Home Blog Page 8

El CSIM exige justicia por desapariciones forzadas y denuncian complicidad del Estado

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció la persistencia de desapariciones forzadas en México, con más de 127 mil casos a nivel nacional. Exigen justicia para la familia Guzmán Cruz y 25 víctimas de pueblos originarios, en un contexto de impunidad sistemática.

Por Redacción / @Somoselmedio 

CDMX, 10 de abril 2025.- Como resultado del Primer Encuentro por los Desaparecidos de los Pueblos Originarios, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció la persistente y grave crisis de derechos humanos y desapariciones forzadas en México. En un comunicado, señaló la responsabilidad de agentes estatales y actores particulares, quienes habrían actuado con la autorización o el respaldo del Estado durante más de cinco décadas. Asimismo, el CSIM denunció la comisión de crímenes de lesa humanidad contra opositores políticos durante la llamada “guerra sucia”, periodo en el que se han documentado más de mil víctimas.

Según cifras oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) con corte al 8 de abril de 2025, en México se contabilizan 127,067 personas desaparecidas, de las cuales 6,714 corresponden a Michoacán. El Consejo advirtió que estas cifras podrían ser mucho mayores, ya que se estima que solo una de cada diez desapariciones es denunciada debido al temor o la desconfianza hacia las autoridades. Además, denunciaron que más del 90% de estas denuncias permanecen en la impunidad, calificando a México como “el país de la impunidad e injusticia”.

Entre los casos impunes destacan las desapariciones forzadas de 5 integrantes de la familia Guzmán Cruz – José de Jesús Guzmán Jiménez, Armando, Amafer, Solón y Venustiano Guzmán Cruz –a manos del Ejército y agentes de la Secretaría de Gobernación Federal. El Consejo lamentó que, desde entonces, la impunidad e injusticia sistemática continúen siendo una constante en los casos de desaparición forzada, tanto la cometida por agentes del Estado como por particulares.

Pueblos originarios, víctimas de violencia sistemática

En comunidades indígenas de Michoacán, el Consejo identificó al menos 25 casos de desaparición vinculados a la defensa de recursos naturales, la protección del territorio comunal, motivos políticos o enfrentamientos con el crimen organizado. Estos casos incluyen desapariciones en las comunidades de Tarejero (6), Cherán (5), Ostula (5), Santa Fe de la Laguna (2), la Cañada de los Once Pueblos (2), San Ángel Zurumucapio (2), el municipio de Aquila (2) y Caltzontzin (1), entre otros, sin que se haya alcanzado la justicia en ninguno de ellos.

Ante esta situación, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán declaró que “¡No puede haber Plan de Justicia P’urhépecha, si no existe Justicia para los Desaparecidos del Pueblo P’urhèpecha!”. Exigieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitir el dictamen de fondo del caso de la familia Guzmán Cruz y proclamaron que “¡Sin justicia para los desaparecidos no hay democracia!”.

Finalmente, el CSIM extendió su respaldo y solidaridad total a las madres y colectivos de buscadoras, reafirmando su demanda de “¡Justicia para todos los desaparecidos de los pueblos indígenas!” y concluyendo su comunicado con la consigna en lengua purépecha: “TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI” (Justicia, Territorio y Autonomía para los Pueblos Originarios).

Niñas y adolescentes madres en la Montaña

25 DE ABRIL DEL 2018. METLATONOC GUERRERO. FOTOS PARA ILUSTRAR EL TRABAJO SOBRE LA VENTA DE NIÑAS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO. FOTO SALVADOR CISNEROS SILVA/EL UNIVERSAL

Por

Ciudad de México, 9 de abril 2025.- La Educación Integral en Sexualidad (EIS) es un derecho negado a los niños, niñas y adolescentes indígenas de la Montaña. En la región poco se habla de este tema y su conocimiento es reducido y muy vago, en muchas ocasiones se mal informa a los menores por los tabús y prejuicios que existen entre las personas mayores. En las mismas instituciones educativas hay serias limitaciones en cuanto al conocimiento y manejo apropiado de la información y el diseño de prácticas pedagógicas enfocadas a la salud reproductiva y la sexualidad.

La UNESCO recomienda que los gobiernos ´proporcionen a los niños, niñas y adolescentes (NNA) un acceso equitativo a la educación integral en sexualidad acorde a su edad y a su cultura, para obtener el más alto nivel posible de salud, incluyendo elecciones sexuales seguras, responsables y respetuosas, libres de coerción y violencia, así como garantizar su derecho a tener acceso a la información preferentemente traducida en lenguas maternas, para un autocuidado eficaz.

En el 2022 el Consejo Nacional de Planeación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publicó un estudio “El embarazo en la adolescencia y el acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva” en el que documentó que las y los adolescentes desconocían la posibilidad de acceder a métodos anticonceptivos y tuvieron nulo acercamiento a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR). El poco conocimiento de los métodos anticonceptivos deriva en un bajo uso, lo que se refleja en jóvenes adolescentes que declaran, entre las principales razones de un embarazo, el desconocimiento, la falta de acceso a los anticonceptivos o el descuido. Los resultados mostraron que la escuela representa el principal medio de difusión sobre SSR, de ahí la importancia de la educación sexual en las aulas y la coordinación con los servicios de salud dirigidos a adolescentes para fomentar una mejor educación en estos temas.

El contexto demográfico y socioeconómico complejiza la problemática que de por sí es muy amplia en el país, en cuanto a la implementación de la Educación Integral en Sexualidad (EIS). Entidades como nuestro estado que cuenta con altos niveles de pobreza, el bajo nivel educativo y la falta de acceso a servicios de salud están estrechamente relacionados con problemáticas de salud sexual y reproductiva.

Es importante socializar la definición que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene sobre la salud sexual: “que es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad y no solamente es la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuosos de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que todas las personas alcancen y mantengan una buena salud sexual, se deben respetar, proteger y satisfacer sus derechos sexuales.”

La salud reproductiva la define también como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y para la planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no están legalmente prohibidos. Tener acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, asegurar el derecho a recibir servicios adecuados en cuanto a la atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y que den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.”

Desde la perspectiva de los derechos humanos la salud sexual y reproductiva se entiende como el derecho fundamental de todas las personas a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y segura, así como a tener la capacidad de decidir libremente sobre cuestiones relacionadas con su sexualidad y su capacidad reproductiva sin discriminación ni coerción.

De acuerdo con el censo de población y vivienda 2020 del INEGI, en México la población de 0 a 19 años representó el 34.0 por ciento de la población del país, lo que equivale a poco más de 42.7 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA). El 5.8 por ciento de NNA habitan en municipios de alto y muy alto rezago social, principalmente en municipios de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz.

La salud sexual y reproductiva en NNA es un derecho humano que presenta diversos retos y problemáticas, principalmente los embarazos no planeados, que es un fenómeno que deriva en complicaciones en el mismo embarazo y en el parto. Un estudio del CONEVAL muestra que el embarazo adolescente es un problema público que no ha logrado contenerse en los últimos años y que tiene un componente importante de género por la situación de pobreza, al presentarse en forma mayoritaria en este sector que pone en riesgo su vida misma. La evidencia señala que las y los adolescentes desconocen la posibilidad de acceder a métodos anticonceptivos y tienen escaso acercamiento a los servicios de salud sexual y reproductiva.

Adicionalmente el embarazo de NNA está asociado con complicaciones de salud como hipertensión gestacional, preeclampsia y diabetes gestacional. El embarazo infantil y adolescente no solo es un período de riesgo para la salud de madres e hijos/as, también presenta efectos negativos de tipo psicosocial como el cambio de proyecto de vida, problemáticas en el ambiente familiar y social, así como deserción escolar y pérdida de oportunidades laborales. Las adolescentes al no encontrarse preparadas para la maternidad experimentan depresión, ansiedad y otros sentimientos y emociones negativas.

El aborto en condiciones no seguras es una de las consecuencias del embarazo adolescente. Hay estimaciones que poco más de la mitad de los embarazos no deseados, 55 por ciento, entre las adolescentes de 15 y 19 años, en los países pobres terminan en abortos, que con frecuencia son realizados en condiciones insalubres o en la clandestinidad. Las adolescentes de 10 a 14 años son especialmente vulnerables debido a su inmadurez física, emocional, psicológica y el grave problema de la desnutrición que padecen la mayoría de adolescentes indígenas. Estas vulnerabilidades ocasionan partos prematuros, con un mayor riesgo de mortalidades materna y neonatal, así como mayor probabilidad de preeclampsia y eclampsia.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) en México la Tasa Especifica de Fecundidad Adolescente (TEFA) se ubicó en 45.2 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. En ese mismo año nuestro estado aparece con la TEFA más alta con el 82.1, seguido por Chiapas (78.6) y Zacatecas con 74.4. Es un escenario complejo y muy desafiante para el país, pero sobre todo para las autoridades de Guerrero, asumir en su justa dimensión estos retos, ante todo deben de implementar una estrategia integral que aborde tanto las causas directas de la fecundidad adolescente como los factores socioeconómicos, culturales y raciales que contribuyen. Es impostergable instrumentar una política pública coherente y sostenida que se comprometa con la reducción de la TEFA, tomando en cuenta los contextos regionales y las realidades locales, garantizando que los recursos económicos estén disponibles y se utilicen de manera efectiva.

El embarazo de las NNA es multicausal, sobresalen la falta de una educación sexual integral, el bajo nivel educativo y la falta de preparación de los docentes. En la Montaña la situación es muy deplorable porque ni siquiera hay centros educativos, tampoco personal docente que tenga formación intercultural y bilingüe, mucho menos con perspectiva en educación sexual y reproductiva. Esta discriminación secular ha sido la causante que las NNA no estudien, se les trunque la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y encontrar nuevos horizontes en la vida, más allá de los matrimonios tempranos. Ante este abandono las niñas y niños están condenados a vivir en el analfabetismo, a no ejercer su sexualidad de manera segura y satisfactoria y a tener información adecuada para decidir libremente cuándo casarse, con quién casarse y cuántos hijos tener.

Lo más grave que enfrentan las niñas y niños de la Montaña son los matrimonios forzados que se han arraigado en los municipios más pobres de la región y del país. Las consecuencias son devastadoras ya que la violencia sexual conlleva violencia de los suegros, los maridos que se profundiza con la complicidad de las autoridades municipales que protegen a los violadores y obligan a las mujeres a soportar estos agravios y a sufrir estoicamente sus arrebatos de violencia que desembocan en feminicidios, que en los últimos años se han incrementado en la región. Los asesinatos de mujeres son parte de los crímenes más comunes que se consuman tanto en las comunidades más recónditas como en las cabeceras municipales. Tlapa es un trágico ejemplo: en las últimas 3 semanas se han consumado 4 feminicidios. El más reciente sucedió el viernes pasado a un costado de la tienda Elektra, en pleno centro de la ciudad.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (CONAVIM) dependiente de la Secretaría de Gobernación, emitió la declaratoria de alerta de violencia de género por agravio comparado en el 2020, en la que demanda a las autoridades del estado las garantías para que las mujeres accedan a la interrupción del embarazo en casos de violencia. A pesar de que ya se han emitido dos alertas, la situación de Guerrero es deplorable, porque las niñas siguen padeciendo la violencia impuesta por sus padres y sus maridos. Ninguna autoridad se compromete a acompañarlas en las comunidades donde son víctimas de matrimonios forzados o padecen la violencia de los hombres. Todo ha quedado en eventos suntuosos que para nada toman en cuenta el sentir de las víctimas y mucho menos asumen la defensa efectiva de sus casos. Las acciones se reducen a firmar convenios con los presidentes municipales y a dar pláticas a los funcionarios municipales. Mientras tanto las niñas madres se ven obligadas a abortar en la clandestinidad o a dejar a sus bebes abandonados en las calles, como sucedió este fin de semana en Tlapa.

Trump eleva aranceles a China al 125% pero anuncia “pausa” de 90 días para otros países

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, propuso medidas extremas contra México, incluyendo el cierre de fronteras y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, ante lo que considera una creciente amenaza a la seguridad nacional
Foto de El Dato EC

El mandatario estadounidense endurece medidas contra Beijing por “falta de respeto a los mercados”, mientras ofrece una tregua temporal a más de 75 naciones en medio de negociaciones comerciales.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 9 de abril 2025.— En un comunicado desde su cuenta Truth Social, el presidente Donald Trump, incrementó drásticamente los aranceles a China del 125%, acusando al país asiático de “estafar a EE.UU. y otros mercados”. La medida, vigente de inmediato, busca presionar a Beijing para que “cese prácticas comerciales desleales”, según sus declaraciones.

Sin embargo, en un giro simultáneo, Trump autorizó una “pausa” de 90 días en los aranceles reciprocados con más de 75 países —incluyendo aliados clave—, junto a una reducción del 10% durante ese período. La decisión responde a las negociaciones en curso sobre barreras comerciales, manipulación cambiaria y aranceles no monetarios, lideradas por el Departamento de Comercio y el Representante Comercial de EE.UU. (USTR).

Claves del anuncio

  • Enfoque en China: Trump reiteró su crítica a las políticas comerciales de Beijing, calificándolas de “insostenibles”. El aumento al 125% marca uno de los niveles más altos en la historia bilateral.
  • Tregua multilateral: La reducción temporal de aranceles busca “fomentar diálogos constructivos” con otros socios, según el comunicado. Destaca que estas naciones no han tomado represalias contra EE.UU.
  • Efecto inmediato: Ambas medidas aplican desde su anuncio, aunque la “pausa” podría extenderse si hay avances en las negociaciones.

Expertos en geopolítica y comercio internacional anticipan que el movimiento podría reavivar tensiones con China, mientras alivia fricciones con otros actores. “Es una estrategia de divide y negocia: presión máxima a Beijing y concesiones a terceros”, analizó The Wall Street Journal.

UNAM elimina artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario tras protestas estudiantiles

La Comisión de Legislación del Consejo Universitario acordó por unanimidad eliminar el controvertido artículo, señalado por su ambigüedad y por atentar contra la libertad de expresión. La decisión será votada en la próxima sesión del pleno, mientras continúa el paro en la Facultad de Filosofía y Letras.

Por: AlanDJHM / @alandjhm 

Ciudad de México, 10 de abril de 2025.— En respuesta a las protestas y paros estudiantiles que estallaron tras la aprobación de reformas al Reglamento del Tribunal Universitario, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció este martes la eliminación del artículo 15, el cual había sido duramente criticado por su ambigüedad y por abrir la puerta a posibles actos de represión contra las movilizaciones dentro de Ciudad Universitaria.

A través de un comunicado, la máxima casa de estudios informó que la Comisión de Legislación del H. Consejo Universitario acordó por unanimidad eliminar dicho artículo, “en atención a las inquietudes expresadas por diversas voces de nuestra comunidad”. La medida, sin embargo, aún debe ser aprobada por el pleno del Consejo Universitario en su próxima sesión.

El artículo 15, aprobado el pasado 31 de marzo, contemplaba sanciones inmediatas como suspensión o expulsión para quienes incurrieran en actos catalogados como “vandalismo” o “narcomenudeo” dentro de las instalaciones universitarias. Su redacción ambigua encendió las alarmas entre estudiantes, académicos y sindicatos, quienes señalaron que podría usarse para criminalizar protestas legítimas y limitar derechos fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a la manifestación pacífica.

La controversia desembocó en una ola de movilizaciones dentro de la UNAM. Diversas facultades, entre ellas Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Artes y Diseño, y Filosofía y Letras, se sumaron a paros totales o parciales. La Facultad de Filosofía y Letras fue tomada el martes 9 de abril por un grupo de estudiantes, quienes anunciaron un paro total de actividades que se mantendrá hasta el viernes 11 a las 21:00 horas.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, reconoció públicamente la necesidad de revisar la reforma y ordenó que el nuevo Reglamento del Tribunal Universitario no sea publicado hasta que el Consejo Universitario sesione. “La redacción original del artículo 15 generaba confusión y podía dar lugar a interpretaciones que contradijeran principios fundamentales”, expresó Lomelí, reiterando el compromiso de la institución con la libertad de expresión y la protesta pacífica.

No obstante, el rector también manifestó su preocupación por el uso de encapuchados en algunas de las protestas. “Estoy convencido de que cuando las protestas son legítimas no hay razón para encapucharse”, declaró, haciendo un llamado a la comunidad universitaria a conducirse con responsabilidad y respeto a los valores democráticos.

Aunque la eliminación del artículo representa una victoria significativa para el movimiento estudiantil, las protestas no cesan. El paro en la Facultad de Filosofía y Letras continúa vigente, acompañado de demandas que exigen mayor apertura al diálogo y procesos de toma de decisiones más inclusivos dentro de la universidad.

La comunidad universitaria se mantiene a la expectativa de la próxima sesión del pleno del Consejo Universitario, donde se formalizará la eliminación del polémico artículo 15. Mientras tanto, el debate sobre los límites del reglamento y la importancia de garantizar espacios seguros para el ejercicio de derechos fundamentales sigue abierto en la UNAM.

Denuncian represión policial contra estudiantes en Morelia; exigen liberación inmediata

El Frente Estudiantil Indígena y Popular de Michoacán (FEIPM) denunció la detención violenta de 12 estudiantes durante una manifestación pacífica en apoyo a la Normal Rural de Tiripetío. Exigen su liberación y el cese de la criminalización de la protesta social.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 10 de abril 2025.- Según el comunicado del FEIPM, la noche del miércoles, alrededor de las 7:30 pm, policías estatales reprimieron a un grupo de estudiantes que se manifestaban cerca del monumento a Lázaro Cárdenas en Morelia. Los jóvenes, pertenecientes a normales rurales y casas del estudiante de la Universidad Nicolaita (CUL), fueron golpeados y detenidos tras expresar solidaridad con compañeros de Tiripetío, quienes también habrían sufrido agresiones previas. La organización estudiantil calificó la acción como un acto de “represión y violencia” por parte de las autoridades.

Asimismo, el FEIPM acusó a la Fiscalía General del Estado de negarse a dialogar y mantener “como rehenes” a los estudiantes. Esta situación ha sido catalogada por el Frente como una “grave violación a los derechos humanos” y una clara muestra de “criminalización del movimiento estudiantil”.

Ante estos hechos, el Frente Estudiantil Indígena y Popular de Michoacán exigió la “liberación inmediata e incondicional” de todos los estudiantes detenidos, así como una “solución concreta a las demandas de la Normal Rural de Tiripetío”. Por otro lado, demandaron el “establecimiento de un diálogo permanente y respetuoso con el movimiento estudiantil” por parte de las autoridades competentes.

Por último, El FEIPM advirtió que se mantienen en “alerta máxima” y no descartan la realización de nuevas movilizaciones en caso de que sus demandas no sean atendidas con prontitud. El comunicado concluye con las consignas: “¡No más represión!”, “¡Alto a la criminalización de la protesta social!” y “¡La lucha estudiantil vive y no se rinde!”.

A 10 años del exilio, persiste la persecución contra defensores comunitarios en Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca

Familiares, defensores de derechos humanos y medios comunitarios exigen justicia para los 12 desplazados y garantías de seguridad para el periodista indígena David Peralta, tras un intento de asesinato en el contexto de un ecocidio en la comunidad mazateca.

Texto y fotografías por: Alandjhm / @alandjhm

Ciudad de México, 9 de abril de 2025.– Este 9 de abril, familiares de personas perseguidas políticas, defensores de derechos humanos y medios comunitarios exigieron justicia para los 12 desplazados de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, así como garantías de seguridad y libre ejercicio para el periodista indígena David Peralta Betanzos, quien sobrevivió a un intento de asesinato el pasado 3 de abril.

Durante una conferencia de prensa en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), se denunció la continuidad del hostigamiento y la violencia en la comunidad mazateca por parte de un grupo caciquil encabezado por Manuel Zepeda, padre de la diputada local por Morena, Elisa Zepeda Lagunas.

“Lo que está ocurriendo es un ecocidio. Están destruyendo el río, extrayendo grava y arena de manera ilegal. Yo documentaba esto cuando fui interceptado, amenazado y despojado de mi cámara”, denunció David Peralta, periodista comunitario mazateco.

Según su testimonio, fue perseguido por individuos coordinados con radios y armados, quienes lo obligaron a saltar al río para resguardarse. A pesar de escapar, fue alcanzado y despojado de su equipo de trabajo.

La abogada mazateca Argelia Betanzos recordó que desde hace más de 10 años, 12 personas defensoras comunitarias viven en desplazamiento forzado por contar con órdenes de aprehensión derivadas de un conflicto político-judicial, en el que ya se ha demostrado la inocencia de varios de los acusados.

“Ya 21 presos fueron liberados. Estos 12 compañeros no han pisado prisión, pero no han podido volver a su comunidad. Pedimos su libertad absoluta y el fin de la persecución”, señaló Eusebia Zepeda familiar de uno de los desplazados.

Durante la conferencia, se alertó sobre la gravedad ambiental del ecocidio en curso, que afecta directamente a los cuerpos de agua y montañas de la región, y se responsabilizó a las autoridades de todos los niveles de gobierno por su inacción.

Foto de Alandjhm

“David ahora es el número 13. No sólo hay 12 perseguidos. Él también ha sido desplazado por hacer su labor periodística”, lamentó Argelia Betanzos 

Las y los participantes hicieron un llamado urgente a la Secretaría de Gobernación, al Consejo de la Judicatura Federal, al Senado y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para intervenir de forma coordinada y detener la represión, garantizar el regreso con justicia de los desplazados y frenar el extractivismo.

“No vamos a descansar hasta que nuestros 12 desplazados regresen, hasta que el río sea rescatado y hasta que el caciquismo se detenga. Queremos caminar libres por nuestra tierra”, concluyó Betanzos

Evidencia de David Peralta
David Peralta muestra evidencia.
David Peralta muestra evidencia.

José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, recibe condena de 20 años por el asesinato de Justino Carvajal

La Fiscalía General del Estado de Guerrero confirmó la sentencia de 20 años de prisión para el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su participación en el asesinato del síndico municipal Justino Carvajal Salgado. Con esta sentencia, Abarca suma más de 112 años de condena por diversos crímenes cometidos en su gestión.

Por AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México 8 de abril 2025.- La Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) informó que el pasado 7 de abril, un juez penal con sede en Chilpancingo dictó sentencia de 20 años de prisión contra José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, por el delito de homicidio calificado en agravio de Justino Carvajal Salgado, quien en 2013 fungía como síndico del municipio de Iguala.

El asesinato de Carvajal Salgado ocurrió el 8 de marzo de 2013 en la calle Zaragoza, en el centro de Iguala, y según los informes de la FGE, José Luis Abarca fue señalado como el autor intelectual del crimen, al ser quien ordenó la ejecución del funcionario municipal. La investigación de la Fiscalía logró demostrar que el exalcalde estuvo directamente involucrado en los hechos, un crimen que se enmarca en el contexto de un clima de tensiones políticas y corrupción que caracterizó su gobierno.

Según la Fiscalía, “se acreditó plenamente la participación del sentenciado”, tras un exhaustivo trabajo de investigación y recopilación de pruebas que llevaron a la conclusión de que Abarca fue responsable de haber dado la orden para asesinar a Carvajal Salgado. Este homicidio fue parte de una serie de crímenes en los cuales el exfuncionario estuvo involucrado, con el agravante de que la víctima en ese momento desempeñaba un cargo público.

Este caso se suma a la serie de delitos por los cuales José Luis Abarca ha sido juzgado en años recientes. En 2023, el exalcalde fue sentenciado a 92 años y seis meses de prisión por su implicación en el secuestro y asesinato de seis activistas de la organización Unidad Popular, incluyendo a Arturo Hernández Cardona, líder del grupo. Abarca, por lo tanto, acumula ya un total de 112 años y medio de condena.

José Luis Abarca fue detenido el 4 de noviembre de 2014 junto con su esposa María de los Ángeles Pineda, por su presunta participación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Sin embargo, fue absuelto por falta de pruebas en ese caso, aunque su historial delictivo lo mantiene en prisión por los crímenes anteriormente mencionados.

Durante su administración como presidente municipal de Iguala (2012–2014), Abarca entregó el control de la policía municipal al grupo criminal Guerreros Unidos, lo que facilitó el accionar de esta organización delictiva en la región. Bajo su mandato, Iguala se convirtió en uno de los municipios más afectados por la violencia, donde los crímenes de alto impacto se cometieron con total impunidad.

Con esta sentencia reciente, Abarca continúa acumulando años de prisión por delitos graves cometidos durante su administración.

Pueblos Mayas crean Asamblea y Consejo por la Autonomía para defender sus territorios frente a megaproyectos

Comunidades indígenas de la península de Yucatán y aliados internacionales acordaron unificar sus luchas contra el despojo, la minería y el turismo extractivo. La nueva Asamblea Maya por la Autonomía busca fortalecer la resistencia y la libre determinación.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 8 de abril 2025.- Más de 15 comunidades Mayas de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y aliados de México, Belice y Colombia se reunieron los días 29 y 30 de marzo en Isla Arena, Campeche, para analizar las amenazas comunes a sus territorios y articular estrategias de defensa. Entre los participantes estuvieron representantes de Cherán (Michoacán), pueblos Mixtecos, Binizá y hasta la comunidad Inga de Colombia, compartiendo experiencias de autonomía.

“Las amenazas ponen en riesgo nuestra existencia como pueblos Mayas”, señalaron en un comunicado del Congreso Nacional Indígena (CNI). Frente a proyectos como granjas porcícolas, megadesarrollos turísticos, minería y bonos de carbono, acordaron crear la Asamblea Maya por la Autonomía y un Consejo Maya para coordinar acciones.

El documento destaca que problemas como el despojo de tierras, la agroindustria y las expropiaciones ya no serán enfrentados de manera aislada: “Nos estamos convocando, encontrando y organizando”. La iniciativa busca fortalecer la resistencia local mediante la autodeterminación, inspirada en ejemplos como el gobierno autónomo de Cherán.

Con un mensaje esperanzador, las comunidades enfatizaron su compromiso con las futuras generaciones: “Los que ahora somos, somos semillas, somos manos sembradoras y pescadoras, somos quienes abren la brecha para quienes vendrán después de nosotros… Preferimos dejarles una experiencia de lucha, preferimos dejarles una lección de rebeldía, preferimos dejarles la esperanza de que podemos seguir viviendo como pueblo Maya en armonía con los Yuumts’ilo’ob y la Madre Tierra.”

Asimismo, la asamblea fue calificada como un “puerta abierta” para que más comunidades Mayas se sumen a la construcción de alternativas propias y se enfatice la determinación de construir sus propios caminos y su propio rumbo como Pueblo Maya.

Pueblos Unidos de Cholula: La lucha comunitaria que defiende el agua y el territorio frente a empresas y gobierno

En la presentación del documental “El origen de la lluvia”, integrantes de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes compartieron su historia de resistencia contra el saqueo de agua, la contaminación industrial y los proyectos impuestos por el gobierno. La organización comunitaria, destacaron, ha sido clave para proteger sus recursos naturales.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 8 de abril 2025.– En el marco de la presentación del documental “El origen de la lluvia”, compañeras integrantes de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes compartieron el pasado sábado 29 de marzo de 2025 en el Rincón Zapatista su historia de defensa del territorio ante diversas amenazas. Su testimonio se centró en la organización comunitaria como la herramienta fundamental para hacer frente al saqueo del agua por parte de la empresa Bonafont, la contaminación ambiental generada por industrias que vierten residuos a los ríos y los intentos gubernamentales de imponer un basurero en la región.

El documental proyectado narró las resistencias comunitarias en defensa del medio ambiente que han protagonizado los pueblos de la región. Tras la presentación, los asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar con las defensoras del territorio, quienes compartieron las claves de su proceso organizativo.

Una de las integrantes explicó cómo la organización comunitaria tiene raíces profundas en la vida cotidiana de sus pueblos: “Yo recuerdo desde niña cómo se organizaban mis familiares, cómo había organización en el pueblo. Desde la iglesia, desde las reuniones de barrio, desde la convivencia cotidiana. En bola nos dimos cuenta de los abusos del mal gobierno y de las empresas. Hasta la fecha hay quienes le creen al actual gobierno y nos critican… Pero no importa, a veces empezamos en pequeño, en reuniones pequeñas, al principio no éramos muchos, pero fuimos creciendo y formando las asambleas”.

La experiencia de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes deja una lección clara sobre la importancia de la lucha y la organización frente a un sistema que consideran de opresión capitalista. “Problemas hay en todas partes. Siempre quieren meter la dominación en este sistema… Hemos visto que la única manera es organizarse y luchar”, afirmó una de las voceras.

El proceso de lucha ha involucrado la coordinación de hasta 20 pueblos y comunidades de la región, quienes han logrado importantes victorias en la defensa de su territorio. Esta experiencia demuestra que la resistencia contra el despojo y la defensa del medio ambiente son posibles a través de la unidad y la acción colectiva.

Finalmente, las integrantes de Pueblos Unidos extendieron un mensaje de solidaridad a las madres buscadoras, quienes enfrentan ataques y criminalización: “Le damos un mensaje a las madres buscadoras… No están solas, estamos con ustedes, nos duele su dolor. Llamamos a acompañar la lucha de las buscadoras”.

Fiscalía confirma que rancho en Teuchitlán era usado por el crimen organizado; UNAM realiza peritajes

El fiscal general reveló que el inmueble funcionaba como centro de reclutamiento de crimen organizado, mientras se analizan restos encontrados en el lugar. La UNAM colabora en peritajes clave.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México,8 de abtil 2025.- El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, informó este martes sobre los avances en las investigaciones del rancho de Teuchitlán, Jalisco, vinculado a operaciones de delincuencia organizada. Tras más de 15 días de trabajo en el inmueble, Gertz Manero detalló la detención de 15 personas, algunas ya relacionadas con otros delitos.

Según el Fiscal General, la detención del jefe de la unidad operativa por el gabinete de seguridad en la Ciudad de México, junto con información proporcionada por dos individuos en Zacatecas y Jalisco ayudaron a confirmar que el lugar operaba como centro de reclutamiento y capacitación criminal. “El avance es sustancial”, afirmó el fiscal, comprometiéndose a convocar a los medios para compartir no sólo los detalles, sino también la documentación relevante.

En cuanto al análisis de los restos encontrados en el lugar, incluyendo ropa, zapatos y otros artículos, Gertz Manero señaló que el avance es “muy adelantado”. Sin embargo, con respecto a la posible cremación de personas en el sitio, indicó que una prueba inicial de la tierra, materiales PET y de construcción no arrojó resultados concluyentes.

Ante esta situación, el Fiscal  aseguró que los laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están realizando análisis complementarios para confirmar los datos. “No hay plazo, debe ser inmediato”, subrayó sobre la entrega de resultados.