Home Blog Page 83

Stacy y Elsa, testimonios de una movilización entretejida por los desaparecidos

Stacy y Elsa, testimonios de una movilización entretejida por los desaparecidos

En un estado donde las marchas por los desaparecidos apenas lograban reunir a una centena de personas, la angustia y la desesperación han comenzado a movilizar a familias enteras. Este 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la marcha en Colima se vio nutrida por rostros nuevos: padres, madres, hermanos y hermanas que se suman a la búsqueda de sus seres queridos, tejiendo lazos de resistencia en medio de un contexto donde la indiferencia de las autoridades y la falta de respuestas solo intensifican su dolor.

Por Monserrat Cárdenas / @maldita.vidaaa

Cuando Stacy desapareció su familia no creyó que hoy tendría que marchar. Creyeron, como lo creen todas las familias de personas desaparecidas, que su hija volvería antes de que debieran dar un paso más allá: unirse a colectivos de búsqueda y protestar. Pero, por desgracia, Stacy Batista Castro, de 36 años, lleva desaparecida desde este 15 de agosto y, hoy, más de una veintena de sus familiares decidieron marchar en Colima en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Stacy y Elsa, testimonios de una movilización entretejida por los desaparecidos

Su caso es un fenómeno reciente en las movilizaciones por las y los desaparecidos en el estado, de acuerdo con quienes este año organizaron la marcha: familias completas, de 10 ó 20 integrantes, volcadas a las calles para buscar a sus seres queridos. Por eso este año la movilización se vio más nutrida. “Así de mal estamos”, increpó durante la caminata uno de los organizadores.

Y es que en Colima las marchas de las madres buscadoras si acaso juntan una centena de manifestantes, pero este año fueron al menos el doble. La familia de Elsa Verónica Munguía Aguilar es otra más que se sumó con al menos 10 familiares a la movilización, todas mujeres y niñas.

Elsa, de 31 años, desapareció en el municipio de Villa de Álvarez el 20 de julio pasado sin que hasta ahora se tenga una hipótesis de cómo sucedió. Su madre, Carmen Aguilar Rodríguez, acudió a la marcha acompañada de primas, sobrinas y hermanas de su hija, todas con una playera con el rostro de Elsa y pequeños carteles que a pesar de su tamaño destacaban en el contingente por su repetida presencia.

Stacy y Elsa, testimonios de una movilización entretejida por los desaparecidos

La señora Carmen denunció que en días pasados recibió una llamada de un psicólogo adscrito a Fiscalía del estado para agendarle una cita para prepararla ante “el tipo de muerte que ha tenido de su hija”, a quien todavía las autoridades no localizan ni viva ni sin vida.

“Me quieres preparar para la muerte de mi hija, pero entonces dime cómo murió, dónde está su cuerpo. No hay preparación ni pastilla para ese dolor”, le contestó.

Un trabajo poco eficaz de las autoridades estatales también ha experimentado la familia de Stacy Batista. Su padre, Miguel Batista Vadillo, asegura que, aunque se han hecho recorridos y pega en las calles de la ficha de búsqueda de su hija por parte de la Fiscalía, acciones claves como obtener los videos de cámaras de seguridad que recogen los últimos pasos de Stacy no se han conseguido.

“La tecnología que tienen no es suficiente en este tipo de casos, porque, aunque el recorrido del celular de mi hija esté reconocido, no han podido sacar los videos de las cámaras del Ci5 y de las cámaras de la institución de atención a mujeres frente a la que vive mi hija”, señala Miguel.

Stacy y Elsa, testimonios de una movilización entretejida por los desaparecidos

El caso de Stacy se volvió conocido localmente porque su familia llamó a bloquear el Libramiento Ejército Mexicano, la carretera que conecta el Puerto de Manzanillo con Guadalajara, Jalisco, para presionar al gobierno estatal, como lo han hecho ya otras familias en al menos tres ocasiones (aunque finalmente cedieron a la petición de las autoridades de no hacerlo). Y, el de Elsa hizo eco en redes sociales por la gran cantidad de compartidas que obtuvo su ficha en la página de la Comisión de Búsqueda. Más de mil 300 que, según su madre Carmen, dan cuenta de que su hija es una mujer “noble, bondadosa y muy querida”.

Dos casos entre las decenas y decenas más que se asoman entre los contingentes de ésta, la marcha por los desaparecidos con mayor afluencia hasta ahora en la entidad: el del joven de 18 años, Stefano Alexander Castellanos Fano, secuestrado en mayo pasado presuntamente por miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación, y recientemente localizado asesinado; o el de Alexis Guadalupe Jiménez Jiménez, de 30 años, de quien carga una lona con su rostro una pareja de adultos mayores que con dificultad siguen el paso de la marcha; o el de María del Carmen López, ciudadana estadunidense de 64 años secuestrada en 2023 en la comunidad de Pueblo Nuevo, Villa de Álvarez.

Stacy y Elsa, testimonios de una movilización entretejida por los desaparecidos

“El mundo nos rompe a todos, y luego algunos se hacen más fuertes en las partes rotas”, leyó al finalizar la movilización la Red de Desaparecidos Colima A.C. en su comunicado. Una frase del escritor Ernest Hemingway que inspira a las familias a entretejer lazos que las lleven a la resiliencia o, mejor dicho, a la resistencia, que hoy se encuentra simbolizada en el tejido rojo con decenas de fotografías que cargan las familias y que la gente mira con esquivez desde las banquetas en un viernes de quincena.

“El silencio se vuelve ensordecedor. La indiferencia nos deshumaniza. La angustia cuando llega, no se va fuera con facilidad. Y dentro de la angustia, viene el resurgimiento, la reconstrucción. Porque no buscamos culpables, sólo queremos saber dónde están”.

Stacy y Elsa, testimonios de una movilización entretejida por los desaparecidos

Familias marchan en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, exigiendo justicia y memoria

En la Ciudad de México, cientos de familias buscadoras se congregaron en la Glorieta de las y los Desaparecidos para recordar a sus seres queridos desaparecidos y exigir al gobierno la localización de los mismos. Con actos simbólicos y peticiones de reconocimiento oficial, las familias luchan contra la impunidad en un país donde más de 115,000 personas siguen sin ser encontradas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo Fotografías: Erik Salinas / @erik.skelter 

Ciudad de México, 30 de agosto 2024.- En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, cientos de familias buscadoras tomaron las calles de México para exigir la localización de sus seres queridos desaparecidos, en un país donde más de 115,000 personas siguen sin ser encontradas.

En la Ciudad de México, desde las nueve de la mañana, las familias se reunieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos para realizar la pega de fotografías de sus seres queridos desaparecidos, un recordatorio constante de la lucha que aún queda por delante.

El Ángel de la Independencia, se vistió de dolor y esperanza al ser decorado con ropa y fotografías de los desaparecidos, una acción simbólica que busca mantener viva la memoria de quienes fueron arrancados de sus hogares. Durante el acto, representantes del colectivo PorAmorAEllxs enfatizaron la importancia de este día al declarar: “Este día internacional de las víctimas de desaparición estamos en la Glorieta de las y los desaparecidos en CDMX para nombrar a los nuestros y exigir su localización junto a familias de otras partes del país.”

A las 12:00 horas, una marcha comenzó del Ángel de la Independencia a la Glorieta de las y los Desaparecidos, un lugar que se ha convertido en símbolo de resistencia y memoria para las víctimas y sus familias.

Las familias presentes en la marcha también alzaron la voz para exigir al gobierno capitalino el renombramiento oficial de la Glorieta de las y los Desaparecidos, así como la instalación de un memorial que honre a las víctimas. “Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Desaparición, seguimos haciendo visibles a nuestros familiares que fueron desaparecidos, construimos memoria contra la desaparición,” declaró uno de los familiares, enfatizando la urgencia de reconocer oficialmente este espacio.

La situación en México es alarmante. Desde 2019 hasta 2024, se ha registrado el asesinato de 13 mujeres buscadoras, quienes ante la omisión de las autoridades, han asumido la responsabilidad de encontrar a sus seres queridos. Estas mujeres, en su incansable búsqueda de justicia, enfrentan no solo la indiferencia estatal, sino también una creciente violencia que intenta silenciarlas.

 

Violencia de género en línea: A mayor visibilidad política de las mujeres, mayor el abuso

ONU MUJERES presentó conversatorio con especialistas de diversas áreas para sensibilizar e identificar las formas de violencia política de género con énfasis digital.
Foto de ONU MUJERES

ONU MUJERES presentó conversatorio con especialistas de diversas áreas para sensibilizar e identificar las formas de violencia política de género con énfasis digital.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16 / @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 29 de agosto del 2024. La ONU MUJERES en América Latina y el Caribe a través de su canal de YouTube realizó una conferencia que contó con la participación de diferentes ponentes, para hablar sobre la preocupación de la violencia digital que sufren las mujeres políticas. Se recomendaron algunas estrategias para prevenir dicho fenómeno social.

El conversatorio con título “Violencia hacia mujeres políticas con énfasis en el ámbito digital” tuvo las ponencias de Magdalena Furtado, parte de ONU MUJERES en Argentina y Uruguay, Amy Rice Cabrera, analista en Gobernanza y Participación Política así como en ONU MUJERES para las Américas y el Caribe, Paulina Ibarra, especialista en violencia de género en línea.

También, Paula Walker, periodista y profesora Magíster de Políticas Públicas en la Universidad de Chile, Laura Albaine, profesora e investigadora UBA/CONICET en Argentina, Carolina Molla, Directiva del Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública Uruguay, Lilian Celiberti, Coordinadora de Cotidiano Mujer Uruguay, y Bárbara Muracciole, Abogada en la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay; formaron parte del diálogo.

Fotografía de ONU MUJERES

Este diálogo se abrió con la participación de Magdalena Furtado, quien comentó la preocupación ante la problemática de la violencia hacia la mujer política, en los medios digitales. Dicho fenómeno ha sido de suma importancia porque hoy en el ámbito digital, el acoso y los ataques se expanden de manera rápida e inmediata. Como consecuencia, las mujeres políticas, activistas o periodistas quienes tienen voz pública, sufren violencia en el ejercicio de sus derechos de libertad de expresión.

“Aumenta la violencia a medida que las mujeres van ocupando diferentes esferas sociales, las redes sociales se han convertido en el ámbito de mayor visibilidad. Ante este panorama no debemos ser indiferentes y como sociedad tenemos la responsabilidad de garantizar que las mujeres políticas puedan ejercer su liderazgo sin miedo y sin violencia”.

Fotografía de ZonaDocs

Por otro lado, Amy Rice Cabrera, mencionó que las mujeres que se desarrollan en espacios de toma de decisión tienen varios desafíos que impiden que en el mundo avance la igualdad en la política. Como respuesta a esto, en MESECVI se ha desarrollado la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política, la cual ha tenido avances en diferentes países y en las redes sociales.

Sin embargo, algunos estudios de la ONU MUJERES que se han hecho en Chile, Ecuador y Uruguay sobre la violencia política de género en línea, han arrojado los siguientes datos preocupantes.

En Ecuador las mujeres políticas:

  • Disminuyeron el uso de redes sociales para evitar ataques.
  • Hubo un impacto de la violencia hacia la calidad del debate público.

En Chile:

  • En la plataforma “X”, el 75% de las mujeres recibieron mensajes de violencia.
  • Más del 50% era violencia psicológica.

En Uruguay:

  • El 58% de los mensajes que recibían las mujeres en “X” era menospreciando sus capacidades.
  • Los hombres legisladores solo recibían el 37%.

Paulina Ibarra comentó que una de las causas de la violencia digital que sufren las mujeres políticas, es la desinformación, la cual se difunde intencionalmente con el fin de perjudicar la vida pública y privada de una persona. En este caso, la desinformación amenaza con excluir a las mujeres de los espacios públicos y puestos de poder, ya sea como políticas, periodistas, defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos.

Fotografía de IEEM

“La desinformación de género es atacar a la institución que ella representa. Desalentar, impedir y dificultar la participación de las mujeres en la vida pública, en la democracia y en el espacio de toma de decisión. 56% de las jóvenes activistas piensan en retirarse de la esfera pública frente a la posibilidad de ser objetos de una campaña de desinformación.

De igual manera, Paulina Ibarra mencionó algunas estrategias para combatir la desinformación contra las mujeres en la vida pública:

  • Reconocer plenamente los derechos humanos, como la libertad de expresión y de opinión.
  • Reconocer que las plataformas de redes sociales son una industria y deben estar sujetas a marcos legales.
  • Reconocer la importancia de proteger la integridad de la información.
  • Reconocer la necesidad de avanzar hacia mecanismos para una gobernanza respetuosa.
  • Enfatizar la importancia de buscar mecanismos para las soluciones que involucren la participación de múltiples actores y países. 
  • Fomentar la colaboración internacional.
  • Visibilizar la preocupación por el mal uso de la información digital que puede ser utilizada como desinformación o manipulación que tiene impacto en la vida pública de las mujeres.

Paula Walker complementó la información diciendo que de 2 millones de mensajes en “X” hacia las mujeres, se incluyen comentarios con violencia psicológica, violencia reputacional y violencia ideológica, independientemente de la posición política en la que se encuentren. También mencionó que el 80% de las mujeres no conoce el procedimiento de denuncia en caso de vivir violencia digital.

Foto de Zona Docs

En relación a esto, Laura Albaine hizo mención de la importancia de adoptar marcos regulatorios para combatir la violencia de género digital. También comentó que 15 países ya han desarrollado estrategias legales en contra de la violencia de género digital, a través de leyes específicas.

De manera no legal, mencionó a las asambleas nacionales, los protocolos, las reglamentaciones, los manuales en las redes sociales y los observatorios, como estrategias para combatir la violencia política de género en línea.

Para sancionar esta agresión, es importante detectar la pertenencia de la cuenta agresora, saber que la libertad de expresión no puede ir en contra de los derechos humanos, tener compromiso con el uso de las redes sociales y actuar con rapidez.

El diálogo se cerró con reflexiones de las ponentes para visibilizar la problemática y sensibilizar a los medios de comunicación, las redes sociales, los partidos políticos y los operadores de justicia, con el fin de marcar un alto a la violencia de género digital.

Construir alianzas, estrategias colectivas y movimientos sociales, serán de utilidad para proteger los derechos y defender la libertad de expresión de las mujeres.

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

México brilla en los Juegos Paralímpicos con medallas en natación y taekwondo

La delegación azteca ya suma 4 medallas, una de plata en lanzamiento y dos en natación y una  taekwondo en esta edición de los Juegos Paralímpicos

Ángel Camacho y Juan Diego García colocan a la delegación mexicana en el podio, destacando en sus respectivas disciplinas y sumando preseas para México en París.

Texto por Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

París, Francia, 30 de agosto de 2024. Este viernes fue una jornada destacada para la delegación mexicana en los Juegos Paralímpicos, con los atletas de natación y taekwondo logrando posiciones en el podio en sus respectivas disciplinas.

Ángel Camacho, en natación, y Juan Diego García, en taekwondo, pusieron en alto el nombre de México al colocarse entre los tres primeros lugares en sus respectivas competencias. Camacho participó en los 100 metros estilo libre, mientras que García venció al japonés Shunsuke Kudo en un intenso combate.

La delegación azteca ya suma 4 medallas, una de plata en lanzamiento y dos en natación y una  taekwondo en esta edición de los Juegos Paralímpicos
Cortesia CONADE

Por segundo día consecutivo, la delegación mexicana, de la mano de Ángel Camacho, obtuvo otra medalla en natación. Camacho logró la medalla de bronce en una reñida competencia, quedando apenas 21 centésimas detrás del italiano Federico Cristiani.

Mientras tanto, Juan Diego García, representante de México en taekwondo, se impuso con un marcador de 5-3 sobre el japonés Kudo Shunsuke en la final de la categoría K44, menos de 70 kilos. El combate se celebró en el Gran Palacio de París, ubicado cerca de los Campos Elíseos y el Río Sena. La ejecución precisa de una patada en el peto al japonés fue decisiva para darle a la delegación mexicana su tercera medalla del día.

La delegación azteca ya suma 4 medallas, una de plata en lanzamiento y dos en natación y una  taekwondo en esta edición de los Juegos Paralímpicos
Cortesia CONADE

El camino de García hacia el bronce comenzó en la repesca, donde mostró una excelente gestión del marcador, dejando en el tatami al español Walter Suárez. Como dato curioso, la victoria de García fue un regalo para su entrenadora, quien celebró su cumpleaños el día de hoy. Para ella, ver triunfar a su pupilo en el máximo escenario mundial es una gran satisfacción.

A tan solo tres días de la inauguración, los atletas paralímpicos mexicanos están demostrando su potencia, colocando a México en el lugar 27 del medallero.

La delegación azteca ya suma 4 medallas, una de plata en lanzamiento y dos en natación y una  taekwondo en esta edición de los Juegos Paralímpicos
Cortesia CONADE

La mayoría del nuevo gobierno

AMLO inaugura la controvertida presa El Zapotillo

Por Max González Reyes

La presidenta electa Claudia Sheinbaum ha anunciado, poco a poco, a los integrantes del gabinete que la acompañará durante la administración que inicia el próximo primero de octubre. A diferencia de la época de régimen de partido hegemónico, cuando el gabinete se anunciaba el mismo día de la toma de protesta, Sheinbaum Pardo ha ocupado los jueves para informar los nombres de quienes formarán su gabinete legal y ampliado.

El sistema presidencialista está diseñado para que el ganador se lleve todo y los perdedores se queden con la experiencia de haber participado. Es por ello que los que pierden en la contienda se quedan en el olvido. A diferencia de los sistemas parlamentarios, donde el ganador forzosamente tiene que negociar con otras fuerzas políticas para crear gobierno, el presidencialismo manda al olvido a los demás candidatos perdedores y sólo se queda con el ganador, el cual puede repartir el pastel a su antojo.

La historia constitucional de México ha sido así. Poco se recuerda al o los perdedores. Cabe mencionar que durante el porfirismo se llevaban a cabo elecciones periódicas donde siempre ganaba el dictador Porfirio Díaz pese a que se presentaban contrincantes, pero éstos eran para simular un proceso democrático.

Hoy en día, a través de los votos, el candidato ganador tiene la facultad de reformar la Constitución a su antojo. Es por ello que este país se reinventa cada seis años, porque el triunfador, y posteriormente presidente, envía reformas que son aprobadas en el Congreso.

La historia constitucional de México es un claro reflejo de que el grupo vencedor impone su visión de país, aunque muchas veces no es resultado de un amplio consenso social. Recordemos que el grupo triunfador de la Revolución impuso sus reformas que se mantuvieron hasta finales de los años veinte. Sin embargo, hacia el final de esa década, ante la urgencia de hacer reformas que en ese momento se consideraban necesarias como la reelección los caudillos triunfantes, propusieron la reelección presidencial. Sólo el asesinato del General Álvaro Obregón en 1928 impidió que llegara a la presidencia un expresidente.

De haber llegado el caudillo de Sonora seguramente otro hubiera sido el devenir de este país. Como se sabe, posterior a la muerte de Obregón se reformó la Constitución para que ningún ciudadano que haya ocupado el cargo de presidente, bajo ninguna circunstancia, ocupara nuevamente dicho cargo. De igual manera, ante la necesidad de controlar a la Familia Revolucionaria, a principios de los años treinta del siglo pasado, se reformó la constitución para impedir la reelección legislativa. Al aprobar esa reforma, se limitó la carrera parlamentaria, para poner a la orden presidencial el control del Congreso y con ello colocar al Ejecutivo por encima del legislativo. Con ello, el gran elector fue el presidente de la República en turno, esquema que se mantuvo buena parte del siglo XX hasta que los abusos y desgaste llevaron a que a finales del siglo pasado el partido en el poder perdiera, primero, la mayoría en el Congreso, y posteriormente la presidencia.

Todo esto viene en razón de que hoy la presidenta electa Claudia Sheinbaum está conformando su equipo de trabajo, y en el ámbito legislativo prepara de manera arrolladora la aplicación de lo que se ha denominado Plan C, que incluye la reforma al Poder Judicial, la eliminación de los órganos autónomos, entre otras propuestas. Desde ahora, a días de que termine la actual legislatura, las comisiones dictaminadoras en la Cámara de Diputados están aprobando el dictamen para que una vez que inicie la LXVI Legislatura se dediquen completamente a aprobar lo que en el periodo ordinario de febrero-abril no se pudo concretar.

Era un hecho que los debates en los foros nacionales que se llevaron a cabo organizados por la Cámara de Diputados sólo fueron una simulación, puesto que Morena y sus aliados aprobaron a su modo y forma la iniciativa que originalmente presentó el Ejecutivo. Una vez que inicie la nueva legislatura le darán prioridad a la reforma al Poder Judicial. Se tiene previsto que en la primera quincena de septiembre se apruebe en ambas cámaras del Congreso (Cámara de Diputados y Senado de la República). Posteriormente, al ser una reforma constitucional, pase a las legislaturas de los estados para que a finales de septiembre se tenga la aprobación de por lo menos 17 congresos locales y con ello turnarla al ejecutivo para que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) antes del primero de octubre, fecha en que Andrés Manuel López Obrador dejará la presidencia de la República a Claudia Sheinbaum. Con ello el actual mandatario se llevará todos los aplausos porque logró unos de sus objetivos principales.

La mayoría que Morena tiene tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, le da para aprobar las reformas que quieran. La reforma al Poder Judicial es apenas el inicio de una cascada de modificaciones que se prevé sean aprobadas en el primer periodo ordinario que inicia en septiembre y termina en diciembre. Si en febrero pasado no se pudo logar la presentación de las reformas del Ejecutivo, después de los resultados de la elección del 2 de junio, el Plan C se puso en marcha y es la hora de llevarlo a la práctica. Este es apenas el inicio. Veremos cómo le va a este país los próximos seis años.

México gana su 2da medalla de bronce

En menos de 24 hrs México representado por Rosa Guerrero en la prueba de lanzamiento  disco F55, logró la segunda medalla en esta edición de los juegos veraniegos que se están realizando en la ciudad del amor.

En menos de 24 hrs México representado por Rosa Guerrero en la prueba de lanzamiento  disco F55, logró la segunda medalla en esta edición de los juegos veraniegos que se están realizando en la ciudad del amor.

Texto por Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

París, Francia, 30 de agosto del 2024.  El estadio de Francia fue testigo de la destacada actuación de la mexicana Rosa Guerrero , quien logró un registro de 25.81 metros la cual es su mejor marca en esta justa paralímpica.

La sinaloense logró el bronce tras 5 lanzamientos donde registró las siguientes medidas:24.99, 25.22, 25.81, 25.05, 19.49 y 24.93 metros. Con estas marcas Guerrero Rosa revalidó el bronce que consiguió en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020. 

En menos de 24 hrs México representado por Rosa Guerrero en la prueba de lanzamiento  disco F55, logró la segunda medalla en esta edición de los juegos veraniegos que se están realizando en la ciudad del amor.
Cortesia CONADE

Esta medalla para la delegación azteca es la segunda que logran en París 2024, este bronce es la presea número 116 en la historia de la justa veraniega, a su vez también significó la medalla 313 en todas la ediciones de los Juegos Paralímpicos.

La final reunió a 13 competidoras pero también significó el debut de la mexicana María Guadalupe Navarro Hernández, de 17 años, quien finalizó en la séptima posición con su registro más alto que fue 21.66 metros.

En menos de 24 hrs México representado por Rosa Guerrero en la prueba de lanzamiento  disco F55, logró la segunda medalla en esta edición de los juegos veraniegos que se están realizando en la ciudad del amor.
Cortesia CONADE

Rosa Guerrero de 39 años comenzó a practicar deportes en 2016, donde ella tuvo la oportunidad de conocer al equipo paralímpico de Brasil.  Durante ese año tomó la oportunidad de hacer pruebas en paraatletismo  como lanzamiento de disco y lanzamiento de bala y descubrió su talento para este deporte.

Mientras tanto en las pruebas de pista, el abanderado de azteca, Salvador Hernández Mondragón clasificó a la final de los 400 metros, categoría T52, tras cronometrar 1:05.71 minutos, en el grupo 1 de los heats eliminatorios, en tanto que Leonardo de Jesús Pérez Juárez también consiguió su pase a la final de esta prueba, tras registrar 1:03.14 minutos, en el grupo 2 de los heats eliminatorios.

México ganó su 1ra medalla en los Paralímpicos de París

Con un tiempo de 2:21.79, la nadadora azteca logró quedarse con medalla de Plata en la prueba 100m dorso categoría S2, otorgando el primer triunfo a México en los Paralímpicos 2024.

Con un tiempo de 2:21.79, la nadadora azteca logró quedarse con medalla de Plata en la prueba 100m dorso categoría S2, otorgando el primer triunfo a México en los Paralímpicos 2024.

Texto por Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

París, Francia, 29 de agosto del 2024. La delegación mexicana de la mano de la nadadora Haidee Viviana Aceves, ganó la primera medalla en esta edición de los Juegos Paralímpicos en tierras francesas, quedando de bajo de la nadadora  Pin Xiu Yip quien se afianzó el oro.

El Centro Acuático de París fue testigo de la primera medalla para la delegación azteca en natación por parte de la nadadora Viviana Haidee, que vino detrás para adelante donde por momentos parecía que iba a ganar el oro. 

Con un tiempo de 2:21.79, la nadadora azteca logró quedarse con medalla de Plata en la prueba 100m dorso categoría S2, otorgando el primer triunfo a México en los Paralímpicos 2024.
Cortesía CONADE

Haidee Aceves ha sido figura en esta disciplina desde su debut en 2009, para ella el practicar natación ha sido impulsada mediante las terapias que tomó a causa de una intervención quirúrgica. A través de esa situación  Aceves Haidee vió en dicha disciplina la motivación y espíritu de sobre salir en un deporte como la natación.

La nacida en Jalisco, mantuvo su nivel por más de 2 décadas donde triunfó en los juegos Parapanamericanos y 5 medallas de Bronce en los mundiales, pero en las paraolímpiadas su mejor tiempo fue en esta edición de París donde superó su mejor versión que ejecutó en Londres 2012, quedando en sexta posición.

Con un tiempo de 2:21.79, la nadadora azteca logró quedarse con medalla de Plata en la prueba 100m dorso categoría S2, otorgando el primer triunfo a México en los Paralímpicos 2024.
Cortesía CONADE

Para esta edición, Haidee siempre contó con el apoyo de su familia, además para lograr el segundo puesto, tuvo que adaptarse al nuevo régimen de entrenamiento porque la atleta cambió de entrenador, el nuevo sistema logró su objetivo en mejorar su rendimiento, postura y técnica.

Gracias a este cambio, la nadadora azteca atravesó grandes cambios durante el entrenamiento, los cuales se vieron reflejados cuando disputó la final de los 100 m en Centro Acuático. 

Este galardón para México en París 2024, podría ser el inicio de buenas actuaciones en las 11 disciplinas donde la delegación cuenta con la representación de 67 atletas.

Te puede interesar Localizan nuevos restos humanos en la mina “El Pinabete” a 2 años del derrumbe

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Localizan nuevos restos humanos en la mina “El Pinabete” a 2 años del derrumbe

Son localizados nuevos restos humanos en la mina de carbón "El Pinabete", recuperando hasta el momento restos de seis de los diez trabajadores atrapados.
Foto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Gobierno de México.

Fueron localizados nuevos restos humanos en la mina de carbón “El Pinabete”, recuperando hasta el momento seis restos de los diez trabajadores atrapados.

Por Verónica Rojo/ @veca_rojo

Torreón, Coahuila a 29 de agosto del 2024.- El día de ayer 28 de agosto del presente año, la Coordinación Nacional de Protección Civil, mediante un comunicado, informó la localización de nuevos restos humanos en la mina “El pinabete”.

Al día de hoy, tras 87 días de búsqueda en la segunda fase por la recuperación de mineros en “El Pinabete”, mina de carbón, se hallaron nuevos restos humanos, por lo que, la coordinadora Laura Velázquez Alzúa, informó que se tuvo una reunión con el Comando Unificado, para implementar una estrategia de exploración y recuperación de hallazgos biológicos.

Tal vez te interese Actualización Plataforma Ciudadana de Fosas: registrando 4,565 fosas clandestinas

Ahora que los restos fueron localizados, se iniciará con el proceso de identificación para proporcionar la información acertada a las familias afectadas.

Cabe mencionar que, estas estrategias de recuperación podrán llevarse a cabo, siempre y cuando se cuente con las condiciones estructurales y medidas de seguridad adecuadas para la activación del protocolo de recuperación de hallazgos biológicos. 

Finalmente, se detalló en el comunicado haber recuperado al menos 6 de los 10 cuerpos atrapados a partir de los trabajos realizados en la zona, así como, la continuación de ejecución para la excavación en zonas señaladas por especialista, persistiendo el objetivo por encontrar a los cuatro mineros restantes en la mina “El Pinabete”.

Recordemos que el pasado 3 de agosto del 2022, la mina de carbón sufrió una inundación, causando la muerte de 10 trabajadores que se encontraban en el lugar. Días posteriores a este lamentable suceso, se tenía un plan de rescate inmediato, sin embargo, el nivel de agua en los pozos de la mina fue alto, llevándola de esta forma al colapso, alterando el plan de rescate.

Tal vez te interese Adopción de peluditos, una segunda oportunidad para perros y gatos

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Defensa Digital: Una Guía Integral contra la Violencia Cibernética

En respuesta del aumento de violencia digital y falta de tipificación del delito en diversos estados mexicanos, Impunidad Cero y R3D presentaron la Guía de Defensa Contra la Violencia Digital como instrumento de acompañamiento integral.
Cortesía de Impunidad Cero / X

En respuesta del aumento de violencia digital y falta de tipificación del delito en diversos estados mexicanos, se presentó la Guía de Defensa Contra la Violencia Digital como instrumento de acompañamiento integral.

Por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 28 de agosto del 2024.- La sociedad civil Impunidad Cero junto con la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) presentaron la tarde de este 28 del año presente la Guía de Defensa Contra la Violencia Digital a través de sus redes sociales como forma de reiterar la importancia hacia la seguridad digital y proporcionar acompañamiento integral a las víctimas.

El diálogo que presentó diversas estrategias para prevenir los abusos cibernéticos estuvo a cargo de Catalina Kühne, Directora Ejecutiva y Leslie Idalia Jiménez, Coordinadora de Proyectos en Impunidad Cero, así como la Abogada por los derechos digitales de R3D, Grecia Macias y Daniela Barbosa, Profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM.

De acuerdo con las ponentes de la conversación, la herramienta surgió con el objetivo de facilitar las denuncias por violencia digital desde 2020. Marcaron como antecedentes, actividades que ayudaron a contribuir con este fin como la plataforma denuncia.org de Impunidad Cero, iniciativa que proporcionó información útil para las víctimas en México con apoyo de la Fundación Friedrich Naumann en México.

Aunado a esto, añadieron el programa de talleres Justicia para todos en 2021 para brindar orientación sobre el proceso de denuncias.

En complementación de la serie de planes, de acuerdo con la Directora Ejecutiva Kühne, se originó la guía con un enfoque integral y de vía civil a través de una plataforma web para denunciar y conocer experiencias que promuevan resultados favorables y contribuidles.

En respuesta del aumento de violencia digital y falta de tipificación del delito en diversos estados mexicanos, Impunidad Cero y R3D presentaron la Guía de Defensa Contra la Violencia Digital como instrumento de acompañamiento integral.
Cortesía de Impunidad Cero

“A pesar del gran esfuerzo que significó contar con esta plataforma sabemos que aún queda mucho por hacer para fortalecer los procesos de denuncia en México. Las víctimas de violencia digital enfrentan muchos desafíos, especialmente en estados donde este delito no está tipificado.”

Leslie Jiménez, complementó definiendo que la guía de defensa se enfocó también en la prevención de la violencia digital y la proporción de información accesible en un lenguaje sencillo, para reducir “la cifra negra o incentivar un poco la participación de denuncia, combatir también la impunidad y en formar a la sociedad sobre tus derechos digitales.”

A partir del diagnóstico llevado a cabo, se reconoció que el proceso de tipificación de los abusos cibernéticos, comenzaron con la Ley Olimpia, sin embargo, fue dirigido hacia un tipo muy específico de violencia. Es por eso que, datos específicos de la INEGI afirmaron la diversidad y complejidad existente de acosos virtuales a partir de los 12 años en adelante.

Como respuesta a la presión social ejercida hacia las víctimas de violencia cibernética, la guía presento como prioridad las necesidades de las mismas antes que las acciones solicitadas por personas externas al entorno de abuso.

El instrumento conto con la explicación de los diferentes tipos de violencia separado de los códigos penales, tipificación, así como antecedentes, formas de accionar en diferentes plataformas y seguimiento en ámbito civil y penal como posibilidad a una vía de justicia.

En respuesta del aumento de violencia digital y falta de tipificación del delito en diversos estados mexicanos, Impunidad Cero y R3D presentaron la Guía de Defensa Contra la Violencia Digital como instrumento de acompañamiento integral.
Cartel ilustrativo realizado por Denisse Ureña | UACM, enero 2024.

Grecia Macias como Abogada de R3D, continúo mencionando la importancia que trajo consigo la plataforma, como estrategia que busco una simplificación de información para que las personas que vivieron la problemática se puedan identificar y sentir acompañadas.

“¿Qué es lo que las personas buscan?, muchas veces lo primero es ¿qué es lo que acabo de sufrir?, ¿qué es lo que me acaba de pasar?, y por eso, de eso partimos porque si tú le pones un nombre a lo que pasó, es importante también para procesarlo y es un paso para querer recibir ayuda y justicia.”

Asimismo, expreso la búsqueda constante para mantener cuidado y validación sobre diferentes actos que sean decididos por la víctima, aun, no teniendo que ver con el área legal.

Dentro de los tipos de violencia digital, se enunciaron:

  • Violación de seguridad y privacidad.
  • Extracción no autorizada de información personal.
  • Robo de identidad.
  • Extorsión cibernética.
  • Difusión de contenido sexual no consensuado.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Impunidad Cero (@impunidadceromx)

La búsqueda de sitios de apoyos para remover contenido no autorizado, violación de términos y condiciones, restricción de información, fueron algunas de las soluciones enunciadas que proporcionó la guía para enfrentar violencia digital.

Leslie Idalia, Coordinadora de Impunidad Cero, también comentó que, el material publicado, fue dirigido como apoyo a personas que deseen defender los derechos cibernéticos, como estudiantes o abogadas.

Daniela Barbosa, Profesora de la UNAM, finalizó la presentación exponiendo la falta de tipificación de la violencia digital en varios estados de la República Mexicana.

Añadió que, el instrumento fue dividido en dos partes, encontrándose apartados dirigidos a personas sobrevivientes de maltrato digital y acompañantes legales. Seguido de, una estructura con definiciones sobre demanda por violencia, seguimiento y etapas del proceso, conceptos daño perjuicio y daño moral, más, los tipos de conflictos que se pueden presentar.

“Ustedes van a encontrar, cómo se prepara su demanda, qué documentos necesitan, que tengo que documentar, que tengo que tener a la mano: fechas, capturas de pantalla, descargas en PDF, las ligas; si el contenido sigue en línea, si todavía no recuperó la cuenta, que se generó como consecuencia de la suplantación, como estructuran esa demanda, ante quien se presenta y el seguimiento que se le va a dar esa demanda, etcétera.”

A modo de recomendación, se enunció la importancia de reportar en medida de lo posible, las violaciones que sean percibidas por el usuario, a las plataformas donde sucedió el acto, tales como Meta (Facebook, Instagram), X, Google o cualquier otro navegador.

Reiteraron que, la plataforma con la guía podrá ser encontrada a través de las redes sociales de Impunidad Cero y R3D, así como en la página oficial.

En respuesta del aumento de violencia digital y falta de tipificación del delito en diversos estados mexicanos, Impunidad Cero y R3D presentaron la Guía de Defensa Contra la Violencia Digital como instrumento de acompañamiento integral.
Cortesía de Impunidad Cero

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Padres y madres de los 43 concluyen reuniones con AMLO: “No hubo avances sustanciales”

Padres de los 43 concluyen reuniones con AMLO

A casi 10 años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, los padres y madres de los 43 anuncian el fin de sus reuniones con AMLO, señalando la falta de avances en la investigación y la negativa del ejército a entregar información clave.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de agosto 2024.- Este martes, los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa anunciaron que la reunión sostenida con el presidente de la república será la última que mantendrán con él. A casi una década de la desaparición de los estudiantes, los familiares expresaron su descontento ante la falta de avances significativos en la investigación y señalaron que no se les proporcionó la información necesaria, la cual, aseguran, está en manos del ejército.

Desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia, se llevaron a cabo 20 reuniones con los familiares de los desaparecidos. Durante estos seis años, se lograron algunos avances y el mandatario mostró disposición para apoyar la causa. Sin embargo, la situación cambió radicalmente cuando el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y los abogados de los padres encontraron resistencia por parte del ejército. A partir de ese momento, las investigaciones entraron en un punto muerto, y la buena voluntad del presidente comenzó a declinar.

A un mes de que López Obrador concluya su mandato presidencial y a pocos días de que se cumplan 10 años de la desaparición de los normalistas en Iguala, los padres y madres lamentaron que no se cumpliera la promesa de encontrar el paradero de los jóvenes. Desde 2021, el caso cayó en un bache del que no pudo salir, con las líneas de investigación que apuntan a la participación del ejército y sus posibles vínculos con grupos del crimen organizado en Guerrero siendo dejadas de lado.

Padres de los 43 concluyen reuniones con AMLO

Lejos de profundizar en estas investigaciones, el presidente optó por respaldar al ejército y desacreditar a los abogados que han acompañado a las familias en su lucha por la verdad y la justicia. A pesar de esto, las madres y padres expresaron su agradecimiento por los avances obtenidos durante el sexenio, pero subrayaron que su lucha continuará en las calles. Además, manifestaron su esperanza de que la próxima administración presidencial muestre la voluntad de continuar con la investigación del caso.

En el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la desaparición de los normalistas, se esperan 10 días de actividades durante el mes de septiembre, con el objetivo de mantener viva la memoria de los jóvenes y seguir exigiendo justicia.