Lo último

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

Sí señor, no señor

Ciudad Nezahualcóyotl, 16 de febrero de 2019

El sí señor, no señor, tiene una explicación histórica, desde  la conquista, cuando los españoles conquistaron tierra Anáhuac, nos despojaron de nuestras tierras, de nuestras costumbres, de nuestra lengua y vinieron acabar con una estructura social, política y económica que ya estaba establecida.

Nos obligaron a decir Si señor, no señor, a partir de torturas físicas y psicológicas, ya que si no se le hacía caso al amo o a los señores españoles iban a ser castigados de manera cruel y pagaban con su cuerpo lastimado, el negarse a obedecer al español.

El maltrato, la violencia hacia los indígenas ha sido constante desde hace más de quinientos años, hasta en la actualidad. Existen varios tipos de violencia, es decir, la violencia que sufren los indígenas desde que se les es negado un contrato laboral hasta el desprecio que sufre uno en el metro de la Ciudad de México.

Menciono algunos ejemplos: se publicó un artículo en el periódico La Jornada, el día 11 de agosto del 2018 por Miguel Concha, dando a conocer que nueve de cada diez personas que hablan una lengua indígena no tienen contrato laboral ni prestaciones médicas. Se supone que vivimos en pleno siglo XXI.

Otro ejemplo, de lo que vivió en carne propia, un amigo indígena zapoteca (Hermes López) y con mucho orgullo, Doctor de la UNAM. Iba junto a su madre en el metro de la línea azul (TasqueñaCuatro Caminos), un sujeto lo agrede verbalmente por el hecho de ir hablando en su lengua con su madre. Esto sucedió hace algunos días del mes de febrero del 2019.

También nos han clasificado como flojos, borrachos, tontos, ya que cuando un kaxlañ (mestizo), comete algún error o demuestra ignorancia, le llaman o le dicen ¡cómo eres indio!. Como si ser indio o indígena fuera de los peor o incapaz.

Manifestaciones así, es la que vive uno todos los días en esta gran urbe o en cualquier ámbito. Así que no es extraño escuchar al ignorante (no es ofensa) Sergio Goyri (actor de Televisa) calificar o decir que la academia de los Oscares no debe nominar ni premiar a una india, se refería a Yalitza Aparicio, mujer zapoteca y estrella de la película Roma de Alfonso Cuarón.

Concluyo, la violencia que sufrimos los indígenas no es de hoy, sino de hace más de quinientos años y por desgracia se sigue reproduciendo en muchos ámbitos de nuestras vidas. Aclaro y lo digo fuerte, lo que dijo el ignorante Sergio Goyri es una violencia hacia Yalitza y hacia todos nosotros los indígenas. Hace falta mucho por hacer para educar a las nuevas generaciones. No pierdo la esperanza de que cambie todo y que nos podamos ver como iguales y que vivamos en armonía todos, ¡un mundo donde quepan muchos mundos!

Nacional

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

Estudiantes de la UACM exigen justicia para Omar García, atropellado mientras se dirigía en bicicleta a su casa

Los estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco cerraron la calle frente a la fiscalía de Tláhuac para exigir que se detenga al conductor de la camioneta que atropelló y mató a Omar García, estudiante de la UACM, y para denunciar la violencia vial que viven en la zona.

Newsletter

No te pierdas

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

Estudiantes de la UACM exigen justicia para Omar García, atropellado mientras se dirigía en bicicleta a su casa

Los estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco cerraron la calle frente a la fiscalía de Tláhuac para exigir que se detenga al conductor de la camioneta que atropelló y mató a Omar García, estudiante de la UACM, y para denunciar la violencia vial que viven en la zona.

Estudiantes de la UAM denuncian incremento de violencia durante paro indefinido

Estudiantes de las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) denuncian en conferencia de prensa en Cuajimalpa un incremento de casos de violencia y abuso sexual desde que inició el paro universitario hace 14 días, exigen cambios profundos al interior de la institución y la renuncia de la Secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (UAM-Cuajimalpa).
Paco Dorado
Paco Dorado
Periodista en remolinos, espirales, serpientes y escaleras.

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

1 COMMENT

  1. Yo soy español y me he casado con una persona, aunque ustedes dicen es india, para es una persona diferente pero me gusta y vivo bien, a pesar de costumbres diferentes.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here