiversidad. “Ningún país, niño, niña, hombre o mujer de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás”, afirmó.

Como ejes estratégicos, propuso avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria mediante el comercio de productos agropecuarios complementarios; consolidar un Plan de Autosuficiencia Sanitaria, con plataformas de agencias reguladoras que faciliten la producción y reconocimiento de medicamentos; y fomentar acuerdos comerciales complementarios entre las naciones latinoamericanas y caribeñas.

Además, Sheinbaum destacó el potencial regional: una población joven de 663 millones de personas, un PIB de 6.6 billones de dólares, y abundantes recursos naturales, como el 30% de los bosques primarios del planeta y el 33% del agua dulce mundial.

En un contexto global marcado por cambios en el comercio internacional, la presidenta insistió en que la unidad regional debe ser la respuesta ante los desafíos comunes: “Hoy más que nunca, es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de la solidaridad de sus gobiernos y sus pueblos”.

En cuanto a la política migratoria, la jefa del Ejecutivo mexicano reiteró el rechazo de su gobierno al racismo, el clasismo y la criminalización de migrantes. Llamó a atender las causas estructurales de la movilidad humana, como la desigualdad, el desempleo y la violencia, desde una perspectiva humanista y de derechos humanos.

Asimismo, reiteró la histórica postura de México en contra de las sanciones y bloqueos comerciales, por considerarlos contrarios al bienestar de los pueblos. “No al bloqueo a Cuba. No al bloqueo a Venezuela”, puntualizó, al tiempo que apoyó la convocatoria de una reunión enfocada en la paz para Haití.

Durante su intervención, Sheinbaum también hizo referencia al proceso de transformación que vive México desde hace seis años con la llamada Cuarta Transformación, centrada en el Humanismo Mexicano y la separación entre poder político y económico. “Por el bien de todos, primero los pobres”, concluyó.

La IX Cumbre de la CELAC también marcó el traspaso de la Presidencia Pro Tempore del organismo, que pasó de Honduras a Colombia, abriendo una nueva etapa para el bloque regional que busca fortalecer la cooperación, la soberanía y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Yucatán despenaliza el aborto antes de las 12 semanas y endurece penas por aborto forzado

La LXIV Legislatura alinea el Código Penal con la SCJN y tratados internacionales, garantizando autonomía reproductiva y protegiendo a víctimas de violencia.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 10 de abril 2025.- En una decisión histórica, el Congreso de Yucatán aprobó este jueves reformas al Código Penal para despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo antes de las 12 semanas de gestación, cumpliendo así con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La medida, avalada con 22 votos a favor y 13 en contra, también incrementa las penas por aborto forzado, que ahora podrían alcanzar hasta 15 años de prisión en casos con violencia.

El dictamen, impulsado por las comisiones de Justicia y Salud, establece que las mujeres y personas gestantes ya no enfrentarán sanciones por decidir interrumpir su embarazo en las primeras 12 semanas. Sin embargo, se fortalece la legislación contra el aborto forzado: las penas aumentaron de 3-8 años a 5-10 años de prisión, y de 6-9 años a 9-15 años si media violencia.

Durante la discusión, la diputada Clara Paola Rosales Montiel (Morena) propuso una adición al artículo 390 del Código Penal, la cual fue aprobada. Este nuevo párrafo estipula que si no se acredita el delito de aborto, el acto no podrá ser reclasificado como homicidio en razón del parentesco o relación. “Bajo el contexto de si una mujer aborta por razones de salud o por estar en peligro su vida o en situaciones en las que se considera que la gestación representa un grave riesgo para su bienestar, el acto no se debe de tratar como un homicidio”, argumentó la legisladora. Por su parte, la diputada Larissa Acosta Escalante (MC) subrayó que la reforma busca garantizar procesos dignos y evitar que las personas “enfrenten solas decisiones marcadas por pobreza o violencia”.

Aunque la mayoría respaldó la reforma, la bancada del PAN votó en contra. La diputada María Teresa Boehm Calero argumentó que “la vida debe protegerse desde sus inicios”. Mientras, Bayardo Ojeda Marrufo (Morena) defendió la autonomía corporal: “No se trata solo de tener hijos, sino de condiciones físicas, económicas y emocionales”.

El Pleno también aprobó por unanimidad sesionar en municipios como Mérida y Progreso para promover alimentación saludable en escuelas, tras la prohibición de venta de productos ultraprocesados. Además, se lanzaron convocatorias para reconocimientos a profesionales de la salud y se turnaron iniciativas sobre protección al maíz nativo, meliponicultura y derechos de cuidados.

Con esta reforma, Yucatán se suma a otras entidades federativas que garantizan derechos reproductivos bajo estándares constitucionales e internacionales.

El CSIM exige justicia por desapariciones forzadas y denuncian complicidad del Estado

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció la persistencia de desapariciones forzadas en México, con más de 127 mil casos a nivel nacional. Exigen justicia para la familia Guzmán Cruz y 25 víctimas de pueblos originarios, en un contexto de impunidad sistemática.

Por Redacción / @Somoselmedio 

CDMX, 10 de abril 2025.- Como resultado del Primer Encuentro por los Desaparecidos de los Pueblos Originarios, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció la persistente y grave crisis de derechos humanos y desapariciones forzadas en México. En un comunicado, señaló la responsabilidad de agentes estatales y actores particulares, quienes habrían actuado con la autorización o el respaldo del Estado durante más de cinco décadas. Asimismo, el CSIM denunció la comisión de crímenes de lesa humanidad contra opositores políticos durante la llamada “guerra sucia”, periodo en el que se han documentado más de mil víctimas.

Según cifras oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) con corte al 8 de abril de 2025, en México se contabilizan 127,067 personas desaparecidas, de las cuales 6,714 corresponden a Michoacán. El Consejo advirtió que estas cifras podrían ser mucho mayores, ya que se estima que solo una de cada diez desapariciones es denunciada debido al temor o la desconfianza hacia las autoridades. Además, denunciaron que más del 90% de estas denuncias permanecen en la impunidad, calificando a México como “el país de la impunidad e injusticia”.

Entre los casos impunes destacan las desapariciones forzadas de 5 integrantes de la familia Guzmán Cruz – José de Jesús Guzmán Jiménez, Armando, Amafer, Solón y Venustiano Guzmán Cruz –a manos del Ejército y agentes de la Secretaría de Gobernación Federal. El Consejo lamentó que, desde entonces, la impunidad e injusticia sistemática continúen siendo una constante en los casos de desaparición forzada, tanto la cometida por agentes del Estado como por particulares.

Pueblos originarios, víctimas de violencia sistemática

En comunidades indígenas de Michoacán, el Consejo identificó al menos 25 casos de desaparición vinculados a la defensa de recursos naturales, la protección del territorio comunal, motivos políticos o enfrentamientos con el crimen organizado. Estos casos incluyen desapariciones en las comunidades de Tarejero (6), Cherán (5), Ostula (5), Santa Fe de la Laguna (2), la Cañada de los Once Pueblos (2), San Ángel Zurumucapio (2), el municipio de Aquila (2) y Caltzontzin (1), entre otros, sin que se haya alcanzado la justicia en ninguno de ellos.

Ante esta situación, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán declaró que “¡No puede haber Plan de Justicia P’urhépecha, si no existe Justicia para los Desaparecidos del Pueblo P’urhèpecha!”. Exigieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitir el dictamen de fondo del caso de la familia Guzmán Cruz y proclamaron que “¡Sin justicia para los desaparecidos no hay democracia!”.

Finalmente, el CSIM extendió su respaldo y solidaridad total a las madres y colectivos de buscadoras, reafirmando su demanda de “¡Justicia para todos los desaparecidos de los pueblos indígenas!” y concluyendo su comunicado con la consigna en lengua purépecha: “TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI” (Justicia, Territorio y Autonomía para los Pueblos Originarios).

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

25 DE ABRIL DEL 2018. METLATONOC GUERRERO. FOTOS PARA ILUSTRAR EL TRABAJO SOBRE LA VENTA DE NIÑAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO. FOTO SALVADOR CISNEROS SILVA/EL UNIVERSAL

Por

Ciudad de México, 9 de abril 2025.- La Educación Integral en Sexualidad (EIS) es un derecho negado a los niños, niñas y adolescentes indígenas de la Montaña. En la región poco se habla de este tema y su conocimiento es reducido y muy vago, en muchas ocasiones se mal informa a los menores por los tabús y prejuicios que existen entre las personas mayores. En las mismas instituciones educativas hay serias limitaciones en cuanto al conocimiento y manejo apropiado de la información y el diseño de prácticas pedagógicas enfocadas a la salud reproductiva y la sexualidad.

La UNESCO recomienda que los gobiernos ´proporcionen a los niños, niñas y adolescentes (NNA) un acceso equitativo a la educación integral en sexualidad acorde a su edad y a su cultura, para obtener el más alto nivel posible de salud, incluyendo elecciones sexuales seguras, responsables y respetuosas, libres de coerción y violencia, así como garantizar su derecho a tener acceso a la información preferentemente traducida en lenguas maternas, para un autocuidado eficaz.

En el 2022 el Consejo Nacional de Planeación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publicó un estudio “El embarazo en la adolescencia y el acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva” en el que documentó que las y los adolescentes desconocían la posibilidad de acceder a métodos anticonceptivos y tuvieron nulo acercamiento a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR). El poco conocimiento de los métodos anticonceptivos deriva en un bajo uso, lo que se refleja en jóvenes adolescentes que declaran, entre las principales razones de un embarazo, el desconocimiento, la falta de acceso a los anticonceptivos o el descuido. Los resultados mostraron que la escuela representa el principal medio de difusión sobre SSR, de ahí la importancia de la educación sexual en las aulas y la coordinación con los servicios de salud dirigidos a adolescentes para fomentar una mejor educación en estos temas.

El contexto demográfico y socioeconómico complejiza la problemática que de por sí es muy amplia en el país, en cuanto a la implementación de la Educación Integral en Sexualidad (EIS). Entidades como nuestro estado que cuenta con altos niveles de pobreza, el bajo nivel educativo y la falta de acceso a servicios de salud están estrechamente relacionados con problemáticas de salud sexual y reproductiva.

Es importante socializar la definición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene sobre la salud sexual: “que es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad y no solamente es la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuosos de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que todas las personas alcancen y mantengan una buena salud sexual, se deben respetar, proteger y satisfacer sus derechos sexuales.”

La salud reproductiva la define también como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y para la planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no están legalmente prohibidos. Tener acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, asegurar el derecho a recibir servicios adecuados en cuanto a la atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y que den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.”

Desde la perspectiva de los derechos humanos la salud sexual y reproductiva se entiende como el derecho fundamental de todas las personas a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y segura, así como a tener la capacidad de decidir libremente sobre cuestiones relacionadas con su sexualidad y su capacidad reproductiva sin discriminación ni coerción.

De acuerdo con el censo de población y vivienda 2020 del INEGI, en México la población de 0 a 19 años representó el 34.0 por ciento de la población del país, lo que equivale a poco más de 42.7 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA). El 5.8 por ciento de NNA habitan en municipios de alto y muy alto rezago social, principalmente en municipios de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz.

La salud sexual y reproductiva en NNA es un derecho humano que presenta diversos retos y problemáticas, principalmente los embarazos no planeados, que es un fenómeno que deriva en complicaciones en el mismo embarazo y en el parto. Un estudio del CONEVAL muestra que el embarazo adolescente es un problema público que no ha logrado contenerse en los últimos años y que tiene un componente importante de género por la situación de pobreza, al presentarse en forma mayoritaria en este sector que pone en riesgo su vida misma. La evidencia señala que las y los adolescentes desconocen la posibilidad de acceder a métodos anticonceptivos y tienen escaso acercamiento a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Adicionalmente el embarazo de NNA está asociado con complicaciones de salud como hipertensión gestacional, preeclampsia y diabetes gestacional. El embarazo infantil y adolescente no solo es un período de riesgo para la salud de madres e hijos/as, también presenta efectos negativos de tipo psicosocial como el cambio de proyecto de vida, problemáticas en el ambiente familiar y social, así como deserción escolar y pérdida de oportunidades laborales. Las adolescentes al no encontrarse preparadas para la maternidad experimentan depresión, ansiedad y otros sentimientos y emociones negativas.

El aborto en condiciones no seguras es una de las consecuencias del embarazo adolescente. Hay estimaciones que poco más de la mitad de los embarazos no deseados, 55 por ciento, entre las adolescentes de 15 y 19 años, en los países pobres terminan en abortos, que con frecuencia son realizados en condiciones insalubres o en la clandestinidad. Las adolescentes de 10 a 14 años son especialmente vulnerables debido a su inmadurez física, emocional, psicológica y el grave problema de la desnutrición que padecen la mayoría de adolescentes indígenas. Estas vulnerabilidades ocasionan partos prematuros, con un mayor riesgo de mortalidades materna y neonatal, así como mayor probabilidad de preeclampsia y eclampsia.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) en México la Tasa Especifica de Fecundidad Adolescente (TEFA) se ubicó en 45.2 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. En ese mismo año nuestro estado aparece con la TEFA más alta con el 82.1, seguido por Chiapas (78.6) y Zacatecas con 74.4. Es un escenario complejo y muy desafiante para el país, pero sobre todo para las autoridades de Guerrero, asumir en su justa dimensión estos retos, ante todo deben de implementar una estrategia integral que aborde tanto las causas directas de la fecundidad adolescente como los factores socioeconómicos, culturales y raciales que contribuyen. Es impostergable instrumentar una política pública coherente y sostenida que se comprometa con la reducción de la TEFA, tomando en cuenta los contextos regionales y las realidades locales, garantizando que los recursos económicos estén disponibles y se utilicen de manera efectiva.

El embarazo de las NNA es multicausal, sobresalen la falta de una educación sexual integral, el bajo nivel educativo y la falta de preparación de los docentes. En la Montaña la situación es muy deplorable porque ni siquiera hay centros educativos, tampoco personal docente que tenga formación intercultural y bilingüe, mucho menos con perspectiva en educación sexual y reproductiva. Esta discriminación secular ha sido la causante que las NNA no estudien, se les trunque la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y encontrar nuevos horizontes en la vida, más allá de los matrimonios tempranos. Ante este abandono las niñas y niños están condenados a vivir en el analfabetismo, a no ejercer su sexualidad de manera segura y satisfactoria y a tener información adecuada para decidir libremente cuándo casarse, con quién casarse y cuántos hijos tener.

Lo más grave que enfrentan las niñas y niños de la Montaña son los matrimonios forzados que se han arraigado en los municipios más pobres de la región y del país. Las consecuencias son devastadoras ya que la violencia sexual conlleva violencia de los suegros, los maridos que se profundiza con la complicidad de las autoridades municipales que protegen a los violadores y obligan a las mujeres a soportar estos agravios y a sufrir estoicamente sus arrebatos de violencia que desembocan en feminicidios, que en los últimos años se han incrementado en la región. Los asesinatos de mujeres son parte de los crímenes más comunes que se consuman tanto en las comunidades más recónditas como en las cabeceras municipales. Tlapa es un trágico ejemplo: en las últimas 3 semanas se han consumado 4 feminicidios. El más reciente sucedió el viernes pasado a un costado de la tienda Elektra, en pleno centro de la ciudad.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (CONAVIM) dependiente de la Secretaría de Gobernación, emitió la declaratoria de alerta de violencia de género por agravio comparado en el 2020, en la que demanda a las autoridades del estado las garantías para que las mujeres accedan a la interrupción del embarazo en casos de violencia. A pesar de que ya se han emitido dos alertas, la situación de Guerrero es deplorable, porque las niñas siguen padeciendo la violencia impuesta por sus padres y sus maridos. Ninguna autoridad se compromete a acompañarlas en las comunidades donde son víctimas de matrimonios forzados o padecen la violencia de los hombres. Todo ha quedado en eventos suntuosos que para nada toman en cuenta el sentir de las víctimas y mucho menos asumen la defensa efectiva de sus casos. Las acciones se reducen a firmar convenios con los presidentes municipales y a dar pláticas a los funcionarios municipales. Mientras tanto las niñas madres se ven obligadas a abortar en la clandestinidad o a dejar a sus bebes abandonados en las calles, como sucedió este fin de semana en Tlapa.

Trump eleva aranceles a China al 125% pero anuncia “pausa” de 90 días para otros países

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, propuso medidas extremas contra México, incluyendo el cierre de fronteras y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, ante lo que considera una creciente amenaza a la seguridad nacional
Foto de El Dato EC

El mandatario estadounidense endurece medidas contra Beijing por “falta de respeto a los mercados”, mientras ofrece una tregua temporal a más de 75 naciones en medio de negociaciones comerciales.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 9 de abril 2025.— En un comunicado desde su cuenta Truth Social, el presidente Donald Trump, incrementó drásticamente los aranceles a China del 125%, acusando al país asiático de “estafar a EE.UU. y otros mercados”. La medida, vigente de inmediato, busca presionar a Beijing para que “cese prácticas comerciales desleales”, según sus declaraciones.

Sin embargo, en un giro simultáneo, Trump autorizó una “pausa” de 90 días en los aranceles reciprocados con más de 75 países —incluyendo aliados clave—, junto a una reducción del 10% durante ese período. La decisión responde a las negociaciones en curso sobre barreras comerciales, manipulación cambiaria y aranceles no monetarios, lideradas por el Departamento de Comercio y el Representante Comercial de EE.UU. (USTR).

Claves del anuncio

  • Enfoque en China: Trump reiteró su crítica a las políticas comerciales de Beijing, calificándolas de “insostenibles”. El aumento al 125% marca uno de los niveles más altos en la historia bilateral.
  • Tregua multilateral: La reducción temporal de aranceles busca “fomentar diálogos constructivos” con otros socios, según el comunicado. Destaca que estas naciones no han tomado represalias contra EE.UU.
  • Efecto inmediato: Ambas medidas aplican desde su anuncio, aunque la “pausa” podría extenderse si hay avances en las negociaciones.

Expertos en geopolítica y comercio internacional anticipan que el movimiento podría reavivar tensiones con China, mientras alivia fricciones con otros actores. “Es una estrategia de divide y negocia: presión máxima a Beijing y concesiones a terceros”, analizó The Wall Street Journal.