Home Blog Page 9

China rechaza aranceles de EE.UU. y promete medidas firmes: “No nos intimidamos”

La Embajada de China en México calificó como “unilateralistas” y contrarias a las normas de la OMC las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos. El gobierno chino advirtió sobre el impacto global de estas acciones y aseguró que responderá con firmeza mientras reafirma su compromiso con la apertura comercial y el multilateralismo.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 8 de abril 2025.- El gobierno de China expresó su oposición a los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus socios comerciales, incluido el gigante asiático, en un comunicado emitido por su embajada en México. La declaración tachó estas medidas de “violación grave” de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y alertó sobre su impacto en el sistema económico internacional.

“Estados Unidos ignora los beneficios que ha obtenido durante décadas del comercio global y ahora usa los aranceles como arma para imponer sus intereses egoístas”, denunció la misión diplomática. Según el texto, estas acciones reflejan “unilateralismo, proteccionismo y acoso económico”, disfrazados bajo consignas de “reciprocidad”.

China criticó la retórica estadounidense de “reciprocidad” y “justicia”, señalando que se trata de un juego de suma cero que persigue el lema de “Estados Unidos primero” y el “excepcionalismo estadounidense”. Por otra parte, adviertió que la intención de utilizar los aranceles para subvertir el orden económico y comercial internacional, priorizando los intereses estadounidenses sobre el bien común, y promover ambiciones hegemónicas a costa de otros países, inevitablemente enfrentará una oposición generalizada de la comunidad internacional.

China Promete Resistencia y Apertura

Frente a lo que describió como “presión injusta”, China aseguró que no cederá ante las amenazas. “No provocamos problemas, pero tampoco nos intimidamos”, subrayó el comunicado, reiterando su compromiso con “medidas decididas” para proteger su soberanía y desarrollo.

Al mismo tiempo, el país asiático reafirmó su política de apertura comercial. “Seguiremos avanzando en la liberalización de alto estándar y compartiremos oportunidades con el mundo”, señaló la embajada, destacando su papel como segunda economía global y uno de los mayores mercados de consumo.

La declaración enfatizó que la globalización es “irreversible” y criticó los intentos de aislar economías: “El mundo no debe volver a la fragmentación. Las guerras comerciales no tienen ganadores”. China llamó a la comunidad internacional a defender el multilateralismo, con la OMC y la ONU como pilares, y a rechazar “el hegemonismo disfrazado de justicia”.

En un mensaje dirigido tanto a Washington como a otros países, China instó a priorizar el diálogo sobre la confrontación: “El desarrollo es un derecho de todos, no un privilegio de unos pocos”. La embajada concluyó con un llamado a abrazar la “justicia” y a construir un sistema económico “equilibrado e inclusivo”.

Comunidades indígenas del occidente de México refuerzan su lucha por el territorio, el agua y la autonomía en Asamblea del CNI

Autoridades tradicionales de pueblos originarios de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Puebla y Colima se reunieron en asamblea para reafirmar su resistencia histórica frente a la violencia sistémica, la devastación ambiental y la defensa de sus derechos colectivos. Convocan a fortalecer la organización y a unirse en la protección de los bienes comunes.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 7 de abril 2025.- En un encuentro significativo que conmemora el 29 aniversario de la constitución del Congreso Nacional Indígena (CNI), autoridades tradicionales y delegados de comunidades originarias de Nayarit, Querétaro, Puebla, Jalisco, Michoacán, así como representantes Zoques de Chapultenanco (residentes en Guadalajara) y Nahuas de Zacualpan (Colima), junto con la Comisión de Enlace del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), emitieron una declaración contundente en defensa de la vida, el territorio comunal y la madre tierra.

Reunidos en asamblea, los representantes de comunidades como Santa Teresa del Nayar, Santiago Mexquititlán, Zacatepec, Mezcala, Villa Escalante, Turícuaro y muchas otras, manifestaron su profunda preocupación ante el contexto actual marcado por la violencia sistémica, la alarmante pérdida de lagos y ríos, la deforestación irracional, la persistente marginación social y una injusticia histórica que sigue afectando a sus pueblos.

Ante este panorama, las comunidades originarias reafirmaron la necesidad de continuar construyendo organización, resistencia y lucha. En su declaración, hicieron suyos los principios zapatistas como guía para su acción: obedecer y no mandar, representar y no suplantar, servir y no servirse, convencer y no vencer, bajar y no subir, proponer y no imponer, y construir y no destruir.

Un punto central de su pronunciamiento fue la defensa del territorio, al que consideran la base para ejercer sus derechos colectivos, la autonomía y la libre autodeterminación, así como para garantizar el cuidado del agua, los bosques y la vida misma. Enfatizaron que la lucha por la madre tierra es la madre de todas las luchas y que sin territorio, la subsistencia de sus culturas y formas de vida se ve amenazada.

En relación al vital recurso hídrico, las comunidades fueron enfáticas al declarar que el agua es y será de los pueblos, y que su cuidado debe emanar desde las propias comunidades, dada la conexión sagrada que mantienen con ella. Rechazaron categóricamente la mercantilización del agua y la necesidad de recuperarla para su protección y respeto.

Los pueblos indígenas reiteraron su postura de resistencia y lucha que se extiende por más de 533 años, siguiendo el legado de sus ancestros. Subrayaron la importancia de regresar a lo común, a la toma de decisiones en asamblea general, a la tierra comunal, al poder colectivo, a la colectivización del trabajo y a la comunalidad como pilares de su organización.

Asimismo, destacaron la imprescindible necesidad de fortalecer al CNI como un espacio de encuentro y articulación de todos los pueblos y comunidades, así como de actualizar los “espejos de sus territorios” para visibilizar las problemáticas locales y denunciar a las empresas que atentan contra la madre tierra.

En un llamado a la acción, convocaron a la conformación de la Escuela del Común para la formación política y comunal en la región Occidente, y a unirse con aquellos que comparten sus ideales en defensa del territorio, el agua y la autonomía, diferenciándose de quienes trabajan para el Estado y promueven la división.

Finalmente, invitaron a participar en la Sexta Asamblea General por el Agua y la Vida en Sonora junto al Pueblo Yaqui, y a conformar Asambleas Estatales por el Agua a nivel de cuencas. También anunciaron la próxima Asamblea del CNI de la Región Occidente en septiembre en Mezcala, Jalisco, y posteriormente en Huáncito, Michoacán, así como el Segundo Festival de Cine + Video desde las Miradas Originarias K’eri Kurhíkua (Fuego Perpetuo).

Con la consigna ¡POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS!, las comunidades indígenas reafirmaron su unidad y su determinación en la defensa de sus derechos, su cultura y el futuro de la madre tierra, dejando claro que su lucha por la vida y el territorio continúa con renovada fuerza y convicción.

Sigue pendiente el derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans y no binaries en México

Con un performance a las afueras del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación, infancias y adolescencias trans y no binaries convocadas por la Asociación por las Infancias Trans, llamaron al Estado Mexicano a reconocer su derecho a la identidad a través de la armonización de leyes locales en la materia , garantizar su dignidad y cesar los actos de violencia y discriminación en su contra.

Por ZonaDocs / @ZonaDocs 

Fotografías Facebook de la Asociación por las Infancias Trans

CDMX, 7 de abril 2025.- “Yo no estoy aquí por gusto, estoy aquí por obligación, porque nadie respeta nuestros derechos. Nosotros deberíamos ser visibles sin necesidad de ser discriminados y poder ser nosotros mismos en cualquier lugar. Pero desafortunadamente no es así…” denunció de manera contundente una de las infancias integrantes de la Asociación por las Infancias Transgénero frente al Supremo Tribunal de Justicia de la Nación.

Como este mensaje otros fueron colocados con gises de colores sobre la banqueta que rodea la entrada principal del recinto. La mayoría de estos fueron escritos por infancias y adolescencias trans y no binaries, así como por sus familiares. En ellos narraron sus vivencias y su sentir, pero sobre todo, para exigir el respeto y “reconocimiento pleno de sus derechos en México y en el mundo”.

El acto que se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans tuvo como objetivo expresar desde las voces de las infancias y adolescencias trans y no binaries sus necesidades y realidades como una forma de reparar los daños históricos ocasionados por la discriminación social, el adultocentrismo y la omisión de las autoridades:

“Reafirmamos que sus voces no solo merecen ser escuchadas: son esenciales para imaginar y construir el presente y el futuro que queremos”, señalaron.

Recordaron que “la identidad de género es un derecho humano fundamental” y que “su reconocimiento no solo es un acto de justicia, sino una condición necesaria para construir sociedades verdaderamente igualitarias”.

Al respecto, evidenciaron que, frente a “un contexto global donde los discursos de odio y las políticas regresivas reciben el foco y la atención”, negativas como la del Congreso de Jalisco, quien se negó a reconocer el derecho a la identidad de las infancias trans y no binaries en esta entidad, son “una muestra de los obstáculos” que aún enfrentan.

Y es que de manera reciente, la organización reunió más de mil 800 firmas para llamar a las y los legisladores de Jalisco a votar a favor del reconocimiento legal y la protección integral de esta población. Sin embargo, rechazaron el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),

Esto pese a ser el cuarto estado con mayor población diversa y el segundo con más ataques y crímenes de odio cometidos en contra de esta comunidad.

“Reafirmamos con fuerza y claridad: nuestros derechos no son retroactivos ni están en debate” advirtieron. Por ello, llamaron al Estado mexicano a garantizar de manera urgente los derechos fundamentales que les han sido negados “porque su existencia es presente, su dignidad es irrenunciable y su voz ya está transformando el mundo”.

El derecho a la identidad, al ser reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y los Principios de Yogyakarta, explicó la organización, obliga al Estado Mexicano -en todos sus niveles de gobierno- a “garantizar que todas las personas, independientemente de su identidad de género, disfruten de un trato digno y justo, particularmente en espacios educativos”.

Para conseguirlo, manifestaron, es necesario que el gobierno federal instruya a todas las autoridades involucradas a cumplir con las siguientes exigencias:

  1. Que todos los estados de México armonicen sus leyes para garantizar el reconocimiento de la identidad de género de las infancias y adolescencias trans y no binaries.
  2. Que cesen las narrativas transodiantes en los espacios legislativos, mediáticos y educativos.
  3. Que se protejan los derechos de las infancias y adolescencias trans y no binaries en todos los ámbitos, asegurando el acceso a la educación, la salud y una vida libre de violencia.
  4. Que el Estado mexicano garantice medidas efectivas contra la violencia y discriminación sistemática que enfrentamos.

“Ser una persona trans o no binarie no es una ideología, es una realidad. Y nuestras infancias y adolescencias tienen derecho a vivir esta identidad sin miedo”, concluyeron.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Con banderas, consignas y convicción, la comunidad LGBTIQ+ de Jalisco se manifestó este 5 de abril a las calles para defender sus derechos y denunciar un clima de retrocesos y violencia institucional. La marcha, convocada bajo el lema “Orgullosxs y Sin Miedo”, buscó visibilizar la resistencia frente a decisiones del Congreso local que vulneran a las infancias trans y refuerzan discursos de exclusión.

Por Miguel Ángel Vidal / @ZonaDocs

Ciudad de México, 7 de abril 2025.- La cita fue a las afueras de Casa Jalisco, una movilización que inició con la lectura del pronunciamiento donde se especificó la exigencia al Congreso del Estado de Jalisco y al Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, el cumplimiento de su obligación de garantizar los derechos humanos de todas las personas, sin distinción. Seguido de una clausura simbólica a Casa Jalisco, residencia oficial del titular del Poder Ejecutivo.

La marcha arrancó alrededor de las 5:15 de la tarde en Casa Jalisco, y avanzó hasta el Congreso del Estado, donde las y los manifestantes denunciaron discursos de odio emitidos por actores políticos, así como un ambiente institucional hostil hacia la diversidad sexual y de género.

“La importancia de salir a marchar el día de hoy es que los derechos de todas, todos y todxs están en riesgo. Cuando un grupo de derechos se vulnera, se negocia, retrocede, están dando un mensaje de que cualquier derecho de cualquier persona puede ser borrado, robado, arrancado y esto legitima la violencia”, expresó Aurora Lucero, participante en la manifestación.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Entre las principales demandas destacó la crítica al Congreso por negarse a legislar sobre el derecho a la identidad de género para infancias y adolescencias trans, desobedeciendo así un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Las y los participantes advirtieron que no permitirán más retrocesos y recordaron que su lucha es interseccional: feminista, ambientalista, antirracista y por los derechos de los pueblos originarios. “Salimos a las calles antes de que nos quiten lo nuestro”, sentenciaron.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

A su llegada al Congreso del Estado, se reafirmaron las exigencias de esta movilización:

    1. La sentencia de la Suprema Corte sobre el reconocimiento de las infancias y adolescencias trans no se ha cumplido.
    2. Las personas lesbianas, bisexuales y homosexuales siguen sin acceso pleno a sus derechos, las políticas públicas de inclusión son sistemáticamente omitidas, lo que atenta contra los derechos humanos.
    3. La violencia institucional y el discurso de odio no son hechos aislados: son síntomas de una política que busca negar derechos fundamentales.
    4. Las personas trans y no binarias siguen enfrentando exclusión legal, discriminación y falta de acceso a servicios esenciales como: salud, educación y empleo digno.
    5. Las mujeres y personas gestantes ven amenazado su derecho a decidir sobre sus cuerpos, mientras aumenta la violencia feminicida.
    6. Las personas con discapacidad sufren exclusión y recortes presupuestales que afectan su derecho a la inclusión.
    7. Los pueblos indígenas y las comunidades que defienden su territorio enfrentan criminalización y represión.

“Exigimos que se termine la invisibilización de nuestras demandas en las políticas públicas y que se frenen los discursos de odio desde el gobierno y el Congreso de Jalisco. Un retroceso en un derecho pone en riesgo todas nuestras causas, luchas y conquistas”.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

Al final de la manifestación se entregó un pliego petitorio a las y los representantes del Congreso y a los titulares de la Comisión de Derechos Humanos presentes. Al igual que en Casa Jalisco, se hizo la clausura simbólica del Congreso del Estado.

Con dos etiquetas de “CLAUSURADO”, rodeado con una cinta que dice “PELIGRO/DANGER” fue como terminó la movilización. Algunxs participantes se quedaron a las afueras del reciento para Voguear, otro acto de protesta que transmite la fuerza, lucha y resistencia de la comunidad LGBTIQ+ y de todas las luchas.

“Orgullosxs y sin miedo”: comunidad LGBTIQ+ marcha contra retrocesos en derechos humanos

CNDH niega crisis de desapariciones en México mientras la ONU alerta sobre crímenes de lesa humanidad

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos rechazó los señalamientos del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que considera que las desapariciones en México son sistemáticas o generalizadas. El contraste entre ambos organismos refleja una profunda desconexión frente a una de las crisis más graves de derechos humanos en el país.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 7 de abril 2025.- Mientras el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte sobre la gravedad de las desapariciones forzadas en México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un comunicado en el que niega que el país atraviese una crisis en esta materia, y desestima que exista una política de Estado detrás de estos crímenes.

El contraste no podría ser más evidente: la ONU ha activado el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, con base en “información fundamentada” que señala la posible existencia de un patrón sistemático o generalizado de desapariciones en México. Según el presidente del CED, Olivier de Frouville, esta situación podría incluso derivar en una sesión urgente de la Asamblea General de la ONU, debido a la magnitud de la emergencia.

En respuesta a esta advertencia, la CNDH anunció la apertura de una nueva Oficina Regional en Jalisco, que comenzará operaciones el 15 de abril. En su comunicado, el organismo afirma que esta medida busca “fortalecer la protección de los derechos humanos en el occidente del país” y ofrecer una atención más cercana a la ciudadanía. Sin embargo, aprovechó el anuncio para rechazar tajantemente el posicionamiento del CED, calificándolo de “totalmente descontextualizado” y negando que exista una crisis nacional.

“La presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior han probado su poca eficacia”, señala el comunicado, en una clara posición soberanista que minimiza los mecanismos internacionales de derechos humanos. La CNDH insiste en que la acción del Estado mexicano es la vía legítima para enfrentar el fenómeno, descartando cualquier posibilidad de injerencia internacional.

No obstante, los datos contrastan con esta visión. Según cifras oficiales y reportes de organizaciones civiles, México supera las 114 mil personas desaparecidas, siendo Jalisco el estado con el mayor número de casos. Colectivos de familiares de personas desaparecidas, como los que operan en la región de Rancho Izaguirre, han exigido por años la intervención de organismos internacionales ante la falta de respuestas efectivas por parte del Estado.

El uso del artículo 34 por parte del CED no es un hecho menor. Este mecanismo permite escalar el caso al sistema internacional de justicia si el Estado involucrado no responde de manera adecuada. En palabras del presidente del Comité, se trata de una medida preventiva que no prejuzga las siguientes etapas del procedimiento, pero que pone al Estado mexicano bajo escrutinio internacional.

Mientras la CNDH habla de una “Agenda Nacional surgida de la realidad del pueblo”, la ONU señala que el país enfrenta una emergencia humanitaria, y que los patrones observados podrían constituir crímenes de lesa humanidad, según el derecho internacional. Esta disonancia institucional no sólo revela una grave desconexión entre el Estado mexicano y las víctimas, sino también una resistencia sistemática a reconocer la dimensión real del problema.

En lugar de asumir un papel crítico e independiente, la CNDH opta por blindar al Estado frente a las observaciones internacionales, poniendo en duda su compromiso con la defensa de los derechos humanos y con las miles de personas desaparecidas y sus familias, que siguen exigiendo verdad, justicia y memoria.

Palestina condena masacre en escuela de Gaza y exige acción internacional ante crímenes de guerra

Foto: Fernando Sandoval @fervfervferv0

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino denunció el brutal bombardeo israelí contra la escuela Dar Al-Arqam, donde murieron al menos 29 civiles, en su mayoría niños y mujeres. Acusó a la comunidad internacional de complicidad por no detener la agresión.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 7 de abril 2025.- El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina emitió un comunicado este lunes condenando en los términos más enérgicos lo que calificó como “masacre constante” contra civiles en la Franja de Gaza, tras el ataque a la escuela Dar Al-Arqam, que albergaba a familias desplazadas. Según datos preliminares, el bombardeo dejó 29 palestinos muertos, muchos de ellos niños y mujeres, con cuerpos “desmembrados y carbonizados“, además de más de 100 heridos.

El Ministerio de Exteriores palestino reiteró su “enérgica condena al fracaso de la Comunidad Internacional para detener la agresión, proteger a los civiles y coexistir con el genocidio y el desplazamiento de nuestro pueblo, la anexión de sus tierras y el intento de borrar y liquidar sus justos y legítimos derechos”. En un tono grave, el ministerio considera que esta inacción internacional ha alcanzado el nivel de “complicidad” con las acciones israelíes.

La declaración advierte sobre los peligros que se derivan de la continuación de esta situación, señalando la amenaza que representa para la seguridad y la estabilidad no solo de la región de Gaza, sino también a nivel mundial. El gobierno palestino insiste en la urgencia de una intervención internacional efectiva para frenar la violencia y garantizar la protección de la población civil palestina.

Este nuevo ataque contra un centro que albergaba a personas desplazadas subraya la situación humanitaria en la Franja de Gaza y la creciente preocupación por la seguridad de los civiles en medio del conflicto. La denuncia del Ministerio de Exteriores palestino busca generar conciencia y presión sobre la comunidad internacional para que asuma su responsabilidad y actúe para poner fin a la escalada de violencia y garantizar la rendición de cuentas por estos hechos.

Estudiantes de la UdeG exigen en Palacio de Gobierno la aparición con vida de Axel Ríos Urzúa

A diez días de su desaparición, alumnos y colectivos marcharon desde Plaza Universidad hasta el Palacio de Gobierno de Jalisco para exigir a Pablo Lemus la localización con vida del estudiante de la Escuela Politécnica.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 6 de abril 2025.-A diez días de la desaparición de Édgar Axel Ríos Urzúa, estudiante de la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), cientos de jóvenes, madres y colectivos se manifestaron este domingo 6 de abril en el centro de Guadalajara para exigir su localización con vida.

La marcha partió de Plaza Universidad rumbo al Palacio de Gobierno de Jalisco, donde se llevó a cabo un mitin y una intervención frente a las puertas del recinto oficial del Poder Ejecutivo de Jalisco.

Axel desapareció el jueves 27 de marzo de 2025 luego de salir de la Escuela Politécnica, ubicada en la colonia Olímpica en Guadalajara. Vestía ropa negra y se dirigía a su casa en Tonalá, como lo hacía todos los días: caminaba hasta la estación de la Línea 3 del Tren Ligero para tomar un camión en la Central Nueva. Desde entonces, no se sabe nada del paradero del joven de 15 años.

Durante la manifestación, estudiantes de distintas sedes de la UdeG colocaron mantas con frases como: “¿Dónde están?” y “Fue el Estado”, además de bolsas negras simulando cuerpos ensangrentados, en una acción simbólica que buscó visibilizar la gravedad de las desapariciones forzadas en Jalisco.

“Lo que se exige es seguridad para la gente, porque hay muchísimos desaparecidos. Las desapariciones existen desde que tengo memoria”, expresó una estudiante en entrevista.

“Yo tenía 14 años y ya se escuchaba que no buscaras trabajo por Facebook porque desaparecía la gente. Es un problema de hace más de diez años, y no es justo que se siga normalizando”.

Por más de dos horas, los manifestantes exigieron ser atendidos por alguna autoridad estatal. Sin embargo, nadie salió a recibirlos. Ante ello, lanzaron un llamado directo al gobernador Pablo Lemus: “Queremos respuestas y acciones concretas para encontrar con vida a Axel. El Estado tiene la obligación de garantizar nuestra seguridad.”

En el lugar también se encontraba Rosario Martínez Mendoza, madre de Luis Armando González Martínez, desaparecido desde el 22 de julio de 2022, declaró:

“Estoy aquí porque quiero a mi hijo de vuelta. No me interesa saber quién se lo llevó, solo quiero que lo regresen. Vivimos un calvario. La paz de la familia se pierde. El papel del gobierno ha sido pésimo; esta es la prueba de que no hay voluntad, porque acaba de entrar y ya dejó claro que no está para darnos respuestas. Sólo quería el poder.”

Al cierre de la manifestación, los estudiantes advirtieron que en los próximos días convocarán a nuevas movilizaciones, esta vez con la participación de colectivos de familiares de personas desaparecidas, así como estudiantes de todas las sedes de la UdeG.

También exigieron a las autoridades universitarias que se pronuncien públicamente y se sumen a las acciones por la aparición de Axel Ríos Urzúa; lamentablemente, éste no es el último estudiante de la Universidad de Guadalajara reportado como desaparecido, pues el 3 de abril de 2025 no se sabe del paradero de Miguel Alejandro Medina del Castillo, de 17 años, a quien se le vio por última vez en la colonia San Rafael en Guadalajara.

Miguel Alejandro, se señala en fichas de búsqueda es estudiante de la Preparatoria Tlaquepaque, perteneciente al Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. De ambos estudiantes se desconoce su paradero.

¿Quiénes son las y los integrantes de la UdeG que aún se encuentran desaparecidos?

Desde el 2014 a la fecha, 26 personas pertenecientes a la comunidad de la Universidad de Guadalajara fueron reportadas como desaparecidas.

  1. ARTURO JAVIER MORENO RAMÍREZ, 12 de junio de 2014 en Guadalajara.
  2. DANIELA ISABEL MAGAÑA CASTELLANOS, 12 de septiembre de 2014 en Zapotlitic.
  3. JORGE EDUARDO MARTÍNEZ GÓMEZ, el 20 de febrero de 2016 en Zapopan.
  4. CÉSAR ULISES QUINTERO GARCÍA, 4 de agosto de 2017 en Ocotlán.
  5. JUAN CARLOS CASTAÑEDA GÓMEZ, 11 de julio de 2018 en Autlán de Navarro.
  6. EDGAR OSWALDO GURROLA MONTENEGRO, 17 de julio del 2018 en Guadalajara.
  7. ÁNGEL DE JESÚS COLUNGA ARRIERO, el 20 de diciembre de 2018  en Guadalajara.
  8. ADRIÁN PONCE MORALES, el 31 de julio de 2019 en Ocotlán.
  9. CARLOS MAXIMILIANO ROMERO MEZA, el 22 de octubre de 2020 en Zapopan.
  10. CHRISTIAN IVÁN GARCÍA GONZÁLEZ, el 27 de noviembre de 2020 en Tlajomulco.
  11. JOSÉ DE JESÚS COVARRUBIAS MARTÍNEZ, el 15 de marzo de 2021 en Tonalá.
  12. JOHAN AXEL MONTAÑO HERNÁNDEZ, el 30 de marzo 2021 en Tlaquepaque.
  13. JAIME JONATHAN LIRA TORRES el 2 de abril de 2021 en Guadalajara.
  14. RUBEN ARREOLA MARROQUIN, el 9 de octubre de 2021 en Tonalá.
  15. ABRAHAM COVARRUBIAS MARTÍNEZ, el 15 de marzo de 2021 en Tonalá.
  16. DULCE MARÍA MARTÍNEZ GÓMEZ, el 7 de marzo de 2022 en Guadalajara.
  17. CELENE CAROLINA ZUÑIGA ZARAGOZA, el 25 de enero de 2022 en Tepatitlán.
  18. MIGUEL ALEJANDRO SOTO MARÍN, el 9 de septiembre de 2022 en Tlaquepaque.
  19. EMILIANO JAVIER REVILLA GARCIA, el 14 de enero de 2023.
  20. HÉCTOR ADRIÁN ÁGUILA CORONA, el 21 de julio de 2023 en Tlaquepaque.
  21. ROBERTO CARLOS OLMEDA CUELLAR, el 11 de agosto de 2023 en Lagos de Moreno.
  22. LAURA LIZETH BRAVO ESQUIVIAS, el 13 de noviembre de 2023 en Tepatitlán.
  23. JUAN MANUEL NUÑEZ MALDONADO, el 19 de noviembre de 2023 en Ameca.
  24. ALDO GONZALEZ SEVILLA, el 13 de abril de 2024 en Guadalajara
  25. ELENA DE LOS ÁNGELES SEVILLA ROSALES, el 17 de abril de 2024 en Tlajomulco.
  26. EDGAR AXEL RIOS URZÚA, 27 de marzo de 2025 en Guadalajara.

 

Premio Mariela Vanessa para escritoras emergentes de América Latina 2025

En nombre de la estudiante desaparecida Mariela Vanessa Díaz Valverde, el Estudio Magnolia y la Cooperativa Editorial Heredad hacen una convocatoria para participar en el Premio Mariela Vanessa para escritoras emergentes de América Latina en el que se busca impulsar a la formación de escritoras de México y América Latina.

Redacción Astrid Salgado @AstridGSG

Ciudad de México, 4 de abril del 2025.- El Estudio Magnolia y la Cooperativa Editorial Heredad en honor a Mariela Vanessa Díaz Valverde estudiante del Colegio de Letras Hispánicas de la UNAM, realizaron una convocatoria para participar por el Premio Mariela Vanessa para escritoras emergentes de América Latina con la intención de apoyar a la formación de escritoras emergentes del país de América Latina.

Para el concurso se crearán espacios de acompañamiento y profesionalismo literaria en donde las jóvenes como Mariela puedan cumplir sus sueños de ser escritoras y puedan culminar sus proyectos literarios relacionados con el cuidado de la vida, perspectiva de género y la justicia social.

El premio también contempla un presupuesto económico para apoyar en las investigaciones necesarias para la escritura de la obra, tutorías por seis meses, la publicación de la obra en el marco de una colección coeditada por el Estudio Magnolia y Editorial Heredad, así mismo la realización de actividades para que la obra pueda ser apropiada en espacios comunitarios.

El Premio Mariela Vanessa también se asume como parte de una búsqueda alternativa  de justicia, en el que se busca seguir nombrando a Mariela y contribuir con la preservación de su memoria.

El premio está dirigido principalmente para autoras jóvenes nacidas en América o que viven de manera estable en el continente, escritoras que no hayan publicado un libro de propia autoría y preferentemente que hayan nacido en 1990, sin embargo pueden participar escritoras nacidas antes de los 90′ y que recién están iniciando en la escritura.

Para concursar se les pide a las escritoras presentar un proyecto de libro inédito en español que será escrito en un periodo de seis meses con un mínimo de 60 páginas máximo 80. El formato del libro puede ser: poesía, ensayo, crónica, cuento, novela, novela gráfica a una sola tinta, incluso hibridaciones literarias y libros que no se ajusten a lo convencional.

Para conocer más información del concurso ingresa a la página oficial de Estudio Magnolia, el 23 de mayo del presente año se cerrarán las inscripciones en las que se debe de presentar el proyecto.

Mariela Vanessa

El martes 27 de abril del 2018 desapareció Mariela Vanessa Díaz Valverde, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su desaparición ocurrió cuando ella salió de su casa en la Alcaldía Iztapalapa hacia la Biblioteca central de la UNAM desde ese entonces se desconoce su paradero.

Mariela Vanessa tenía 21 años en el momento de su desaparición y se encontraba cursando su segundo semestre de la carrera de Lengua y Literatura. Por la noche al ver que Mariela no regresaba a su casa su madre fue a buscarla a Ciudad Universitaria y la Facultad de Filosofía y letras  se encontraba cerrada por lo que no le dieron razón de la estudiante. La familia de Vanessa se dirigió al Ministerio Público 22a ubicado en la Alcaldía Coyoacán, para realizar la denuncia, sin embargo la familia fue revictimizada, no les dieron el asesoramiento adecuado y les dijeron que llamaran a Locatel.

Te puede interesar: Justicia para Mariela: Familiares y colectivos exigen justicia por el caso de la estudiante desaparecida

El Centro de Apoyo a Personas Extraviadas o Ausentes (CAPEA) y la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México (llamada así antes de enero del 2020 Procuraduría General de Justicia PGJ) cometieron omisiones en el caso y no realizaron las diligencias correspondientes en el caso de Mariela desde que fue reportada su desaparición, ignoraron y perdieron pruebas que podían haber ayudado en la localización de Vanessa.

Negligencia en el caso

Después de tres días de la desaparición de la estudiante, su hermana Gabriela Díaz presentó a las autoridades la última geolocalización que el celular de Mariela que indicaba uno de los accesos al Parque Nacional Cerro de la Estrella en la Alcaldía Iztapalapa, también se indicó que durante este lapso entraban las llamadas al teléfono de Vanessa pero que jamás hubo respuesta. Las autoridades le dijeron a la familia que regresara en cuatro días pero no fue hasta tres semanas de la desaparición de Mariela que la PGJ comenzó con la investigación.

Las autoridades negaron el acceso a videos de las cámaras de videovigilancia C5 que se encontraban por la zona en la que vive Mariela, los cuales de acuerdo con el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas debían de ser revisados como parte de las diligencias a realizar, tras una semana después la familia solicitó acceso a las grabaciones pero las autoridades les informaron que solo las grabaciones del C5 son guardadas por siete días.

Las autoridades habían nombrado a Vanessa como persona ausente y no como persona desaparecida lo que implicó que el caso no fuera relacionado con la comisión de algún delito. Hasta el 23 de julio del 2018 se presentó un escrito ante el Agente del Ministerio Público de la Unidad de Investigación de Asuntos Relevantes de CAPEA de la PGJ para que se cambiara el estatus legal de la estudiante a desaparecida.

Se exigió que la búsqueda y la investigación de Mariela se manejara con perspectiva de género, con un enfoque a los derechos humanos de las mujeres y que se considerara el contexto de violencia social y de género que atravesaba el país, específicamente la Alcaldía Iztapalapa.

También los familiares exigieron que fuera eliminado el examen psicológico que agrego a la carpeta de investigación el perito Felipe Escobedo Uribe el 25 de junio del 2018 que fue realizado sin Mariela y sin entrevistar directas a los familiares de la estudiante.

Falta de apoyo de la UNAM en el caso

La UNAM demostró que lejos de apoyar en el caso demostró que las puertas de la universidad se encontraran cerradas para las víctimas de desaparición de la comunidad.

Las autoridades de la UNAM comenzaron a mostrar apoyo a los familiares hasta que los estudiantes se pronunciaron y realizaron acciones. La universidad mando a una abogada y a un abogado sin embargo la abogada fue la que mostró más interés en el caso y tuvo la atención de ayudar pero la limitaban mucho.

Después de diez días de la desaparición de Vanessa, estudiantes de la Facultad de Filosofía realizaron una concentración en el plantel y escribieron una carta al director Jorge Enrique Linares Salgado, en el que exigían que las autoridades de la facultad se pronunciaran y ayudarán en la localización de su compañera, fue en ese momento que la universidad lanzó un comunicado relacionado con el caso.

La Facultad de Filosofía y Letras desde ese momento ha publicado comunicados en los exige a la FGJ de la Ciudad de México y a la Comisión de Nacional de Búsqueda de Personas agilizar las investigaciones para dar con el paradero de Vanessa.

No fue hasta el 2023 que la UNAM ofreció una disculpa pública por los actos de negligencia en el caso de Vanessa, el rector Enrique Graue mencionó que la falta oportuna de información a la familia por parte del personal universitario y la exigencia tardía de su búsqueda en la localización de la estudiante, contribuyeron a las dificultades que enfrentó la familia ante las instancias responsables de la investigación.

La familia de Vanessa sigue en espera de saber su paradero, su madre Mariela Herminia Valverde falleció en mayo del 2023 sin saber nada de su hija. Vanessa esta apunto de cumplir siete años de desaparecida y aún no se tiene ninguna pista de su paradero.

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Ficha de búsqueda pegada en Bruselas, Bélgica

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025.- El Colectivo Luz y Esperanza anunció el inicio de una campaña internacional para la pega de fichas de búsqueda de personas desaparecidas, en coordinación con la organización Justicia Unida, con presencia en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. La iniciativa se desarrollará de manera simultánea en 24 países y busca visibilizar la crisis de desapariciones en México, particularmente en el estado de Jalisco.

Ficha de búsqueda pegada en Bruselas Bélgica
Ficha de búsqueda pegada en Bruselas, Bélgica

En entrevista para Somos el Medio, Héctor Flores, integrante del Colectivo Luz y Esperanza, explicó que la campaña tiene como propósito “seguir visibilizando lo que sucede en México y en Jalisco, y lograr empatía en todo el mundo”.

“A través de Justicia Unida, que nos ha apoyado desde el principio en el tema de los desaparecidos, se está impulsando esta pega de cédulas en 24 países. La intención es que los ojos del mundo, que ya están volteando a ver lo que pasa en Jalisco con casos como el de Rancho Vizaguiri, sigan sumando esfuerzos para lograr el cambio que necesitamos las familias”, señaló Flores.

La campaña internacional también busca generar presión para que las autoridades mexicanas atiendan con mayor seriedad la crisis de desapariciones, que ha cobrado la vida, la paz y el futuro de miles de familias. En este contexto, el reciente asesinato de Teresa González Murillo, activista y madre buscadora, evidenció nuevamente los riesgos que enfrentan quienes alzan la voz por justicia.

Ficha de búsqueda pegada en Nueva York
Ficha de búsqueda pegada en Nueva York

Teresa González fue asesinada el pasado 2 de abril tras un ataque armado perpetrado en su domicilio, en la colonia San Marcos de Guadalajara. Desde septiembre de 2024, Teresa buscaba a su hermano Jaime González Murillo, desaparecido ese mismo año. La activista fue atacada por tres sujetos armados mientras se resistía a un intento de privación de la libertad. Su muerte ha generado consternación y reclamos enérgicos por parte de colectivos y defensores de derechos humanos.

Ficha de búsqueda pegada en Nueva York
Ficha de búsqueda pegada en Nueva York

Una crisis sin freno

Jalisco se mantiene como uno de los estados con mayor número de personas desaparecidas en México. De acuerdo con datos oficiales, más de 15 mil personas se encuentran desaparecidas en el estado, cifra que lo coloca en el primer lugar a nivel nacional. A pesar de ello, las familias siguen enfrentando obstáculos institucionales, impunidad y criminalización, incluso cuando asumen la búsqueda por cuenta propia.

El Colectivo Luz y Esperanza, conformado por familiares de personas desaparecidas, ha sido uno de los actores más activos en la denuncia pública, la organización de brigadas de búsqueda y la exigencia de justicia. La campaña de fichas internacionales representa una nueva estrategia de resistencia y memoria frente a un panorama de violencia y omisión estatal.

“Queremos que el mundo sepa lo que está pasando aquí. Que nuestras hijas, hijos, hermanos y padres no son sólo estadísticas. Son personas que amamos y que seguimos buscando”, concluyó Flores.

Con esta acción, las familias en Jalisco envían un mensaje claro: la lucha por la verdad y la justicia no se detiene, ni ante el miedo, ni ante la violencia.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Fotografías: Yohan Rodriguez  / @yohnfoto

Zapopan, Jalisco, 2 de abril de 2025 — Este martes, estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizaron una manifestación pacífica en la explanada de la Rectoría General para denunciar las graves deficiencias en el transporte público que conecta con su campus, así como una serie de problemáticas que afectan directamente su bienestar, su seguridad y su desarrollo académico.

Durante la protesta, alumnas y alumnos entregaron un pliego petitorio dirigido a la rectora general electa, Mtra. Karla Planter Pérez, y otras autoridades universitarias, en el que demandan atención inmediata a las condiciones críticas en las que diariamente asisten a clases. El documento —firmado por la Asamblea Estudiantil del CUCBA— hicieron un llamado a establecer una mesa de trabajo antes del 9 de abril, en la que se atiendan sus demandas con responsabilidad, transparencia y compromiso institucional.

Transporte inseguro y costoso

Uno de los principales reclamos de los estudiantes es el mal servicio de transporte público hacia el CUCBA, uno de los centros universitarios más alejados de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Denuncian que muchas rutas —como la 170 y 631— omiten llegar hasta la entrada del campus, obligándolos a caminar hasta dos kilómetros por tramos peligrosos, sin banquetas ni iluminación adecuada.

Además, las unidades disponibles suelen estar sobresaturadas, con tiempos de espera que superan los 40 minutos, exponiendo a los estudiantes a situaciones de riesgo como robos, acoso e incluso accidentes. A esto se suma el alto costo del traslado, que puede alcanzar hasta 76 pesos diarios, una cifra insostenible para muchas familias.

Por ello, exigieron a la UdeG gestionar de manera urgente con la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM) el restablecimiento completo de las rutas, la ampliación de frecuencias y el mantenimiento de las máquinas Mi Movilidad dentro del plantel.

La comunidad estudiantil también manifestó su preocupación por la creciente violencia en la zona, incluyendo retenes del crimen organizado y la ausencia de medidas efectivas de protección. Aunque han solicitado apoyo, rechazan la presencia de fuerzas armadas dentro del campus, por considerarlas intimidantes.

En su lugar, exigen la activación de casetas de vigilancia, instalación de cámaras de seguridad y medidas de control de acceso al campus, que prioricen una universidad libre y segura sin militarización.

El pliego también denuncia que varias obras del CUCBA, como el hospital de grandes especies y la Cruz Roja del campus, llevan años en obra negra. También señalan la falta de materiales y mobiliario adecuado en laboratorios, aulas y espacios comunes, a pesar de que el estudiantado realiza cooperaciones obligatorias.

Entre las exigencias concretas se encuentran: la finalización inmediata de construcciones detenidas, mantenimiento a áreas deportivas y verdes, activación de bebederos con filtros, creación de un comedor universitario con opciones veganas, e inclusión de marcas distintas a Coca-Cola.

Las y los estudiantes señalaron omisiones graves por parte de las autoridades en la atención a casos de violencia de género. Piden mecanismos claros y eficientes de denuncia, sanciones ejemplares a los agresores y campañas permanentes de sensibilización.

También solicitaron aumentar el número de psicólogas y psicólogos disponibles en el plantel, así como capacitar al personal docente y administrativo para reconocer signos de problemas emocionales y brindar primeros apoyos.

El documento exige mayor transparencia en el uso del presupuesto, mejoras en la atención administrativa, actualización de planes de estudio —particularmente el de Agronomía— y una distribución equitativa de becas como Jóvenes Escribiendo el Futuro.

Además, como centro formador de biólogas, biólogos y veterinarios, exigen que se impulse una cultura ética en el trato a los animales, con programas de adopción, esterilización y una nueva asignatura obligatoria sobre bienestar animal.

La Asamblea Estudiantil del CUCBA subrayó que sus demandas no son aisladas ni recientes, sino producto de una acumulación de omisiones que vulneran sus derechos como estudiantes de una institución pública. Por ello, exigen una respuesta clara y formal por parte de la Rectoría General antes del miércoles 9 de abril.

Con esta movilización, las y los estudiantes esperan abrir un diálogo constructivo que permita avanzar hacia una universidad verdaderamente digna, incluyente y segura para todas y todos.