Home Blog Page 67

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

El 28 de octubre, miles se congregan en la Iglesia de San Hipólito para honrar a San Judas Tadeo, el patrón de las causas difíciles.

El 28 de octubre, miles se congregan en la Iglesia de San Hipólito para honrar a San Judas Tadeo, el patrón de las causas difíciles.

Fotografías Fermín Guzmán @ferminguzmanfotografia

El 28 de octubre es una fecha especial para miles de personas en la Ciudad de México ya que se celebra el día de San Judas Tadeo, el santo de las causas imposibles y patrón de las causas difíciles. La festividad de San Judas Tadeo es una de las más importantes y concurridas en la capital mexicana.

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo y es conocido por ser el autor de una de las cartas del Nuevo Testamento, la Epístola de Judas. A lo largo de la historia, se le ha atribuido la capacidad de interceder en situaciones desesperadas y difíciles, lo que lo convirtió en un santo de gran devoción en la cultura mexicana.

La devoción a San Judas Tadeo en México se remonta a la época de la colonia, cuando los misioneros españoles llevaron consigo la imagen y la devoción al santo. Sin embargo, su popularidad creció significativamente en el siglo XX, especialmente en la Ciudad de México.

La Celebración de San Judas Tadeo en la Ciudad de México

El 28 de octubre, miles de personas se congregan en la Iglesia de San Hipólito, ubicada en el corazón de la Ciudad de México, para rendir homenaje a San Judas Tadeo. La festividad comienza con misas y servicios religiosos que se llevan a cabo a lo largo del día. Las personas llegan temprano para asegurarse un lugar en la iglesia y para presentar sus peticiones y agradecimientos a San Judas Tadeo. Muchos de los devotos visten ropa de color verde (el color tradicionalmente asociado con San Judas) y portan imágenes y estatuas del santo.

Las calles que rodean la iglesia se llenan de vendedores que ofrecen una amplia variedad de artículos religiosos, como estampas, medallas, veladoras y otros objetos relacionados con San Judas Tadeo. La comida también es una parte importante de la celebración, y los puestos de comida callejera sirven deliciosos platillos mexicanos para saciar el apetito de los fieles.

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

Los 28 de octubre es común caminar por las calles, avenidas y transporte público de la Ciudad de México y encontrar a personas acompañadas de la imagen de San Judas Tadeo .

La celebración de San Judas Tadeo en la Ciudad de México es un evento con profundas raíces religiosas y culturales que atrae a miles de devotos de todo México. La devoción a este santo y la creencia en su capacidad para resolver problemas aparentemente imposibles han convertido esta festividad en una de las más significativas del calendario mexicano.

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

San Judas Tadeo: La fiesta de las causas imposibles en la Ciudad de México

***

Si valoras nuestro periodismo independiente y crees que estas historias deben seguir contándose, súmate a nuestra comunidad.
Apóyanos desde $3 USD al mes en Patreon y ayúdanos a seguir informando con libertad. 🔗 Únete aquí

Ayotzinapa: Madres y padres exigen acción a Claudia Sheinbaum tras 121 meses de impunidad

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa demandan audiencia con Claudia Sheinbaum y exigen que la investigación avance sin obstrucciones ni impunidad para el ejército.

Fotografías: @Tlachinollan

Ciudad de México, 26 de octubre de 2024 – A 26 días de que Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México, los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa marcharon una vez más por la exigencia de verdad y justicia. Con un llamado directo a la mandataria, los familiares reiteraron la urgencia de ser recibidos en una audiencia, tal como ella se comprometió antes de tomar posesión. Sin embargo, aún no han obtenido una fecha de diálogo ni señales de avance en un caso que simboliza una herida abierta para México y representa graves violaciones a los derechos humanos.

La marcha partió desde el Ángel de la Independencia y recorrió la avenida Reforma hasta el Antimonumento +43, donde los manifestantes realizaron un mitin. Ahí, Mario González, padre del estudiante César Manuel González Hernández, reclamó la falta de avances y expresó sus preocupaciones por la postura que Sheinbaum pueda asumir frente a la responsabilidad del ejército en el caso. “Queremos regresar a las reuniones [con las autoridades federales] y saber qué realmente piensan del caso Ayotzinapa. No permitiremos que se obstruyan las investigaciones hacia el ejército. No tenemos tiempo para perder; queremos avanzar con las investigaciones desde donde están los expertos”, declaró González, aludiendo al escepticismo que muchos familiares sienten hacia el papel de las instituciones en la búsqueda de sus hijos.

Ayotzinapa: Madres y padres exigen acción a Claudia Sheinbaum tras 121 meses de impunidad

A su vez, el abogado Isidoro Vicario, quien acompaña legalmente a las familias, subrayó que “mientras no se tengan pruebas contundentes y científicas del paradero de los normalistas, la exigencia será su presentación con vida.” Para los padres, el dolor de la desaparición se intensifica cada año, y este Día de Muertos se vive como un recordatorio sombrío de la ausencia de sus hijos. “La dignidad de estos padres de familia es lo que nos ha permitido seguir en pie”, señaló Vicario, insistiendo en que la lucha continuará hasta que se conozca el paradero de los estudiantes.

Durante el mitin, González también expresó su desconfianza ante el nombramiento de Omar García Harfuch en el equipo de seguridad de la nueva presidenta. “Él sabe demasiado sobre cómo se organizó la verdad histórica. Le vamos a pedir una respuesta a la presidenta porque creemos que, como ella dice que ya hay justicia, empecemos por aquellos que tuvieron que ver en la desaparición de nuestros 43 hijos”, agregó, apuntando a la necesidad de una revisión imparcial y exhaustiva de la implicación de todas las autoridades en el caso.

 

María de Jesús Tlatempa, madre de José Eduardo Bartolo Tlatempa, también dirigió un enérgico mensaje al nuevo gobierno, denunciando la impunidad que caracterizó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en el manejo del caso. “Nos dijo que el ejército no tenía nada que ver, pero como madres y padres tenemos evidencia de su participación en lugares clave de la desaparición. Nos duele ver un gobierno insensible; por eso le pedimos a la nueva presidenta que esclarezca el caso a la brevedad posible”, demandó Tlatempa, recordando que el compromiso de justicia sigue siendo una promesa incumplida.

La indignación de los padres es palpable y sigue latente, a 10 años y un mes de la desaparición. La marcha y el mitin en el antimonumento +43 reflejan el llamado irrenunciable a la presidenta para que honre sus promesas y esclarezca este caso que aún duele en lo profundo del país. “Basta de apapachar al ejército cuando tiene responsabilidad en la desaparición de nuestros hijos”, reiteraron. La exigencia de justicia persiste y se mantendrá mientras el dolor de la ausencia y la falta de respuestas continúen aplastando las esperanzas de estas familias.

Ayotzinapa: Madres y padres exigen acción a Claudia Sheinbaum tras 121 meses de impunidad

Ayotzinapa: Madres y padres exigen acción a Claudia Sheinbaum tras 121 meses de impunidad

Simpatizantes del EZLN exigen alto a la guerra contra los pueblos zapatistas

¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Iván Ramírez/ @mena_cozca_pics

Con una marcha pacífica simpatizantes del EZLN marcharon al Zócalo capitalino para exigir alto a la guerra  contra los pueblos zapatistas.

Texto por Iván Ramírez/ @Yair_R1H9 

Fotografías por Iván Ramírez/ @ivan.yairh y Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 25 de octubre de 2024.- Ayer, en punto de las 16:30 horas, dio inicio una marcha convocada por simpatizantes al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y comunidades indígenas de diferentes regiones del país, así como activistas indígenas residentes en la Ciudad de México. La manifestación, organizada en el marco de la Jornada en Defensa de los Pueblos Zapatistas, partió del Antimonumento +43 sobre Av. Paseo de la Reforma, continuando por Av. Juárez hasta llegar al Zócalo capitalino.

¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh

En un ambiente pacífico y ordenado, los manifestantes llegaron a la plancha del Zócalo donde se concentraron a las puertas de Palacio Nacional, desplegando una gran manta con el mensaje “Alto a la guerra contra el EZLN”. Una camioneta con equipo de sonido encabezó el recorrido, amplificando las consignas y llamados de justicia que acompañaron la marcha.

La movilización denunció las agresiones contra las comunidades zapatistas desde 1994, sumando también la reciente crisis en Chiapas. Según un volante distribuido por los asistentes, “por 30 años, Chiapas ha vivido una guerra de baja intensidad desde la presidencia de Carlos Salinas. Y por casi 20 años, México ha vivido una narco guerra desde la presidencia de Felipe Calderón. Hoy esta guerra engulle a Chiapas. A medio camino de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, el EZLN advirtió que el recrudecimiento de la violencia favorecida por el gobernador Rutilio Escandón alimentaba una posible guerra civil. Y hoy, tan solo con tres semanas de la presidencia de Claudia Sheinbaum, Chiapas está en escenario de guerra civil.”

¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Frente a Palacio Nacional, se llevó a cabo un mitin donde representantes expresaron experiencias de violencia y demandas urgentes para sus comunidades. Entre los testimonios destacó el de una integrante del colectivo Pueblos Unidos de la región Cholulteca y de los Volcanes en Puebla, quien también forma parte del Congreso Nacional Indígena (CNI). Al ser cuestionada sobre si han recibido propuestas de solución por parte del gobierno, señaló:

“Más bien es la continuidad de la guerra contra los pueblos, lo único que nos ha ofrecido es represión. Lo hemos vivido en carne propia: están militarizando nuestros territorios, y esa es la oferta del gobierno. Más que nada, atacar a los pueblos con los militares y la Guardia Nacional, que están para defender los proyectos de muerte en los territorios de los pueblos originarios. Todo esto aunado a la gran cantidad de personas desaparecidas, los feminicidios y las injusticias que vivimos día a día. Sabemos que esta guerra se va a poner peor, y esa es la única oferta que este gobierno ofrece”.

¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
¡Una vez más! Los diversos contingentes asociados al EZLN y los pueblos indígenas de las diversas regiones de la República Mexicana así como los militantes indígenas residentes en la Ciudad de México, se dieron cita a las puertas de Palacio Nacional, para exigir nuevamente las ya sabidas peticiones al nuevo gobierno, el cual para ellos “sigue sin voltear a verlos”.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh

Te puede interesar EZLN denuncia amenazas y hostigamiento a Bases de Apoyo en Chiapas

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

En la CDMX exigen justicia y alto a la violencia contra pueblos zapatistas en CDMX

Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Integrantes de pueblos originarios, estudiantes y miembros del Congreso Nacional Indígena marcharon del Antimonumento +43 al Zócalo para denunciar la violencia narcomilitar que amenaza a las comunidades zapatistas en Chiapas y en todo México.

Texto por Ximena Badillo/ @Ximeme16 

Fotografías por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics e Iván Ramírez/ @ivan.yairh

Ciudad de México, 25 de octubre de 2024.- Ayer, desde el Antimonumento +43 hasta el Zócalo de la Ciudad de México, tuvo lugar una marcha y mitin en protesta contra la violencia ejercida hacia los pueblos zapatistas. Esta manifestación, encabezada por estudiantes, miembros del Congreso Nacional Indígena (CNI) y personas solidarias, se realizó con el objetivo de exigir justicia y un alto definitivo a la guerra en contra del EZLN y sus bases de apoyo.

La protesta buscó hacer visible la urgente situación de las comunidades zapatistas, quienes han sido objeto de recientes ataques y amenazas por parte de fuerzas contrainsurgentes narcomilitares en el estado de Chiapas. Con pancartas, mantas, consignas, actos simbólicos y discursos de denuncia, los asistentes expresaron su resistencia, dignidad y firmeza en la lucha.

¡Zapata vive, la lucha sigue!

Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Se llevó a cabo una marcha y un mitin de denuncia contra la violencia hacia los pueblos zapatistas, para exigir justicia y un alto a la guerra contra el EZLN.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh

Te puede interesar Más de 12 años de lucha: Xuajen Júbà Wájíín exige el respeto a sus derechos como pueblo Mè’phàà

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Los Anxolotes: Una banda de ska conectada con sus raíces resaltando la preservación y conservación del Ajolote en México a través de la música

Los Anxolotes, se preparan para su próximo evento en Tijuana, el cual es el más grande de su carrera musical.
Los Anxolotes, se preparan para su próximo evento en Tijuana, el cual es el más grande de su carrera musical.

Residentes de diversos espacios de la Ciudad y Estado de México, con una trayectoria musical de casi una década de resistencia, unidad, adaptación y regeneración constante, la banda autodenominada “Los Anxolotes” han adoptado simbólicamente al Ajolote: una especia endémica de México en peligro de extinción para hacer conciencia socialmente de la importancia de su preservación y conservación, misma que es llevada simbólicamente en cada presentación e inmersa metafóricamente en su interior de cada integrante.

Por Moy Franco / X: @MoyFranco_ 

Fotos: Jorge Rodríguez / X:@Jorge_Yeicatl / IG: @desconocido_tour

Ciudad de México, 25 de octubre del 2024.-  La banda de Ska inmersa al oriente de la CDMX y concentrada en la Alcaldía Iztapalapa, compuesta por 11 integrantes e iniciada en espacios del CCH Oriente en 2014 y ahora con más de 9 años de trayectoria musical, han sabido adaptarse a diferentes escenarios y públicos en donde se han presentado, así como, a los cambios generacionales musicales en donde cada uno ha sido clave para poder construir por medio de la mezcla, estilos y la versatilidad de ritmos y sonidos que cada quien lleva consigo, la evolución sonora dentro de su proceso creativo musical, pues consideran que para haber creado el sonido que los caracteriza hasta ahora, pasaron por grandes cambios; emocionales, en la alineación, como perdidas personales, y fue a través de la música que pudieron encontrar la expresión idónea y regenerar su sentir, mismo que ayudó para consolidarse como una banda dentro del género ska y ser lo que ahora ellos consideran, una familia musical.

Un origen significativo que ayudó a su fortalecimiento como banda

En entrevista para Somos el Medio, “Venado” (vocalista principal) rememoró la travesía que en aulas y espacios del CCH oriente se gestaba para hacer música y poder encontrarle un nombre a la banda y que a su vez conectara con la filosofía de los integrantes, ya que este debería de ser representativo con las raíces mexicanas y fue como encontraron al ajolote, una especie animal que les fascinó por sus cualidades, como; la regeneración de órganos y la capacidad de adaptarse a diferentes entornos, lo cual se relaciona con la filosofía y el espíritu de la agrupación.

En esta búsqueda del nombre, hubo una exposición ahí en la escuela, que fue de los ajolotes, en la cual asistí, leí sus cualidades, y me dije, está chido el “trip”. Vinculamos ciertas cosas con otras, y dijimos, los ajolotes va a ser el nombre de la banda y así es como decidimos adoptar este animal como símbolo de la banda. Posteriormente, al conocer a unos amigos de España, “La pegatina” el nombre evolucionó a Ancholotes, jugando con la palabra ‘ancho’ en gallego. Explicó Ángel, “Venado”.

Un simbolismo conectado con su interior

El término “Anxolotes” en relación a la filosofía de la banda simboliza la capacidad de regeneración y adaptación ante las adversidades. Este concepto se inspira en las cualidades del ajolote, un animal endémico de México que tiene la habilidad de regenerar órganos importantes, como el cerebro y el corazón, así como extremidades. La banda utiliza este simbolismo para reflejar su filosofía de vida, que enfatiza la superación de circunstancias difíciles, ya sean personales, psicológicas o emocionales. La idea es que, al igual que el ajolote, las personas pueden sobresalir y regenerar su fuerza y motivación a pesar de las dificultades que enfrenten.

Te recomendamos: Axolote un monstruo en la cultura

“Es una filosofía en la que, pese a las circunstancias o adversidades que presentemos, ya sean en nuestra historia de vida como psicológicas, o en nuestro cuerpo como en algún accidente, o simplemente en nuestros sentimientos, en nuestro sentir, algo que a alguien que no esté presente, algo que nos haga falta, que podamos sobresalir de esas adversidades y regenerar esta emoción, por querer salir adelante. En la pandemia, nos dimos cuenta de que nosotros somos una banda que se adapta a las adversidades y es por eso que ya vamos a cumplir 10 años”. Explicaron.

El “pop ñero” del ska: Evolución del sonido musical de Anxolotes

La banda Anxolotes se define a sí misma como un proyecto de ‘Pop Ñero’, que surge de la fusión de diversos géneros musicales como rock, ska, cumbia, salsa, reggaetón, reggae, hip hop, entre otros. Esto les permite adaptarse a diferentes escenarios y públicos, ofreciendo una propuesta musical ecléctica y versátil. Los integrantes mencionan que esta diversidad de influencias se debe a los gustos musicales de cada uno, así como a las raíces y referencias que traen desde la música de sus padres y abuelos.

Por otra parte, A lo largo de sus 10 años de trayectoria, Anxolotes ha vivido tanto experiencias positivas como negativas. Entre las positivas, destacan haber tocado en lugares emblemáticos como el Multiforo Cultural Alicia, el Globo de Cantolla y el Festival Jovenes por la Paz realizado  en el Monumento a la Revolución. También mencionaron momentos especiales de conexión con el público, donde la música les ha servido de apoyo y sanación. Por otro lado, los cambios en la alineación de la banda y la adaptación a nuevos integrantes han sido algunos de los retos más complicados que han enfrentado. Sin embargo, resaltan la importancia de la comunicación, la empatía y el apoyo mutuo para mantener la unidad del grupo.

El género musical “pop ñero” lo definen como una fusión de diversos ritmos y géneros, donde se combinan elementos que algunos podrían clasificar como “frescos” y otros como “punk ñeros”. Esta mezcla de estilos es lo que da origen al pop ñero, caracterizándose por su energía y diversidad musical. Un ejemplo representativo de este género es la canción “lengua la traba”, que incorpora influencias de ska y rumba, creando un sonido único que mantiene a la audiencia animada.

Las influencias del pop ñero provienen de la interacción entre diferentes contextos sociales y culturales, ya que la banda que lo representa ha tocado en una variedad de lugares, desde espacios más “frescos” hasta ambientes más “underground”. Esta diversidad de experiencias contribuye a la riqueza del género, reflejando una mezcla de estilos que se adaptan a diferentes públicos y situaciones.

Proceso creativo y adaptación a nuevos escenarios

El proceso creativo de Anxolotes se ha ido transformando e innovando a medida que la banda ha seguido creciendo y profesionalizándose. Inicialmente, la composición era más intuitiva y experimental, pero ahora cuentan con una mayor formación musical y una dinámica más estructurada, donde cada integrante aporta ideas y propuestas. Esto les ha permitido enriquecer su sonido y adaptarse a diferentes escenarios, desde eventos más informales hasta presentaciones en espacios más consolidados, llegando a compartir escenario con una diversidad de bandas nacionales e internacionales. La banda destaca la importancia de mantener una actitud de apertura, humildad y aprendizaje continuo, tanto de sus padres como de las experiencias que van viviendo.

Próximos eventos y proyecciones de la banda

Anxolotes menciona que próximamente tendrán un importante evento en Tijuana, aunque mantienen algunos detalles en secreto. Invitan a sus seguidores a estar atentos a sus redes sociales para conocer más información sobre esta presentación y futuros proyectos de la banda. Asimismo, expresan su entusiasmo por seguir creciendo, evolucionando y compartiendo su música con un público cada vez más amplio.

Nos encontramos muy emocionados de saber que nuestra constancia, resistencia y adaptación han dado frutos como para poder pisar grandes escenarios y compartir nuestra música en diferentes lugares. Sabemos cada uno que no ha sido fácil pero seguiremos en la lucha para siempre dar lo mejor“. Enfatizaron.

 

Organizaciones hacen llamado al Estado mexicano para detener violencia

Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) hicieron un llamado al Estado mexicano para detener la violencia y desaparición forzada, en Chiapas, Oaxaca y Sinaloa.

Por Alejandra GS/ @AleGonSol

Ciudad de México, 25 de octubre del 2024.- El día de hoy a través de un comunicado, el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) hicieron un llamado al Estado mexicano para detener la violencia y desaparición forzada, en Chiapas, Oaxaca y Sinaloa.

En dicho pronunciamiento expresaron y condenaron los recientes hechos que han vulnerado derechos y han cobrado la vida de defensores y periodistas en México. En particular el asesinato del padre defensor Marcelo Pérez, en Chiapas, el pasado 20 de octubre; la desaparición de la defensora Sandra Domínguez en Oaxaca, el 4 de octubre; y las agresiones al periódico el Debate, incluida la desaparición de uno de sus colaboradores, Sergio Cárdenas Hernández, el pasado 17 de octubre en Sinaloa.

Además mencionaron que dichos acontecimientos muestran la grave crisis de seguridad que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos y la libertad de expresión.

“Según cifras de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH), en 2024, al menos 7 personas defensoras han sido asesinadas por presuntos motivos relacionados con su labor. Desde 2017, al menos 134 defensores han perdido la vida en circunstancias similares. En el ámbito periodístico, según Article 19, este año se han registrado 3 asesinatos de periodistas por presunta relación con su trabajo, mientras que desde 2017 se han contabilizado 67 asesinatos”.

“Hacemos un llamado urgente al Estado mexicano para que se comprometa a fortalecer la protección y búsqueda de las y los defensores y periodistas en riesgo, a través de la creación de políticas públicas efectivas que garanticen su seguridad. Es imperativo robustecer el Mecanismo de Protección y el rol de las fiscalías estatales y de la Fiscalía General de la República, asegurando que cumplan con sus objetivos de salvaguardar a quienes trabajan en la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión”.

Finalmente exigieron:

  1. Avances en las investigaciones del asesinato del padre Marcelo Pérez.
  2. Seguridad para las personas defensoras y comunidades en Chiapas.
  3. Investigación de las agresiones contra el periódico el Debate y la búsqueda efectiva de su colaborador.
  4. Búsqueda eficaz de Sandra Domínguez, defensora de los derechos de las mujeres en Oaxaca.

 

 

Mario Álvaro Cartagena López “El Guaymas”: Un símbolo de resistencia en la Guerra Sucia

Mario Álvaro Cartagena López, conocido como “El Guaymas”, se unió a la Liga Comunista 23 de Septiembre tras sobrevivir a torturas y detenciones durante la Guerra Sucia en México, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y defensa de los derechos humanos en el país. Su historia revela la brutalidad del régimen y el poder de la organización social en la búsqueda de justicia.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco – En el contexto de la Guerra Sucia en México, donde cientos de personas fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos, Mario Álvaro Cartagena López, conocido como “El Guaymas”, ha emergido como un emblemático símbolo de resistencia y lucha por la justicia. Este destacado activista, nacido el 14 de febrero de 1952 en Guaymas, Sonora, se unió a la Liga Comunista 23 de Septiembre, una organización que congregó diversos colectivos de todo el país en su lucha contra la represión del Estado mexicano.

Desde sus años en la Universidad de Guadalajara, “El Guaymas” comenzó su andanza política al integrarse en el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), un movimiento que surgió como respuesta a la ideología ultraconservadora de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG). La represión que enfrentó fue brutal y contundente, pero nunca logró silenciar su voz ni su compromiso con la justicia.

Mario Álvaro Cartagena López “El Guaymas”: Un símbolo de resistencia en la Guerra Sucia

En 1974, el día de su cumpleaños, fue detenido por agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) en un hecho que marcaría su vida. “El Guaymas” fue sometido a torturas inimaginables, incluyendo descargas eléctricas y métodos de asfixia, pero su espíritu indomable lo llevó a resistir. Su primera detención culminó en el reclusorio de Oblatos, donde dos años después logró escapar junto a Antonio Michel y Enrique Pérez Mora, convirtiéndose en una figura de resistencia ante el régimen opresor.

Durante su lucha, “El Guaymas” vivió momentos desgarradores, como el asesinato de su compañera Alma Cecilia Martínez Madaleno, quien estaba embarazada en ese momento. Este evento marcó un antes y un después en su vida, intensificando su compromiso por la defensa de los derechos humanos.

En 1978, su activismo lo llevó nuevamente a las manos de las autoridades, donde sufrió una brutal agresión que le costó la pierna derecha. Sin embargo, su historia no terminó ahí. Gracias a la movilización de su madre y de activistas como Rosario Ibarra de Piedra, “El Guaymas” fue liberado tras años de sufrimiento en el campo militar más temido de la época.

La lucha por la verdad y la justicia nunca abandonó a Mario. Tras su liberación en 1982, se unió al Comité Eureka, un grupo que exigía la presentación con vida de todos los desaparecidos de la Guerra Sucia. Su compromiso con la justicia lo llevó a formar parte del Comité 68 Pro-Libertades Democráticas, donde continuó su labor hasta su fallecimiento en 2021, tras participar en una manifestación en apoyo a Cuba.

El caso de Mario Álvaro Cartagena López no solo es un testimonio de las atrocidades cometidas durante la Guerra Sucia, sino también un reflejo del coraje y la determinación de aquellos que, como él, han luchado por la defensa de los derechos humanos en México. Su legado perdura en la memoria colectiva, recordándonos que la organización social y la resistencia son fundamentales en la búsqueda de justicia y verdad. La historia de “El Guaymas” es un faro de esperanza en tiempos oscuros, un recordatorio de que la lucha por la dignidad humana nunca debe cesar.

***

Si valoras nuestro periodismo independiente y crees que estas historias deben seguir contándose, súmate a nuestra comunidad.
Apóyanos desde $3 USD al mes en Patreon y ayúdanos a seguir informando con libertad. 🔗 Únete aquí

También te puede interesar: Liga Comunista 23 de Septiembre: La organización guerrillera que desafió al régimen en México

Más de 12 años de lucha: Xuajen Júbà Wájíín exige el respeto a sus derechos como pueblo Mè’phàà

pueblo Mè’phàà

La comunidad indígena reitera su compromiso en la defensa de su territorio ante el Registro Agrario Nacional, denunciando actos de discriminación y la negación de sus derechos fundamentales en el marco de un proceso organizativo y jurídico que busca garantizar su autonomía y libre determinación.

Por Redacción / @Somoselmedio

San Miguel del Progreso, Malinaltepec, Guerrero – 24 de octubre de 2024. La comunidad Xuajen Júbà Wájíín inició un proceso organizativo y jurídico que ya lleva más de doce años, con el objetivo de que se respeten y se ejerzan libremente los derechos del pueblo Mè’phàà. Este esfuerzo ha sido fundamental para la creación del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), integrado por diversas comunidades agrarias de las regiones Montaña-Costa Chica.

A lo largo de esta década, el CRAADET ha atendido los mandatos regionales relacionados con la defensa del territorio, intensificando su labor en contra de la minería y la imposición de reservas de biósfera, que afectan directamente uno de nuestros derechos fundamentales: el derecho al territorio, así como la autonomía y libre determinación de nuestro pueblo.

Desde 2019, Xuajen Júbà Wájíín ha enfrentado discriminación y la negación de derechos por parte del Registro Agrario Nacional (RAN), que se supone debe apoyar y facilitar trámites a los núcleos agrarios. En lugar de ello, esta institución ha obstaculizado el ejercicio de nuestros derechos y ha puesto en riesgo nuestro territorio ante el avance de empresas mineras.

La comunidad denunció que el RAN ha ignorado no solo el derecho consuetudinario de nuestra comunidad, sino también los avances logrados en tratados y convenios internacionales, así como los cambios constitucionales a nuestro favor. “No somos responsables de cubrir sus deficiencias; debemos denunciar sus acciones que nos vulneran”, afirmaron representantes de la comunidad.

Recientemente, la comunidad entregó nuevamente su estatuto comunal, denominado XTÀNGOO DRÌGÒÒ MBAA, al RAN, presentado en su lengua materna, Mè’phàà. Subrayaron que es responsabilidad del RAN encontrar intérpretes que comprendan adecuadamente el contenido y la relevancia de su derecho consuetudinario, que puede perder su significado cuando se traduce o se lee por quienes no son indígenas.

“Esperamos que los nuevos funcionarios del RAN rompan con la tendencia de bloquear y negar nuestros derechos durante 12 años”, declararon. La comunidad se niega a continuar con reuniones que terminan en incumplimientos por parte del RAN, mientras su territorio continúa expuesto a amenazas.

Acompañados por el CRAADET, los representantes de Xuajen Júbà Wájíín regresarán a la capital del Estado para reiterar su compromiso con la ley agraria y su determinación de no claudicar en la defensa de sus derechos agrarios, territoriales y como pueblo originario. Hicieron un llamado a las instituciones estatales y federales para que actúen de buena fe y reconozcan la importancia de las normas consuetudinarias que rigen su vida comunitaria.

La comunidad enfatizó que la falta de reconocimiento e inscripción de su estatuto comunal perpetúa la discriminación y marginación. “Es fundamental que el RAN reconozca nuestros derechos y respete nuestros sistemas normativos”, concluyeron, añadiendo que esperan una respuesta favorable para otros núcleos agrarios, como Colombia de Guadalupe, Tilapa y San José Vista Hermosa, que también buscan que se reconozcan sus derechos agrarios.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

A pesar de los compromisos gubernamentales para atender la crisis de derechos humanos en Jalisco, activistas denuncian el aumento de desapariciones, violencia de género y el uso de tecnologías de espionaje en el estado. Desde organizaciones civiles, señalan la falta de diálogo con las autoridades y la priorización de intereses políticos que vulneran a víctimas y defensores de derechos humanos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Fotografías: Shiebi Aguliar / @ShiebiAl

Guadalajara, Jalisco 25 de octubre 2024.- En Guadalajara se llevó a cabo el foro “El derecho a defender derechos humanos en la región Occidente: riesgos y desafíos”, donde representantes de diversas organizaciones civiles y defensoras, reunidas bajo la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todes” (Red TDT), alzaron la voz para visibilizar el contexto de violencia e inseguridad en el que operan, así como los retos y urgencias para proteger los derechos humanos en México.

Víctor Hugo López, de la Secretaría Ejecutiva de la Red TDT, explicó que esta articulación reúne a 87 colectivos distribuidos en cinco regiones y con presencia en 23 estados del país. “Estamos aquí para reconocer el trabajo de las organizaciones defensoras de derechos humanos y expresar nuestra preocupación por el contexto de riesgo en el que laboran defensores, periodistas y activistas, quienes enfrentan crecientes amenazas por su labor en favor de la justicia y la libertad de expresión”, comentó.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

Durante el foro, Víctor Hugo López abordó la situación de violencia generalizada en la región Occidente, especialmente en estados como Guanajuato, Colima, Michoacán y Jalisco, donde la presencia del crimen organizado, en alianza con corporaciones y sectores gubernamentales, ha provocado un aumento en las desapariciones forzadas, desplazamientos y el despojo de territorios. “Vemos una reorganización en las economías legales e ilegales que impacta gravemente a las comunidades, a la vez que estamos siendo testigos de la normalización de la violencia en estos estados”, indicó Víctor Hugo López.

Otro punto crucial fue el análisis del papel de las instituciones públicas en la defensa de los derechos humanos. María González Valencia, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), destacó la falta de independencia y eficacia de las comisiones de derechos humanos tanto a nivel nacional como estatal. “Hacemos un llamado para que el Estado mexicano elija a personas realmente comprometidas y defensoras de derechos humanos, y no a figuras al servicio de los poderes gubernamentales”, afirmó.

González Valencia también abordó la problemática de la macrocriminalidad en la región y la relación de fuerzas policiacas y de la Guardia Nacional con grupos criminales, quienes son percibidos por la comunidad como agentes que perpetúan la violencia. Además, subrayó la relevancia de la lucha feminista en la defensa de derechos humanos, mencionando que la violencia hacia las mujeres en la región ha incrementado alarmantemente.

Por su parte, Alejandra Ignacio Álvarez, representante de la Red Solidaria de Derechos Humanos de Michoacán, abordó la compleja situación de violencia y desplazamiento que enfrentan diversas comunidades en el estado, derivada principalmente de la expansión de actividades industriales como los monocultivos y la minería. Según comentó, “algunas de las cosas que hemos detectado en el estado es un incremento en la violencia derivado de temas que tienen que ver con los monocultivos y la minería principalmente, lo cual ha generado una situación de inseguridad y un desplazamiento forzado de muchas familias y personas en diferentes regiones”. Esta situación de violencia, enfatizó, está también marcada por la falta de intervención efectiva de las autoridades locales.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

Ignacio Álvarez subrayó además la falta de acceso a la justicia y la carencia de avances en investigaciones de violaciones graves a derechos humanos. Ejemplificó esta situación recordando la desaparición de su compañero José Gabriel Pelayo, de la cual ya han pasado siete meses sin respuestas, y el asesinato de otro compañero hace más de un año en la zona conflictiva de la sierra Costa de Michoacán. “El Estado ha fallado en garantizar la seguridad en áreas de alta violencia y también existe una notable ausencia de avances en los procesos de investigación de graves violaciones a derechos humanos”, señaló, en referencia a la violencia que se extiende sin control en distintas áreas del estado.

La activista también destacó la falta de supervisión sobre actividades empresariales en la región, en especial las relacionadas con los monocultivos y la minería, las cuales, según denunció, han generado un ambiente hostil para los habitantes de Michoacán.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán
Durante el Foro, las organizaciones exigieron justicia para el Padre Marcelo Pérez Pérez.

Anna Karolina Chimiaak, representante del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), compartió en su intervención una visión preocupante sobre el estado de los derechos humanos en Jalisco. Anna Karolina Chimiaak destacó que, en los últimos años, la entidad ha enfrentado un incremento en la violencia, particularmente en torno a la desaparición de personas, una problemática que coloca a Jalisco como el primer lugar a nivel nacional desde 2019 con 15,288 personas desaparecidas.

También subrayó el hallazgo de cuerpos en fosas clandestinas, una evidencia alarmante de la crisis humanitaria en el estado. “Jalisco se ha colocado también en el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de los cuerpos exhumados en fosas clandestinas”, señaló, en referencia a las cifras publicadas por la Plataforma Ciudadana de Búsqueda en Jalisco.

Chimiaak expresó su rechazo hacia la reciente aprobación del dictamen para crear una Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas en el estado, debido a que este proceso se realizó sin un diálogo adecuado con las familias de personas desaparecidas y sin la evaluación de los riesgos que esta decisión implica. “Esta situación evidenció tanto la falta de voluntad política como la insensibilidad y la priorización de intereses particulares”, mencionó, subrayando además la falta de análisis en los procesos legislativos que deberían enfocarse en la protección de los derechos humanos.

Otro tema de relevancia en la intervención de Chimiaak fue la violencia de género en Jalisco. Explicó que, a pesar de las instituciones y estructuras desarrolladas para atender a las mujeres, los indicadores de violencia de género no han disminuido. “Si bien se han desarrollado ciertas instituciones para la atención a las mujeres, observamos que las cifras de violencia de género no parecen disminuir”, expresó, resaltando que la violencia familiar y comunitaria se ha intensificado en un contexto de aumento en el consumo de drogas y el crimen organizado.

Finalmente, la representante del CEPAD abordó el uso de programas de espionaje digital en Jalisco, que en los últimos años han amenazado la privacidad y seguridad de defensores de derechos humanos y periodistas. Señaló que, a pesar de la promesa del gobierno de no adquirir nuevas tecnologías de vigilancia, “entre el año 2019 y 2023 se invirtieron más de 126 millones de pesos en la compra de dos programas de software de vigilancia digital”, lo cual evidencia una creciente tendencia hacia la represión y control de la ciudadanía.

El foro concluyó con un llamado a las autoridades para reforzar los canales de diálogo con las organizaciones defensoras de derechos humanos y cumplir con su compromiso en la garantía de estos derechos. Los organizadores señalaron que, ante la falta de atención y el peligro latente que enfrentan, continuarán presentando una agenda política que refleje las demandas y retos que afectan a México en esta materia.

Amnistía Internacional exige al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, localizar a Sandra Domínguez desaparecida en Oaxaca

Amnistía Internacional exige al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, localizar a Sandra Domínguez desaparecida en Oaxaca

Amnistía Internacional exige al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, emprender acciones inmediatas y asignar recursos para localizar con vida a Sandra Domínguez, abogada indígena y defensora de derechos humanos, desaparecida junto a su esposo el 4 de octubre en San Juan Cotzocón.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, México. – Amnistía Internacional emitió una acción urgente dirigida al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, demandando que se tomen todas las medidas y se asignen los recursos necesarios para encontrar a la defensora indígena y abogada Sandra Domínguez con vida, en coordinación con sus familiares y las autoridades responsables de la búsqueda y la investigación.

Sandra Domínguez, abogada Ayuuk que se dedica a la defensa de los derechos humanos y a litigar casos de violencia contra mujeres, desapareció junto con su esposo Alexander Hernández el pasado 4 de octubre de 2024. La pareja fue vista por última vez en su domicilio en María Lombardo de Caso, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. Días después, su vehículo fue localizado en el estado de Veracruz, lo que ha ampliado el área de búsqueda e involucrado a las autoridades de ambas entidades.

La desaparición de Domínguez fue denunciada por sus familiares el 8 de octubre ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, quienes demandaron una respuesta eficaz e inmediata para localizarla. Esta desaparición ha generado una preocupación creciente en el estado, ya que Sandra ha enfrentado amenazas y riesgos en el pasado. En 2020, denunció la existencia de un grupo de WhatsApp en el que funcionarios oaxaqueños compartían imágenes de índole sexual de mujeres indígenas, incluyéndola a ella misma. Domínguez interpuso una denuncia penal contra uno de los funcionarios involucrados, exponiendo así la violencia de género y la vulnerabilidad de las mujeres defensoras.

Amnistía Internacional subrayó que, a nivel nacional, México enfrenta una crisis de desapariciones forzadas. Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), en lo que va de 2024 se han registrado al menos 10,228 nuevas denuncias de personas desaparecidas, sumando un total de 116,615 casos desde 1952 hasta octubre de este año. La situación se ha vuelto crítica para los familiares que buscan a sus seres queridos, quienes suelen enfrentar riesgos como desapariciones forzadas, asesinatos, represalias y amenazas.

Ante esta realidad, Amnistía Internacional recordó al gobernador Jara y a las autoridades oaxaqueñas sus obligaciones internacionales para garantizar una búsqueda efectiva y proteger a los familiares de las víctimas. En su informe Buscando sin Miedo, la organización destaca que la búsqueda de personas desaparecidas es un derecho y que las mujeres, quienes representan la mayoría de los buscadores, enfrentan riesgos específicos de violencia.

La situación de Sandra Domínguez y su esposo ha provocado una movilización urgente en la comunidad local e internacional, exigiendo a las autoridades actuar con celeridad. La comunidad de derechos humanos sigue esperando una respuesta inmediata y efectiva para garantizar la aparición con vida de Sandra y Alexander, y para llevar ante la justicia a los responsables de su desaparición.