Home Blog Page 70

A 20 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez continúa la falta de avances en la investigación

A 20 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez continúa la falta de avances en la investigación
Fotografía por Denisse Ureña

A más de 15 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez, la movilización encabezada por el FEDEF-25 continúa con las exigencias por avances justos y verdaderos en la investigación del maestro.

Texto por Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

Fotografías por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 11 de julio del 2024.  A 20 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez, los contingentes continuaron con las movilizaciones para pedir razones sobre el paradero del profesor de la Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25.

Colectivos y Organizaciones Sociales se reunieron a las 16:00 p.m., en la tarde nublada del 12 de julio del presente año, en el Ángel de la Independencia. Desde allí marcharon hacia el Zócalo con el objetivo de hacer visibles los miles de casos que aún no tienen respuesta por las autoridades.

A más de 15 días sin tener resolución ante el caso de Félix Emiliano Jiménez, la marcha encabezada por el Frente de Escuela Democráticas Febrero 25 avanzó junto con el Frente Popular Francisco Villa Independiente, Frente Popular Revolucionario, Asamblea General de Trabajadores, los cuales acompañaron hasta el cierre del mitin.

A más de 15 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez, la movilización encabezada por el FEDEF-25 continúa con las exigencias por avances justos y verdaderos en la investigación del maestro.
Fotografía por Denisse Ureña

Los simpatizantes volvieron a tomar las calles principales con la consigna “presentación con vida y castigo a los culpables” para visibilizar y sensibilizar la lucha de la desaparición y defensa de la educación pública por mejores condiciones de vida, trabajo y estudio.

Asimismo, en la movilización, Rodrigo García, de la Asamblea General de Trabajadores, dijo que “la infraestructura de búsqueda inmediata no tiene la capacidad suficiente como para saber dónde se encuentran miles y miles de desaparecidos”.

A más de 15 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez, la movilización encabezada por el FEDEF-25 continúa con las exigencias por avances justos y verdaderos en la investigación del maestro.
Fotografía por Denisse Ureña

Desde hace 3 semanas de la desaparición de Emiliano Jiménez, las autoridades del área de Ministerio Público no han dado resultados efectivos ante el caso del maestro. 

Por el contrario, de acuerdo con Jesús Jiménez, hermano de Félix Jiménez solo “han argumentado mil cosas, mil pretextos como el más absurdo que puede existir en este tipo de instancias gubernamentales como es el no contar con Internet y que por tal razón no se puedan levantar denuncias de los compañeros desaparecidos”.

A más de 15 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez, la movilización encabezada por el FEDEF-25 continúa con las exigencias por avances justos y verdaderos en la investigación del maestro.
Fotografía por Denisse Ureña

Los asistentes al mitin tuvieron complicaciones para ingresar al corazón de la ciudad ya que, las autoridades tenían bloqueado el acceso por la construcción de la réplica de la pirámide Kukulcán, la cual formará parte de la representación de la cultura.

Así mismo, Jesús Jiménez integrante de FEDEF-25 declaró que Félix Emiliano también formó parte de la cultura ancestral por medio de la educación siendo que, el mismo gobierno se está encargando de desaparecer a los mismos defensores de la cultura, lo que termina resultando una completa contradicción. 

Tal vez te interese Urgente búsqueda del maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez desaparecido en Chimalhuacán

Compañeros y simpatizantes por la causa, denunciaron en la Plaza de la Constitución que, a pesar de tener la atención de las instancias, no encuentran respuestas favorables de las mismas, a su vez los familiares han solicitado que chequen el celular y las redes sociales de Emiliano para averiguar el paradero, pero ha sido negado ese permiso porque de acuerdo a las autoridades “violarían la privacidad de los ciudadanos”.

A más de 15 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez, la movilización encabezada por el FEDEF-25 continúa con las exigencias por avances justos y verdaderos en la investigación del maestro.
Fotografía por Denisse Ureña

Aun cuando, en otros casos, se han intervenido los dispositivos electrónicos para apoyar a resolver casos de desaparecidos, Jesús Jiménez comentó que se ha negado rotundamente este acto para el caso de su hermano, por lo que se levantan sospechas de un posible involucramiento gubernamental, estatal o federal.

En este sentido, Jesús Jiménez mencionó que las autoridades ya hicieron mención de querer dar carpetazo al caso de Félix, sin embargo, los familiares y colectivos han declarado que continuarán en la lucha para que se den respuestas creíbles de Félix Emiliano Jiménez, tomando en cuenta la esperanza de su regreso con vida y con sus seres queridos.

A más de 15 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez, la movilización encabezada por el FEDEF-25 continúa con las exigencias por avances justos y verdaderos en la investigación del maestro.
Fotografía por Denisse Ureña
A más de 15 días de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez, la movilización encabezada por el FEDEF-25 continúa con las exigencias por avances justos y verdaderos en la investigación del maestro.
Fotografía por Denisse Ureña

 Tal vez te interese Reggae y Recuerdos: Los Rastrillos rinden homenaje al Zopi

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Los perros del Bosque de Nativitas continúan en peligro, sin avances en el caso de su asesino serial

Bosque de Nativitas perros

Goliat era un perro de casa, el 18 de junio salió para no volver con su familia, siendo la última víctima de quien se le ha denominado el asesino serial de perros en el Bosque de Nativitas en Xochimilco, estos hechos que han conmocionado a los habitantes de la comunidad.

Por Victor Luna / @vick_lunar

Ciudad de México. Bosque de Nativitas, Xochimilco. Desde hace un año existe un terrible caso que hasta la fecha no ha concluido y que mantiene cada vez más en alerta a los habitantes de los alrededores del Bosque de Nativitas pues hasta el momento han sido encontrados 25 perros asesinados al interior del bosque, existe la preocupación de que las víctimas sigan aumentando.

Los perros que lamentablemente han sido encontrados muertos cuentan con las mismas características, con signos de agresión física y evidencias de cortes, desollados y abandonados en distintas partes de los senderos que se encuentran al interior del Bosque de Nativitas, hasta el momento no se sabe si se trata de una o más personas, pero dentro de los mismos vecinos ya se habla de un asesino serial de perros.

El primer caso de un perro encontrado con estos signos de violencia se dio desde junio del año pasado, a partir de ese momento se han encontrado más perros con las mismas características.

El Bosque de Nativitas cuenta con una extensión aproximada de 19 hectáreas, cuenta con muy poca vigilancia en el interior, tiene varios accesos, rejas deficientes en su perímetro, no tiene un alumbrado adecuado y muy pocas cámaras del C5 a su alrededor, además al ser un espacio abierto es un lugar en donde se refugian animales en situación de calle, mayormente perros, debido a estas características no se han obtenido evidencias sobre la o las personas que realizan estos actos.

Tal ves te interese El movimiento animalista, una lucha por el reconocimiento, los derechos y la igualdad entre especies

Ante estos hechos los vecinos tuvieron que organizarse para intentar detener los ataques a los animales.

Unos actores importantes para este caso son los activistas de “Amamos a los Perritos Xochimilco” quienes junto a algunos vecinos se organizan para brindar atención y alimento a los perros que se encuentran en abandono dentro del bosque, todo su trabajo es completamente autogestivo y han estado pendientes de esta situación desde que se encontró a la primera víctima perruna.

Los activistas denunciaron las trabas con las que se han topado respecto al trabajo y seguimiento que las autoridades brindan a esta situación, señalaron que han acudido a la alcaldía y no han obtenido una respuesta favorable, incluso existe una denuncia y una carpeta abierta sobre el caso, a pesar de ello han mencionado que los policías han intentado ocultar los cuerpos de algunos de los animales que han sido víctimas hasta el punto de entrar en confrontación con los vecinos y activistas pues no realizan el protocolo adecuado para el retiro de los cuerpos de los animales, pues al existir una carpeta de investigación señalan que este procedimiento corresponde a FIDAMPUR (Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y Protección Urbana)

Tuvimos la oportunidad de conversar con Nitzia, activista quien en entrevista nos comentó como han vivido el seguimiento de los perros en el bosque

Todos los cuerpos que hemos encontrado nos avisaron inmediatamente los corredores, porque a pesar de que con los casos ya había patrullas en el lugar nos avisaban a nosotros directamente porque no hay confianza en las autoridades, la misma ciudadanía sabía que si reportaban a la autoridad el cuerpo lo desaparecían en una bolsa negra como si no hubiera existido, los que nosotros logramos contabilizar han sido 25 con el cuerpecito desollado

También señaló que han solicitado a las autoridades contar con un bosque alumbrado y cámaras de vigilancia tanto al interior como en los alrededores pues de poco sirve que envíen policías a patrullar si continúan las agresiones a los animales, sin embargo, ni la alcaldía ni el gobierno de la ciudad han brindado la atención a sus peticiones.

Este caso ha repercutido enormemente en el trabajo de los activistas, pues mencionan que en el bosque existen varios perros que han sido abandonados, que han sufrido maltrato y que se refugian en ese lugar, siendo vecinos, locatarios y activistas quienes se han encargado de alimentar a todos estos animales al interior del bosque, por lo que señalan que habían conseguido tener un espacio seguro para estos animales, el cual se ha visto mermado con los asesinatos y temen por la seguridad de los animales que aún permanecen en el bosque.

Hasta el momento se tienen registrados por los activistas 25 perros asesinados, señalan que la mayoría han sido perros en situación de calle, incluso algunos de los perros atacados habían sido alimentados por los activistas, sin embargo, el último perro atacado sí contaba con familia su nombre era Goliat.

Goliat era un perro de casa, de tamaño mediano, color negro, tenía con su familia aproximadamente 10 años, conocía su colonia pues estaba acostumbrado a salir en compañía de otro perro de la familia, pero también paseaba regularmente con su dueño por la colonia.

Alejandro, compañero humano de Goliat nos relató en entrevista como fue que el perro desapareció y como fue encontrado, señaló que el martes 18 de junio alrededor de las 7 de la noche, luego de abrir la puerta, ambos perros salieron solos a la calle y comenzaron su recorrido nocturno, un paseo que solían hacer todas las noches. Después de un tiempo Alejandro salió a buscarlos a la calle, tiempo en que normalmente los perros regresaban, sin embargo, esta vez no ocurrió así, por lo que busco a sus perros entre 10 y 12 de la noche sin éxito. Al día siguiente al salir a la calle solo uno de sus perros había regresado y esperaba fuera de la casa, pero Alejandro señaló que su perro se encontraba sucio, como si se hubiera revolcado.

Después de esto se comenzó la búsqueda de Goliat, por la colonia y alrededores, fue que aproximadamente a las 5 pm del 19 de junio que a través de un grupo de Facebook de la comunidad de las cercanías del Bosque de Nativitas que Alejandro posteo la foto de Goliat con el fin de recabar información de su paradero, pero la respuesta que recibió horas después fue la de la tragedia pues aproximadamente a las 9 pm, miembros del grupo activista en defensa de los animales lo contactaron, preguntándole por características de Goliat así como de sus placas, mismas por las que pudieron identificar al animal, lamentablemente a Goliat se le encontró sin vida.

Las características con las que encontraron a Goliat eran las mismas con las que se habían encontrado a los demás perros dentro del bosque. La preocupación de Alejandro, responsable de Goliat, es que los niveles de violencia de quien o quienes atentan contra la vida de los animales vallan en aumento y puedas escalar ante víctimas humanas.

El enojo es que dicen que tienen seguridad en el bosque, pero siguen apareciendo los perritos muertos ahí abandonados, o las personas que van a dejar ahí el cuerpo de los perros son muy inteligentes o nuestros policías están siendo inoperantes” mencionó Alejandro.

Además, mencionó que su vivienda se encuentra aproximadamente a unos 600 metros del Bosque de Nativitas y que a pesar de que solía pasear ahí con sus dos perros ellos nunca llegaban al bosque por si solos por lo que sospecha que sus perros fueron atacados en primer momento fuera y no dentro del bosque.

También comentó que actualmente solo existe una denuncia por el caso de los perros del Bosque de Nativitas y que no pudo levantar una denuncia específica para el caso de su perro, pues la fiscalía lo toma solo como un testimonio de la situación, pero no como un testigo o afectado directo.

Me comentaron en la fiscalía que no eran tantos los casos como los que las activistas señalaban… mi idea es presionar hasta que hagan algo, imagina si son más de 24 perros las autoridades no están haciendo su trabajo” mencionó Alejandro.

También mencionó las irregularidades cuando le entregaron el cuerpo de Goliat, sin un resguardo seguro pues le pidieron comprar bolsas para llevarse a su compañero y posteriormente pretendían hacer la entrega sin la identificación.

Tanto Alejandro como el grupo de activistas pretenden llegar a las últimas consecuencias para tener justicia en el caso de los perros del bosque. “La muerte de Goliat no va a ser en vano, tenemos que honrar su memoria y vamos a echarle todas las ganas para aportar todos los elementos para que por fin esta carpeta y el tema de Goliat se le dé una atención especial” mencionó la activista Nitzia.

También agregaron que buscarán concretar una carpeta específica para Goliat, pues ven una oportunidad al ser la única de las víctimas que contaba con familia, en las próximas semanas se esperan más acciones legales buscando que las autoridades ejerzan su responsabilidad y brinden protección a los animales y a las demás víctimas como es el caso de Alejandro por el momento activistas estudian el caso de manera legal para poder proceder ante la fiscalía.

Actualmente el caso del mataperros o asesino serial de perros del Bosque de Nativitas sigue abierto y sin resolverse, siendo uno de los temas centrales en las manifestaciones de los grupos animalistas. A pesar de estar buscando constantemente apoyo por parte de las autoridades no parece que le presten la atención adecuada, entre los habitantes de los alrededores del bosque y los activistas pro animales se espera que se haga cumplir la ley y que se logre la detención de la o las personas responsables de estos actos atroces y que este tipo de sucesos no vuelvan a repetirse.

Activistas del Bosque de Nativitas

Tal ves te interese Contra el maltrato la CDMX marcha para que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Musas Sonideras celebran 7 años en la música como parte de la lucha de mujeres

Por medio de una rueda de prensa, Musas Sonideras anunciaron orgullosamente su séptimo aniversario y la influencia obtenida a lo largo de su trayectoria. A su vez, reafirmaron su compromiso en la lucha de mujeres a partir de la música sonidera.

Por medio de una rueda de prensa, Musas Sonideras anunciaron orgullosamente su séptimo aniversario y la influencia obtenida a lo largo de su trayectoria. A su vez, reafirmaron su compromiso en la lucha de mujeres a partir de la música sonidera.

Texto por Denisse Ureña / @denisseure_

Fotografías por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Ciudad de México, 10 de julio del 2024.- En la mañana nublada del 10 de junio del año en transcurso, se llevó a cabo en el restaurante de Doña Vero, una rueda de prensa convocada por Musas Sonideras para anunciar sus 7 años de trayectoria dentro del mundo sonidero y en la lucha de mujeres a partir del ámbito musical. 

En compañía de bocaditos y bebidas, integrantes de Musas Sonideras mencionaron el largo recorrido llevado a cabo desde 2017 con Marisol Mendoza, fundadora del colectivo e integrante de la Dinastía Duende.

Por medio de una rueda de prensa, Musas Sonideras anunciaron orgullosamente su séptimo aniversario y la influencia obtenida a lo largo de su trayectoria. A su vez, reafirmaron su compromiso en la lucha de mujeres a partir de la música sonidera.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Musas Sonideras fue un proyecto liderado por mujeres sonideras con la intención de representar la diversidad femenina en el ámbito musical. Originarias de diversos barrios y con diferentes edades desde los 20 hasta los 65 años de edad, Musas priorizo la visibilidad del trabajo de mujeres sonideras, respeto y equidad en espacios, derechos y pagos económicos, como a los varones.

Con un concepto propio de mujeres, Musas retomó la tradición sonidera con su trabajo en las calles y en espacios culturales, distinguidas con solidaridad y sororidad hacia diferentes causas sociales como, colectivas de mujeres y feministas.

Es por eso que, a lo largo de la conferencia se expuso al ambiente sonidero como patrimonio cultural y la celebración de una memoria histórica construida por mujeres durante siete años de expresión y diversidad musical.

“Para mí es un orgullo, que actualmente seamos 57 mujeres. Mil maneras de ser mujer y hacer sonidero. El pasado 8 de octubre, también nos nombraron patrimonio cultural inmaterial… Hay que celebrar no sólo siete años de resistencia, sino también un quehacer cultural de la Ciudad de México y esperamos, se extienda a otros estados o en algún momento, se vuelva nacional.” Dijo Mendoza.

Contemplando la importancia de una variedad expresiva, en la reunión se presentó a cada una de las integrantes pertenecientes al proyecto: Layla Sánchez como representante legal, Dulce Cardiel como intérprete, Karina de sonido clarísimo, Elfega Gómez como mamá duende sonidera y Arlett, la princesa duende como ingeniera de audio, diseñadora gráfica y de imagen.

Por medio de una rueda de prensa, Musas Sonideras anunciaron orgullosamente su séptimo aniversario y la influencia obtenida a lo largo de su trayectoria. A su vez, reafirmaron su compromiso en la lucha de mujeres a partir de la música sonidera.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Marisol, la Musa Mayor reiteró el difícil camino dentro de un mundo sonidero como mujer. A su vez, mencionó la lucha social como parte de las infancias, puesto que aquellas personas que ejercen esta labor iniciaron desde cortas edades.

“Aunque ha sido difícil posicionarse como mujer sonidera dentro de esta memoria histórica, en ese escrito también tienen que estar las infancias porque, a cualquier sonidero y sonidera como parte de su historia, siempre platica que, a partir de los 10 años, 12 años se inicia. Las infancias, también están haciendo un trabajo y una lucha.”

Al mismo tiempo, reconoció el avance obtenido en los espacios públicos. Pues, dentro de ámbitos musicales, las mujeres solían estar a la sombra de los hombres, aunque dentro del campo sonidero, actualmente existe una lucha donde la seguridad e igualdad, son prioridades.

“Fue creciendo porque somos mujeres inspirando mujeres, hoy por hoy, hay unas 350 mujeres a nivel internacional tocando en diversos espacios y ya son mencionadas, ya no están ahí al ladito del esposo para ver si él las nombra o las deja a jugar con sus juguetes. Ahora, trabajamos de una manera independiente, con nuestro propio nombre y poco a poco vamos rompiendo estigmas.”

Por medio de una rueda de prensa, Musas Sonideras anunciaron orgullosamente su séptimo aniversario y la influencia obtenida a lo largo de su trayectoria. A su vez, reafirmaron su compromiso en la lucha de mujeres a partir de la música sonidera.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Por su parte, Dulce Cardiel mencionó la importancia del proyecto y el incremento de conciencia obtenido a partir de las voces de mujeres dentro de la música sonidera, en un mundo de letras y ritmos creados por hombres. 

“Antes las letras eran grotescas, misóginas y ahora estamos haciendo mucha conciencia conforme a lo que estamos cantando, a quién le estamos cantando, qué vamos a transmitir y aparte, haciendo música de hombres porque el sonidero era de puras voces de hombres. Ahora, se está tratando de hacer cumbia que también le guste al público sonidero. Yo como mujer, también es un reto.” 

Asimismo, compartió que Musas Sonideras no solo es un espacio para crear música, sino también, es un entorno reflexivo donde se cuestionan las realidades de mujeres y los peligros o dificultades que se les pueden presentar en un entorno patriarcal.

“No nada más es tocar aquí, también es un colectivo donde hay mucha reflexión todos los días. Sí, a veces hay comentarios feos y vamos a tener que estar de pie porque siempre se presentan en este tipo de funciones donde las mujeres queremos participar.”

Por medio de una rueda de prensa, Musas Sonideras anunciaron orgullosamente su séptimo aniversario y la influencia obtenida a lo largo de su trayectoria. A su vez, reafirmaron su compromiso en la lucha de mujeres a partir de la música sonidera.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Comentó del mismo modo, la importancia de la unión femenina en casos como estos, así como una lucha constante “hasta que la sororidad se haga costumbre”. Reafirmando que, ante las posibles diferencias, es necesario hacer énfasis en un cambio de pensamiento que contenga cuestionamiento y acompañamiento hacia un ambiente mayoritario de hombres.

Lupita la cigarrita, pionera sonidera con trayectoria de 48 años y miembro de la colectiva, recordó el valor de las personas que crean sonido pues, dentro del medio afirmó que, en varias ocasiones se demerita el trabajo y no suelen haber pagos justos y a tiempo

“Es mucha inversión la que se hace, mucho caminar, mucho todo. Hemos pisado lugares donde no se cobra, pero también si les gusta nuestro ambiente, se debe pagar por nuestro esfuerzo. Luego nos contratan y son muy tardados para pagar y la verdad, una no va solo porque le gusta, también es un trabajo y más hoy que es visto como patrimonio cultural. Esperamos que respeten, y no porque seamos mujeres nos tarden nuestros pagos.”

Por medio de una rueda de prensa, Musas Sonideras anunciaron orgullosamente su séptimo aniversario y la influencia obtenida a lo largo de su trayectoria. A su vez, reafirmaron su compromiso en la lucha de mujeres a partir de la música sonidera.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Al término, Lupita hizo un reconocimiento hacia la colectiva por el alcance obtenido a través de los años, agradeciendo las oportunidades proporcionadas como parte de las colaboraciones que han surgido en Musas. 

“Soy honesta, me voltearon a ver más todavía cuando caminé al lado de Marisol. Entonces, si hay una musa que me desmienta o diga “a mí no me voltearon a ver por estar con Musas”, diría que es mentira porque cuando nos juntamos todas, cuando se habla del colectivo Musas Sonideras, todos nos voltean a ver.”

Al mismo tiempo, se les recordó a los asistentes la conformación de un elenco de 50 mujeres para el séptimo aniversario y la variedad de sorpresas durante la celebración el 20 de julio en Huerto Roma Verde, de las 11:00 a las 23:00 horas de la noche.

Por medio de una rueda de prensa, Musas Sonideras anunciaron orgullosamente su séptimo aniversario y la influencia obtenida a lo largo de su trayectoria. A su vez, reafirmaron su compromiso en la lucha de mujeres a partir de la música sonidera.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Te puede interesar Musas Sonideras cierran el Día Internacional de la Danza 2024 en Ciudad Universitaria

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

El 43 Foro Internacional de la Cineteca, una mirada a las narrativas y estéticas fuera de lo convencional

FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA

Con 14 películas de 12 países diferentes y entre las que se encuentran 4 filmes mexicanos se llevará a cabo la edición número 43 del Foro Internacional de la Cineteca que explora la creación de vanguardia y experimental.

Por Victor Luna / @vick_lunar

Ciudad de México, 10 de julio, 2024. Este día se dio a conocer en conferencia de prensa la lista de audiovisuales que formaran parte de la edición número 43 del Foro Internacional de la Cineteca que se realizará a partir del 18 de julio del presente año y se contarán con tres sedes como el Centro Cultural Universitario de la UNAM, el Cinematográfico del Chopo y la Cineteca Nacional.

La información fue dada a conocer por Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional, Nelson Carro, director de programación, el director de cine Jonás N. Diaz y el guionista Fernando del razo, en la muestra se encuentran filmes de países como México, Uruguay, Brasil, Francia, España, República Dominica, Argentina, así como algunas coproducciones.

Afirmaron que durante esta edición número 43 se contarán con audiovisuales de narrativas y estéticas fuera de lo convencional que muestran arriesgadas e inquietantes ópticas del mundo componiendo un gran espectro de materiales que gustaran al público del cine.

Tal ves te interese Vagoneras, el documental que busca dignificar el trabajo de las vendedoras del metro

En esta muestra México contará con 4 producciones, dos de manera individual, siendo estas “Agua Caliente” del director Diego Hernández y “Antes que lleguen los zopilotes” del director Jonas N. Diaz así como dos coproducciones como “Eureka” del director Lisandro Alonso, una coproducción entre México, Francia, Alemania, Argentina y Portugal y “Yo ví tres luces negras” del director Santiago Lozano Álvarez siendo una coproducción entre México, Colombia Francia y Alemania.

43 Foro Internacional de la Cineteca

El Foro Internacional de la Cineteca es un esfuerzo creado desde 1980 que ha buscado establecerse como un espacio de exhibiciones alternativas, de audiovisuales que se inclinan hacía lo no convencional, un espacio para los que decostruyen y rompen con las estructuras clásicas del cine, convirtiéndose en un foro que no debes dejar de visitar.

Te compartimos la selección y sinopsis de los materiales de esta edición del Foro Internacional de la Cineteca.

  • AGUA CALIENTE (2022) de Diego Hernandez. Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, el cineasta Diego Hernández y su madre Graciela Rodríguez se vieron ante la necesidad de compartir tiempo y espacio sin salir de su casa. El cineasta tijuanense aprovechó la situación para hacer una película literalmente casera, en la que registró la cotidianidad de las tareas domésticas, así como algunas entrevistas entre ellos. Un boiler descompuesto y un cumpleaños son algunos de los pocos acontecimientos que interrumpen su rutina. Hernández plantea un juego de ficción, difuminando hábilmente los límites con la realidad, dentro de una película libre, lúdica y humorística, que pone al centro la relación con su simpática y cómplice madre.
  • EUREKA (2023) de Lisandro Alonso. El cineasta argentino Lisandro Alonso regresa después de una década con este ambicioso tríptico que comienza como un western y continúa como thriller policíaco y odisea amazónica. Primero conocemos a Viggo Mortensen como un pistolero en busca de su hija secuestrada, antes de trasladarnos hasta la reserva de Pine Ridge, en Dakota del Sur, donde una mujer policía lidia con los problemas de su comunidad sioux. Finalmente, un ave que cambia de forma nos introduce a una tribu de la selva brasileña, dividida por la discordia. Guiada por un flujo onírico, Eureka es un viaje espiritual a través del tiempo y el espacio que examina la historia de colonialismo de diferentes pueblos originarios de América.
  • IDA VITALE (2023) de María Arrillaga. Ida Vitale mira a la cámara −y al mundo− con sorpresa. A sus 99 años su alma jovial parece permitirle el descubrimiento continuo de las maravillas de la cotidianeidad. Una araña columpiándose o el premio más prestigioso de la literatura en Europa, Ida parece recibirlo todo con el mismo sutil encanto de un infante. Con un registro íntimo, la cineasta uruguaya María Arrillaga entreteje un retrato de la última poeta de la generación del 45, una mujer amable y sensible que nos abre las puertas de su casa para poder conocerla más allá de la mítica fama que la persigue como escritora. Desde la familiaridad y la cercanía, nos volvemos testigos de este increíble lienzo que conjunta las palabras y las imágenes de la siempre icónica Ida Vitale.
  • RETRATOS FANTASMAS (2023) de Kleber Mendonca Filho. En una poética mezcla de ensayo personal y documental, el realizador brasileño Kleber Mendonça Filho narra la vertiginosa transformación de su ciudad natal Recife, a través de la historia de sus míticas salas de cine. Anécdotas personales, fragmentos de sus películas e imágenes de archivo se entrelazan para dar forma a un ejercicio de memoria y arqueología cinematográfica en el que vemos cómo los majestuosos recintos cinematográficos van desapareciendo y cambiando el paisaje de la capital costera brasileña. Abordando temas como la gentrificación, la conciencia de clase y la lucha política, Retratos fantasmas reivindica el poder del cine como una experiencia colectiva y un arte vivo y total.
  • YO VI TRES LUCES NEGRAS (2023) de Santiago Lozano Álvarez. José de los Santos tiene 70 años y es el curandero de su pueblo, ubicado en el litoral pacífico colombiano. Un día, recibe la visita del espíritu de su hijo Pium Pium, quien fue desaparecido hace algún tiempo a causa del insostenible incremento de la violencia en el país, a manos de los buscadores de oro y el crimen organizado. Con la visita de su hijo y la certeza de que su muerte está cerca, José emprende un viaje al corazón de la selva para encontrar el sitio de su descanso eterno. Con una serie de metáforas que articulan el filme desde lo poético, Yo vi tres luces negras es un viaje espiritual que evoca la transición de las almas en espera de la muerte. Un recorrido onírico impregnado de una profunda crítica a la guerra en Colombia.
  • UN PRÍNCIPE (2023) de Pierre Creton. Pierre-Joseph asiste a un colegio de aprendices para formarse como jardinero. Allí conoce a la directora Françoise Brown, el profesor de botánica Alberto y su empleador Adrien, quienes marcarán un fuerte punto de inflexión en su historia de aprendizaje y en el despertar y redescubrimiento de su sexualidad. Cuarenta años después aparece Kutta, el misterioso hijo adoptivo de Françoise Brown, del que había escuchado hablar pero no había podido conocer. Ahora, con el regreso de Kutta, la vida de todos dará un inesperado vuelco. Un príncipe utiliza una estructura narrativa fragmentada que, según palabras del propio director, evoca al autor Georges Bataille y se configura como una mezcla de diario, poema y autobiografía.
  • ANTES QUE LLEGUEN LOS ZOPILOTES (2023) de Jonás N. Diaz. Contada a modo de fábula e inspirada en el cine mexicano de los años 50, Antes que lleguen los zopilotes se configura como una historia de amor que potencia su narrativa a través del realismo mágico latinoamericano. Rodada en blanco y negro, el filme retrata a La Tuza, una mujer dura y dominante dedicada a un peculiar tipo de pesca que, un día, provoca la muerte de Justino. Para lidiar con su culpa, decide ayudar a su viuda Luvina a encontrar el cadáver antes de que lleguen los zopilotes y se lo coman. A través del entorno narrativo de Juan Rulfo, ambas mujeres se embarcan en un misterioso viaje entre diferentes realidades, donde sus deseos se enfrentan a la soledad.
  • MUDOS TESTIGOS (2023) de Jerónimo Atehortúa Arteaga y Luis Ospina. Un año antes de morir, el reconocido cineasta colombiano Luis Ospina contactó al crítico y productor Jerónimo Atehortúa para proponerle un interesante trabajo fílmico: un collage creado a partir de las primeras películas colombianas silentes. Así nacería Mudos testigos, un proyecto que revisitaría el cine nacional, al tiempo que narraba una historia de amor entre tres personajes. Un melodrama que iría evolucionando y mutando en sus formatos y géneros. Al morir Ospina, el trabajo planeado quedaría en manos de Atehortúa, cuya compleja labor recaería en rescatar la esencia de Ospina. Este es el resultado, un importante trabajo de recuperación cinematográfica que opera como adaptación y análisis en torno a las posibilidades comunicativas de la imagen.
  • SAMSARA (2023) de Lois Patino. Decenas de jóvenes viven y estudian en los templos budistas de Laos. Uno de ellos cruza el río diariamente para leer a una anciana moribunda el Bardo thodol (Libro tibetano de los muertos), texto que sirve de guía para orientarse en el más allá. Cuando la mujer muere, su espíritu inicia un viaje sensorial hacia la reencarnación en su próximo cuerpo. El ímpetu visual y poético de Lois Patiño alcanza un punto de inflexión con esta historia sobre el ciclo de la vida que comienza en medio de la exuberante naturaleza laosiana y termina en las playas de Tanzania. Como en una película de Apichatpong Weerasethakul, Samsara es una experiencia inmersiva y espiritual que invita a ver con los ojos cerrados.
  • RAMONA (2023) de Victoria Linares Villegas. Una actriz que no se siente preparada para interpretar el papel de una adolescente embarazada de clase baja en las afueras de Santo Domingo, decide entrevistar a jóvenes embarazadas para inspirarse. A medida que las chicas cuentan sus vidas ante la cámara, ellas mismas comienzan a influenciar la producción de la película, alterando su rumbo. Lo que comienza como un making-of tras bastidores, se convierte rápidamente en una mezcla de documental, ensayos filmados, cinéma vérité y teatro. Jugando constantemente con los límites entre realidad y artificio, Ramona es una muestra de creatividad colaborativa que habla sobre el embarazo, la maternidad y el significado de ser mujer en República Dominicana.
  • LAS COSAS INDEFINIDAS (2023) de María Aparicio. Eva es una editora de cine que atraviesa una profunda crisis de identidad. La muerte de un amigo cercano –un cineasta cordobés con el cual colaboraba habitualmente– y el poco entusiasmo que le genera el cine la llevan a cuestionar su oficio. En este clima de desasosiego, ocupa su tiempo en el montaje de un largometraje sobre gente con ceguera, junto a su asistente y aprendiz Ramiro. Tanto las discusiones estéticas sobre la edición como las situaciones cotidianas que forjan el vínculo entre ambos contribuyen al propósito de la nueva y melancólica película de la cineasta María Aparicio: indagar sobre la materialidad y finalidad del cine, el duelo, la amistad y el aspecto emocional del trabajo.
  • LAS ÚLTIMAS COSAS (2023) de Deborah Stratman. Con la posibilidad de la extinción humana más cerca que nunca, Deborah Stratman comienza a cuestionarse sobre aquellas vidas que nos preceden y aquellas otras que nos sobrevivirán. Así se teje un relato que va intercalando la perspectiva científica y el análisis de las rocas como núcleos de vida, al mismo tiempo que desarrolla una historia inspirada en citas de Roger Caillois, Clarice Lispector y el autor de ciencia ficción del siglo XIX J.-H. Rosny. Un ensayo audiovisual que puede leerse como profecía y como duelo por el mundo que hemos destruido, pero con un desenlace que nos permite entrever los destellos esperanzadores de la utopía y la reinvención del mundo a partir del propio cuestionamiento de la vida.
  • AHORA LA LUZ CAE VERTICAL (2022) de Efthymia Zymvragaki. Después de varios años de dejar su país y huir a Europa para sobrevivir a un entorno familiar peligrosamente hostil, la cineasta y fotógrafa de origen griego Efthymia Zymvragaki recibe una carta. Antonio es un hombre con problemas de ira que desea que la directora haga un filme sobre su vida, un retrato de la violencia que él ha ejercido sobre su propia familia, heredada, a su vez, de su padre. Así se conjuntan dos mundos que giran en torno a la violencia familiar, el de la víctima y el del agresor, en un interesante e íntimo retrato en donde se van entretejiendo las reflexiones de la cineasta, sus miedos y sus tristezas con las del hombre que tiene frente a su cámara. Un ensayo a dos voces con un confrontativo e inesperado final.
  • NOTAS PARA UNA PELÍCULA (2022) de Ignacio Agüero. Este documental de creación, realizado por Ignacio Agüero, retrata a través de la mirada de un joven extranjero, Gustave Verniory, la transformación radical del territorio recién pacificado de la Araucanía hacia el final del siglo XIX. Está libremente inspirado en el libro Gustave Verniory, 10 années en Araucanie 1889-1899, escrito por Verniory, ingeniero belga, contratado por el gobierno de José Manuel Balmaceda para colaborar en la edificación de la vía férrea que uniría las ciudades de Victoria y Temuco. La película dibuja un espacio cinematográfico sensible, jugando y dialogando lo pasado con lo contemporáneo. Se trata de una deriva que se desliza entre paisaje humano y paisaje geográfico, para revelar la esencia profunda del territorio Araucano.

Tal ves te interese Presentan documental “Las Amazonas de Yaxunah” el equipo de softbol maya que rompió estereotipos

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

OPINIÓN Los huracanes de la violencia

Por El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

¿Por qué el gobierno federal no interviene con toda su capacidad para salvar vidas con estos huracanes de la violencia como lo hizo con el huracán Otis? ¿Por qué deja en total abandono a las víctimas de las acciones criminales? ¿En realidad estas organizaciones son tan poderosas que son capaces de pisarle la sombra a los 3 niveles de gobierno? ¿Qué pasa con la guardia nacional? ¿Es insuficiente el número de efectivos para contener al crimen o su intervención, es fallida? ¿Cuántas muertes diarias se necesitan para que el gobierno federal cambie su estrategia y atienda con presteza los huracanes de la violencia?

De acuerdo con datos de El Sur, en el puerto de Acapulco, el mes de junio fue el más violento con 77 asesinatos, 3 veces más que el mes de mayo. En los primeros 7 días de julio se tienen registrados 25 asesinatos entre ataques armados, cuerpos desmembrados y personas ejecutadas dentro de sus vehículos. Todos los hechos son devastadores porque los criminales actúan con total impunidad. Las fuerzas de seguridad del estado son impasibles, aunque los crímenes se cometan a unos metros donde se encuentran, no actúan, supuestamente esperan la orden de sus superiores para hacerlo.

Lo inenarrable empezó el primero de junio cuando hallaron las extremidades y el torso de un hombre que fueron esparcidos en el mercado central de Acapulco. Lo patético es que el torso se halló en la avenida Cuauhtémoc frente al Woolworth y las demás partes del cuerpo se encontraron dentro de una bolsa de plástico, afuera de la nave de flores, en la avenida constituyentes. Son crímenes que se cometen para causar terror, para mandar mensajes siniestros a las personas que tienen amenazadas. Se cometen con mucha saña porque saben que ninguna autoridad intervendrá. No se trata de acciones aisladas ni esporádicas, más bien, son frecuentes y recurrentes.

El martes 2 de julio a las 3 de la madrugada un hombre fue perseguido y asesinado a balazos en la colonia Ciudad Renacimiento. 6 horas después fueron encontrados 3 cuerpos envueltos en sábanas adentro de la cajuela de un vehículo marca Dodge, a unos metros de la avenida ejido, en la colonia Hogar Moderno. A la misma hora se reportó que en la colonia Progreso varios hombres armados atacaron a balazos a una mujer entre las avenidas Vallarta y Coahuila. De acuerdo con las investigaciones se trataba de una enfermera que se desempeñaba como secretaria del departamento de enfermeras del CAAPS. 5 asesinatos se consumaron en solo 6 horas, sin que se tuviera conocimiento de algún operativo para dar con los criminales.

Otro deleznable crimen ocurrió el miércoles 3 de julio. A las 5:45 de la mañana se reportó el hallazgo de una cabeza humana sobre el cofre de un vehículo en la colonia Emiliano Zapata. Los policías al inspeccionar el carro encontraron el cuerpo de la persona decapitada y de otro hombre asesinado. El macabro hallazgo se dio en la explanada de la tienda soriana a un costado del bulevar Vicente Guerrero. A las 9:17 una persona fue asesinada a balazos en el interior de su vivienda, que se ubica cerca de le escuela primaria Lázaro Cárdenas, en la colonia Lomas Verdes. Un reporte de la policía registró que a la 1:16 de la madrugada varios hombres armados quemaron un Jetta, en el bulevar Vicente Guerrero. No se reportaron víctimas.

Otro asesinato que ocurrió dentro de otra vivienda se reportó el jueves 4. El crimen se difundió después del mediodía en la colonia Frontera, ubicada pasando el Río de la Sábana. Por la noche fueron encontrados restos de una persona dentro de un automóvil en el poblado de La Venta. Mediante una llamada de emergencia se informó de un Jetta blanco abandonado. Los policías al hacer la revisión del coche encontraron restos de una persona, al parecer desmembrada. Se reportó que fueron hombres armados los que abandonaron el vehículo y que huyeron caminando. En ese mismo día por la tarde, otro hombre fue asesinado a balazos dentro de un bar en la colonia Las Cruces. Algunos testigos dijeron que un hombre entró al bar y disparó directo a su víctima, privándolo de la vida. El agresor en su huida se topó con una patrulla de la Guardia Nacional e intentó dispararles, pero los efectivos le dispararon en la pierna y quedó bajo resguardo policiaco en un hospital. En esa misma tarde se registró otro hecho de violencia. Se trató de una pareja que se desplazaba en su automóvil y de manera intempestiva una motocicleta, con dos hombres armados, dispararon en varias ocasiones, asesinando a las 2 personas. El crimen sucedió en la avenida Universidad, a una cuadra de la Costera.

A las 10 de la noche del viernes 5 fue reportado el hallazgo de dos hombres y una mujer desmembrados, fueron encontrados dentro de un taxi colectivo, en el estacionamiento de la tienda Sam’club. Por la tarde, en ciudad Renacimiento, un hombre fue atacado a balazos por hombres armados, cuando compraba en una miscelánea. A las 5 de la tarde se tuvo conocimiento que hombres armados se robaron un camión de la ruta Costera-Hornos para luego prenderle fuego en el fraccionamiento Mozimba. En este mismo día se reportó la muerte de la secretaria Cinthia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), quien fue atacada a balazos el domingo 30 de junio junto con el director general de Administración y finanzas del Poder Judicial del Estado, Antonio Sebastián Ortuño, que sigue hospitalizado por las heridas que le ocasionaron.

A las 8 de la mañana de este domingo 7 fueron encontrados sobre el pavimento los restos de una persona en la avenida Ruiz Cortines. Media hora más tarde fue encontrado el torso de un hombre en la glorieta de Puerto Marqués. De acuerdo con las investigaciones los restos hallados en la avenida Ruiz Cortines y en la Glorieta puerto Marqués corresponden a una persona. Lo más grave es que también fue encontrado otro hombre desmembrado en la colonia Vicente Guerrero. Fue un reporte que se tuvo en la madrugada de este domingo, en la calzada de la carretera federal México-Acapulco. La versión es que hombres armados que se trasladaban en un vehículo arrojaron los restos de la persona. Antes del mediodía un hombre fue asesinado a golpes y mutilado en la colonia Benito Juárez. Lo dejaron encima de una cajuela de un taxi azul con blanco. A las 3:30 de la tarde fue reportado el asesinato de un taxista en el poblado de El Bejuco, en la zona rural de Acapulco, sobre la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional. Hombres armados le dieron alcance y de inmediato le dispararon.

La violencia se ha enseñoreado en las plazas comerciales, en las avenidas principales, en las carreteras y mercados. Los grupos delincuenciales buscan la máxima publicidad de sus crímenes atroces. Han logrado su propósito, porque no hay autoridad que se los impida, mucho menos que se atreva a confrontarlos, ni a detenerlos o castigarlos. Han demostrado ser los amos y señores del puerto. Desde la madrugada comenten sus crímenes, continúan durante la mañana, siguen en la tarde y concluyen por la noche. No hay hora que no demuestren su poder destructor, tampoco tienen límites para cometer crímenes en cualquier colonia. En las zonas turísticas también han tomado el control: las cuotas se han generalizado en las playas, en los comercios establecidos y en los mercados. Toda la población sabe cómo operan y cuáles son sus guaridas. Hay días y horarios para el cobro de la cuota. Ya no les alcanza lo poco que venden, porque también tienen que consumir con los proveedores autorizados por el jefe de la plaza.

Esta tragedia cotidiana dejó de causar preocupación para las autoridades, ya nada les afecta ni ponen en riesgo sus cargos. Los asesinatos no tienen costos políticos. El miedo de la gente, la desorganización de los colonos y la misma lucha por la sobrevivencia han dejado que la violencia se desborde y que cada quien busque como protegerse. Los asesinatos en las playas, en los mercados y las plazas comerciales son parte del espectáculo dantesco, donde nadie se compadece por el dolor de las víctimas, ni mucho menos se atreve a alzar la voz, porque primero hay que asegurar la vida.

La reconstrucción de Acapulco pasa principalmente por sanar las heridas de la violencia, proteger a las víctimas, acompañarlas, reparar daños, reconstruir el tejido social, atender sus reclamos y demandas y colocarlas en el centro de la atención gubernamental. Es un imperativo el cambio de estrategia. La seguridad no está centrada en proteger la vida de la población, se concentra en cuidar a los funcionarios y a sus instituciones. Han ignorado a la población que tiene propuestas y está dispuesta a colaborar para garantizar seguridad en sus entornos. Han dejado que la ola delincuencial arrastre al despeñadero a la población pobre de Acapulco, que lucha en las calles para ir al día. Los problemas económicos que arrastran los jóvenes desde que nacen truncan sus vidas como futuros profesionistas. Se quedan como vendedores ambulantes, como trabajadores eventuales y como carne de cañón del crimen organizado. Los huracanes de la violencia acechan a una población inerme que pide al cielo que la libre de todo mal, porque sabe que aquí en el puerto solo pagando la cuota puede ser su tablita de salvación.

 

La FGJEM en Toluca fabricó delitos a periodistas y activista de Derechos Humanos tras protesta

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México, fabricó delitos contra dos periodistas y un activista para justificar su detención en Toluca-Estado de México, por realizar su labor ante la protesta demandada para el retiro del monumento a Carlos Hank, ex gobernador y priista.
Foto: Agencia l Presentación de los comunicadores antes la FJEM.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México, fabricó delitos contra dos periodistas y un activista para justificar su detención en Toluca-Estado de México, por realizar su labor ante la protesta demandada para el retiro del monumento a Carlos Hank, exgobernador y priista.

Por Moisés Franco l @MoyFranco_

Toluca, Estado de México, 10 de julio del 2024.- En días pasados, tras un video difundido por medio de redes sociales, se hizo la denuncia de la detención arbitraria de Carlos Pérez, Víctor Castillo y el activista Dante Álvarez en el Estado de Toluca, que hasta ese momento no se sabía de su paradero ni el motivo de su detención. Sin embargo, los primeros informes a través de medios, el día lunes 8 de julio del 2024, indicaron que se debió a que los detenidos ‘realizaron pintas’ al monumento dedicado a Carlos Hank, ex gobernador de dicho Estado, aquel colocado en Paseo Tollocan PRI. 

Tras su arresto, Artículo 19 y diversas organizaciones demandaron la inmediata liberación de los comunicadores, así como la garantía de sus derechos a la libertad de expresión y de protesta pacífica, por lo que las autoridades de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, por medio de un comunicado, en inmediato justificaron el atropello mencionando que, las cámaras de seguridad habían detectado que los comunicadores sí habían realizado dicha pinta, presentándolos ante Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

Posterior a su detención y mediante una revisión de la FGJEM como protocolo de seguridad, indicó que a los detenidos se les encontró una bolsa ‘Ziploc’ que contenía aparente marihuana, una lata de aerosol y una bolsa con una sustancia blanca que aparentaba ser cocaína. Posteriormente, la organización civil indicó en comunicado la fabricación de delitos por parte de la dependencia gubernamental.

Es total y absolutamente inadmisible que, además de detenerlos sin justificación, ahora pretendan culparlos por delitos que no cometieron, atropellando aún más sus derechos.”, señaló la organización.  

Te recomendamos: A 3 años del asesinato de Simón Pedro Pérez, organizaciones civiles corresponsabilizan a la FGE-Chiapas

Después de varias horas, el periodista Carlos Pérez, reportero del medio Todo en Contra; Víctor Castillo de Contraportada y el activista Dante, fueron liberados, pero acusados de daños contra la salud y de daños al ‘patrimonio’. A su salida, uno de ellos exclamó que el trabajo periodístico es complicado, cuando las autoridades los reprimen por medio de la violencia y sin presentar motivo alguno en la detención.

 Es fundamental cuestionar la actuación de la policía del Estado de México porque se reprime la protesta social y después se evita el trabajo de los comunicadores, entorno a eso, hay un conjunto de elementos que denunciar y cuestionar”, indicó.

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Crónica: Ana Frank vive entre los recuerdos y pensamientos que desbordan las letras de su diario

Foto: Moisés García Franco l Exposición 'Ana Frank'. Notas de esperanza. En el Museo de Memoria y Tolerancia.
Foto: Moisés García Franco l Exposición 'Ana Frank'. Notas de esperanza. En el Museo de Memoria y Tolerancia.

El Museo Memoria y Tolerancia presenta la exposición Ana Frank. Notas de esperanza, una retrospectiva hacia su pasado como víctima del Holocausto Nazi

Por Moisés Franco l @MoyFranco_

Ciudad de México, Julio del 2024. La vida de Ana Frank en una retrospectiva hacia su pasado como víctima del Holocausto Nazi, por medio de una exposición que agudizó los sentimientos de los asistentes al recorrer las salas que presenta el Museo de Memoria y Tolerancia. Recreando los espacios en donde la familia Frank se ocultó, junto con los Van Pels y el dentista Fritz Pfeffer, para evitar ser llevados a los campos de concentración. 

Esta exposición extraordinaria y emotiva, comienza con la obra de “Hojas al vuelo”, una colaboración con la artista visual, Lorena Malo, mediante la réplica de las notas del Diario de Ana que llegan al muro titulado, “Ana Frank. Notas de esperanza”, honrando la inspiración y abrazando el legado de la joven escritora para contarnos su historia y adentrarnos en su mundo. 

Los sueños de una niña”, “Silencio y escuchemos”, fueron las principales palabras de aquella persona que nos guió en la primera sala y nos prepararó para escuchar las líneas orales que se introducían en nuestros oídos… Y de pronto Ana, con aquella voz que imaginábamos fuera de ella, mientras escuchábamos:

“¡Escribiendo me libero de todo, mi
tristeza desaparece,
mi valentía revive!”

Nadie puede
prohibir a otra
persona que opine,
por muy joven que ésta sea”
.  

 

Mientras exista este sol y
este cielo tan despejado
y yo pueda verlo,
no podré estar triste”

 

Después de ello, se nos introdujo a su vida, ha su tiempo; a sus sueños, platicando con  nosotros y dejándonos poco a poco para conocer la historia de su familia,Los Frank antes del nazismo, representada por un sala roja y a sus costados una línea del tiempo, que entre más continuábamos leyendo y viajando en el pasado, nos llevó hacia lo más profundo, aún muro negro donde al final se ve postrada la fotografía de la madre de Ana, Edith Frank con una gran sonrisa. 

Foto: Moisés Franco l Sala 'Los Frankfurt antes del nazismo'.
Foto: Moisés Franco l Sala ‘Los Frank antes del nazismo’.

De pronto, pasamos de la vida, al caos. Un cuarto semi oscuro, denominado “De Frankfurt’ a Ámsterdam: La decisión de migrar”, que nos recibió con una torre de maletas, tal vez nos invitaba a escapar de aquello que nos daña o probablemente saber que en cualquier momento podemos cambiar nuestro lugar de origen. Sin embargo, en el contexto de Ana, las maletas muestran la decisión de migrar de un país que los reprimió y con la convicción de un padre de cuidar por su familia y haber buscado lo mejor para ella. 

El mundo a mi alrededor se vino abajo. Tenía que hacer algo,
y aunque sentí un gran dolor, me di cuenta que Alemania no era el mundo
y abandoné el país para siempre”

Después de todo lo vivido en la Alemania nazi, en Holanda recuperarnos nuestras vidas. Las niñas iban al colegio y todo transcurría con normalidad, al menos al principio. Pudimos empezar de nuevo y sentirnos libres, Otto Frank. 

Son algunos de los fragmentos que el padre de la joven, nos regaló en esta sala llena de nostalgia y nos hizo levantar la mirada.

Este espacio, está representado por diversas fotografías del momento en que los nazis coordinaron una ola de violencia; dejando caos en las calles y vidrios regados en ellas, y un pequeño video que nos hizo a un más transportarnos a ese tiempo, donde se ve a la joven escritora asomándose tras una ventana por unos momentos; tal parecía que era ella, quien nos veía por el monitor.

Foto: Moisés Franco l 'De Frankfurt a Ámsterdam`: La decisión de migrar.
Foto: Moisés Franco l ‘De Frankfurt a Ámsterdam`: La decisión de migrar.

Todo cambió al dar la vuelta, observamos un documento, iluminado y desgastado, que a simple vista no pudimos significar, pero que tras observarlo, se explicó por sí solo; era un citatorio dirigido a la hermana de Ana Frank, Margot Frank; con fecha de emisión del 5 julio del 2024 que la citaba para incorporarse ‘a la mano de obra nazi’, por lo que la familia Frank tomaría la decisión de esconderse inmediatamente. En ese momento, pasaríamos a ser el noveno en el “escondite”.

Ocultarse para salvar la vida: Ya habían pasado varios minutos desde nuestro recorrido y no creía que estuviéramos en lugar donde Ana, junto a su familia se refugiaron por un tiempo; una réplica exacta del Escondite o anexo de color amarillo opaco, donde veíamos las ventas y los rostros de aquellos 8 refugiados que habitaban aquel pequeño lugar, posiblemente pensamos que ahí sería todo. Sin embargo, observamos un librero que recargado junto a la pared se abrió lentamente y nos dio paso a La casa de atrás. Un Ejemplo de bondad y valentía.

Foto: Moisés Franco l 'Ocultarse para salvar la vida'.
Foto: Moisés Franco l ‘Ocultarse para salvar la vida’.

Lentamente, fuimos pasando uno a uno, sigilosamente, aparentábamos que no quisiéramos que nos escucharan. Nos adentramos, y al cerrar aquel librero encontramos el comedor, que dio la impresión de que aquellos habitantes se encontraban aún en el lugar. Al seguir caminando por este sitio, dos espacios nos paralizaron y uno de ellos, nos dejó pensando por varios minutos; era el cuarto de Ana Frank, una cama; un escrito y el diario “Kitty”, componían la escena que con seguridad en nuestra mente se gestaba.

Foto: Moisés García l 'La casa de atrás`.
Foto: Moisés García l ‘La casa de atrás`.

Pasamos a la siguiente sala: “Ana por sí misma”; un cuarto blanco que entre sus paredes se veían los escritos de aquel diario y que apaciguaba los sentimientos de lo que lo anterior nos había hecho fluir. Este espacio era interactivo y contaba con realidad aumentada en el que se pueden ver por medio del celular diversos objetos que acompañaban a las fotografías y una ventana con vista a la que tenía Ana; un árbol de castaño que cambiaba de color sus ramas dependiendo de las estaciones del año.

Llegamos a la antepenúltima sala; “El desenlace” o “Ático de la casa de atrás” donde nos encontramos con una interacción audiovisual que proyectaba los hechos ocurridos de la Alemania nazi y vimos a los costados fragmentos de lo que quedó, después de la entrada de los alemanes a saquear el lugar que habitaron por 721 días los 8 escondidos.

Foto: Moisés Franco l 'Ático de la casa de atrás'.
Foto: Moisés Franco l ‘Ático de la casa de atrás’.

Las salas contiguas que terminaron con la guía que recibimos, eran: “De las confidencias de una niña a uno de los libros más leídos del mundo”, la cual mostraba las diversas ediciones que han sido publicadas del libro después de que su padre Otto Frank, tomó la decisión complicada de hacer realidad el sueño de su hija, ser escritora, a pesar de la tristeza que sentía al leer su Diario. 

Por último, “Ana vive” y “El llamado de Ana, un espacio que exhorta a la autocrítica  y la reflexión como sociedad de la posguerra” concluyeron con nuestro viaje por el pasado de la vida de una joven y su familia, que vivió en carne propia la devastada y cruel realidad de un gobierno genocida. Y es en aquella última sala, que nos llevó a la autorreflexión, al análisis de nuestra imagen, en un espacio lleno de cristales que no dejamos de mirarnos en cada ángulo y en cada momento, pensando que somos y seremos capaces de cambiar el mundo, así sea con letras.

Foto: Carlos Pérez
Foto: Carlos Pérez

Te recomendamos: Reggae y Recuerdos: Los Rastrillos rinden homenaje al Zopi

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Incremento del 62% en agresiones contra la prensa en México durante el mandato de AMLO

Informe Sexenal Sobre la Libertad de Expresión y Derecho a la Información en México, en el que se registra un incremento a las agresiones contra la prensa.

Articulo 19, presentó Informe Sexenal Sobre la Libertad de Expresión y Derecho a la Información en México, en el que se registra un incremento a las agresiones contra la prensa.

Por Verónica Rojo/ @veca_rojo

Ciudad de México a 09 de julio del 2024.- Alrededor de las 10:30 horas del día de hoy, en el Centro Cultural de España, la organización Articulo 19 realizó la presentación de Derechos pendientes: Informe Sexenal Sobre Libertad de Expresión y Derecho a la Información en México, una evaluación en materia de la libertad de expresión y derecho a la información en México durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El director regional de la Oficina para México y Centro América de Articulo 19 Leopoldo Maldonado, mencionó que durante el sexenio del gobierno actual, la libertad de expresión enfrento grandes retos, a pesar del cambio político, social y económico a partir del 2018, han dejado inconclusos aspectos en la agenda de derechos humanos.

“La intención de documentar, publicar, defender y promover el derecho a la libertad de expresión no es otra que dotar de herramientas a las autoridades para volver realidad la vigencia progresiva de los derechos humanos” Expresó Leopoldo Maldonado.

Se señalo que el informe abarca cinco ejes fundamentales para la realización del mismo que son:
1. Lo relativo a la transparencia y acceso a la información ambientales, especialmente de las poblaciones indígenas y rurales.
2. El disfrute de derechos en el ámbito digital.
3. La necesidad de proteger a la prensa en México.
4. El derecho a la verdad, para víctimas de atrocidades del pasado y del presente.
5. La situación de la institucionalidad relevante en materia de derechos humanos.

Así mismo, se destacó que durante el actual sexenio se registraron 3,408 agresiones contra la prensa, incrementando un 62.13% respecto al gobierno de Enrique Peña Nieto. Entre las agresiones se encuentra la intimidación, amenazas y uso ilegitimo del poder público.
En las que solo estas tres categorías representan un 58.51% del total
• Intimidación y hostigamiento representan el 25.82%
• Amenazas ocupa el 20%
• Uso ilegitimo del poder público, abarca el 12.68%

Es importante mencionar que, a lo ya indicado, se incrementan 46 casos de asesinatos a periodistas y 4 desparecidos.
Que durante el gobierno actual la Fiscalía General de la República redujo la indagación por delitos contra periodistas, en la que solo le dio inicio a 14 procesos de investigación por asesinato de los 46 mencionados en el informe.

Así mismo, se resaltó que las fiscalías locales no tienen la capacidad ni perspectiva de investigación especializada en delitos contra la prensa.

“El Mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas sigue sin contar con los recursos suficientes ante la situación de violencia desbordada que enfrentan los grupos de protección que defienden y atienden” Enfatizo Maldonado.

Por lo que, los periodistas siguen afrontando condiciones de silenciamiento creadas por los actores estatales, debido al discurso estigmatizante del poder público que vulnera el sector y fomenta las agresiones contra la prensa.

Tal ves te interese Justicia para Gretel por negligencia médica en proceso transgénero

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

La Comisión Permanente

Por Max González Reyes

En México, el calendario legislativo está dividido en dos periodos ordinarios. El primero da inicio el 1 de septiembre y finaliza el 15 de diciembre; mientras que el segundo, comienza el primero de febrero y termina el 30 de abril. En los recesos, es decir, cuando no abarcan esas fechas, entra en funciones la Comisión Permanente. Esta instancia trabaja del 1ero. de mayo al 31 de agosto y del 16 de diciembre al 31 de enero.

La Comisión Permanente está compuesta por 37 legisladores de los cuales 19 son diputados y diputadas y 18 senadores y senadoras. Sus integrantes deben ser designados durante la última sesión de cada periodo ordinario, mediante voto que emitan los legisladores de las respectivas cámaras. Asimismo, dentro de los trabajos de la Comisión Permanente está desempeñar funciones políticas, jurídicas, administrativas y de control. Es necesario señalar que esta instancia no cuenta con facultades legislativas, por lo que no dictamina sobre iniciativas de ley o decreto. Entre sus funciones están: prestar su consentimiento para el uso de la Guardia Nacional, recibir, en su caso, la protesta del presidente de la República, así como recibir iniciativas de ley, observaciones a los proyectos de ley o decreto que envíe el Ejecutivo y proposiciones dirigidas a las cámaras para turnarlas a las comisiones de la respectiva cámara a la que vayan dirigidas.

Por lo que se desprende de los párrafos anteriores, la Comisión Permanente es un órgano básicamente político, pues sus funciones están muy limitadas. Es muy común en la práctica legislativa que durante las sesiones de esta instancia se traten temas de la coyuntura política del momento. Esto da pie al protagonismo de los integrantes de esa instancia. Así mismo, es frecuente que los designados en esta instancia sean los coordinadores parlamentarios de las distintas fracciones, y los legisladores, ya sea diputados y senadores, que con mayor frecuencia acaparan los reflectores en el quehacer legislativo.

En el actual receso legislativo, la Comisión Permanente se ha convertido en un escenario más de las disputas de los partidos políticos en el proceso electoral. Puesto que la Permanente se instaló en plena efervescencia del periodo de las campañas a la presidencia (el 30 de abril), los legisladores ocuparon todo mayo y junio para hacerle propaganda a sus respectivos candidatos. En las sesiones, dentro del rubro “Agenda Política”, no se tocó otro tema que no haya sido el electoral. Basta comprobarlo con los asuntos que tocaron en las primeras sesiones. En la sesión del 8 de mayo el tema fue “el Proceso Electoral”; el 15 de mayo se repitió “Proceso Electoral”; el 22 de mayo el tema fue “Las mentiras de la Candidata del PRIAN a la Presidencia de la República”; el 28 de mayo se tituló “Que nadie se quede sin votar, fuera máscaras”. El 6 de junio, una vez pasada la jornada electoral y con el conocimiento de que Claudia Sheinbaum había triunfado el domingo 2 de junio, el tema de Agenda Política fue “Claudia Sheinbaum Pardo, primera presidenta de México”. Para el 12 de junio el tema que se abordó en la sesión fue “Resultados electorales”; el 19 de junio la Mesa Directiva anunció que el tema era “Segundo piso de la Cuarta Transformación”. Para el 26 de junio, cuando ya se sabía que la coalición lidereada por Morena había obtenido la mayoría calificada en ambas cámaras, y que la estrategia del Plan C estaba en marcha, el tema de la Agenda Política en la sesión fue “¿Qué Poder Judicial tenemos y qué Poder Judicial queremos?”.

Desde luego, cada legislador promocionaba a favor de su respectivo candidato en un afán de posicionarlo en los medios y con ello hacer que se hablara de él.

Es de llamar la atención que aun con las restricciones legales con las que opera la Comisión Permanente, no fue sino hasta la segunda semana de junio que se aprobó el acuerdo de la integración de las tres comisiones de trabajo. Es decir, dejaron pasar más de un mes para apenas conformar las comisiones que emiten los dictámenes, y con ello, la materia de trabajo. Y dicho sea de paso, en el acuerdo ni siquiera estaba completa la integración pues hubo espacios vacantes en las tres comisiones.

El hecho de que sólo abordaran en la Agenda Política el tema electoral es el reflejo de los intereses que tienen los legisladores. Como es sabido, algunos se reeligieron, por lo que era de su interés posicionarse ellos o sus respectivos partidos y candidatos en el escenario político. Ese es el reflejo de la disparidad de los intereses de la sociedad con los de políticos.

Una vez pasada la elección los candidatos triunfadores se vanagloriaban de su triunfo y hasta daban consejos a la fórmula derrotada de lo que hicieron mal. De igual manera, las sesiones posteriores al 2 de junio han servido para Morena y sus aliados repitan hasta la saciedad los votos que tuvieron y que van a aplicar el Plan C, así como la reforma al Poder Judicial. No ha habido otro tema más.

Desde ahora se vislumbra que esa será la tónica del siguiente sexenio: repetir hasta el cansancio que Morena y sus aliados ganaron con mayoría calificada, retuvieron la presidencia, que van por el segundo piso de la Cuarta Transformación, etc. Es decir, va a ser una repetición del último tramo de este sexenio.

Reggae y Recuerdos: Los Rastrillos rinden homenaje al Zopi

Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de "Voces del Oriente", donde colaboró por casi 20 años.
Reggae y Recuerdos: Los Rastrillos rinden homenaje a Zopi.

Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de “Voces del Oriente”, donde colaboró por casi 20 años.

Texto y fotografías por Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl / @desconocido_tour

Gerardo Pimentel también conocido como “Zopi” dejó el plano terrenal a causa de una lamentable leucemia, el pasado 8 de abril del 2024.

Por ello, FARO de Oriente le rindió tributo en el evento llamado “Reggae Pal Oriente” donde fanáticos disfrutaron y recordaron la memoria del compositor al ritmo del reggae y ska, interpretados por agrupaciones como Los de Abajo, Ganja, La Comuna, Selecter Joshua y por supuesto Los Rastrillos, grupo en el que Pimentel, fue un líder y bajista característico y reconocido.

Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de "Voces del Oriente", donde colaboró por casi 20 años.
Fotografía por Jorge Yeicatl
Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de "Voces del Oriente", donde colaboró por casi 20 años.
Fotografía por Jorge Yeicatl

Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de "Voces del Oriente", donde colaboró por casi 20 años.
Fotografía por Jorge Yeicatl

Te puede interesar Los Rastrillos despiden en un concierto emotivo en Faro de Oriente al Zopi

Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de "Voces del Oriente", donde colaboró por casi 20 años.
Fotografía por Jorge Yeicatl
Fotografía por Jorge Yeicatl
Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de "Voces del Oriente", donde colaboró por casi 20 años.
Fotografía por Jorge Yeicatl
Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de "Voces del Oriente", donde colaboró por casi 20 años.
Fotografía por Jorge Yeicatl
Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de "Voces del Oriente", donde colaboró por casi 20 años.
Fotografía por Jorge Yeicatl
Fanáticos del movimiento musical reggae, se dieron cita en Faro de Oriente, para despedir a Pimentel Gerardo, tallerista, productor radiofónico y fundador de "Voces del Oriente", donde colaboró por casi 20 años.
Fotografía por Jorge Yeicatl

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!