17 de diciembre: Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales

En el marco del Día Internacional para poner fin a la violencia contra las Trabajadoras Sexuales, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C. presentó un informe sobre violencia de género en el trabajo sexual, enfocado en la violencias física, psicológica y económica ejercidas por autoridades públicas.

Por Verónica Rojo/ @veca_rojo 

Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2024.- La organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C. presentó el informe “Indicadores de violencia de género en el mundo laboral de las trabajadoras sexuales en México”, que pone en evidencia la magnitud de la violencia que enfrentan las trabajadoras sexuales en México.

“Las trabajadoras sexuales mexicanas se enfrentan en mayor medida a la violencia que ejercen, en su mayoría, los funcionarios públicos” indicó Elvira Madrid Romero presidenta de la Brigada.

El informe se basa en entrevistas realizadas a más de 45 trabajadoras sexuales que han ejercido, de alrededor de 14 estados de la República y Ciudad de México, como resultado se menciona que el “…73% de las agresiones que sufren las trabajadoras sexuales provienen de servidores públicos, incluyendo funcionarios encargados de impartir justicia y del sector salud” .

El informe detalla los tipos de violencia que enfrentan las trabajadoras sexuales, que son:

  • Violencia física, como golpes, empujones y lesiones provocadas por policías durante operativos de detención, así como agresiones de parejas sentimentales o clientes, tales como fracturas, quemaduras, acuchillamientos, entre otras.
  • Violencia psicológica, que se manifiesta en maltrato verbal, humillaciones, descréditos sobre su salud (como acusarlas de tener VIH sin justificación), y amenazas de violación. También se documentan negligencias médicas, como ser enviadas a laboratorios privados sin registro sanitario para realizarse pruebas de VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS), lo que agrava aún más la discriminación.
  • Amenazas, tanto por parte de servidores públicos que extorsionan a las trabajadoras sexuales, exigiendo favores sexuales o “derecho de piso”, como por parte de autoridades que las presionan para realizarse pruebas en laboratorios privados costosos, muchos de los cuales pertenecen a funcionarios o sus familiares.
Fotografía de Brigada callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.

Además, la Brigada Callejera denunció que, en algunos estados las trabajadoras sexuales son obligadas a realizarse pruebas de control sanitario en laboratorios privados que son de alto costo, y que además no cuentan con servicios de salud gratuitos.

Por otro lado, se menciona la labor importante que han desarrollado las trabajadoras sexuales como promotoras de salud, que son capacitadas por la misma organización, debido a la discriminación que existe en el sector salud, con el fin de crear una cultura de autocuidado.

Aun con la existencia de la NOM-010-SSA-2023, en donde se establece no ser obligatorias y de carácter confidencial las pruebas de VIH e ITS, en algunos municipios y en especifico a trabajadoras sexuales cisgénero y transgénero son obligadas a realizarse dichas pruebas e irrumpiendo la confidencialidad son exhibidas en medios de comunicación, invadiendo con estas acciones sus derechos humanos y sexuales.

En el transcurso de este año 2024, la organización indica haber realizado 7200 pruebas rápidas de VIH y sífilis, en las que se detectaron 50 nuevos casos y se les dio el acompañamiento en clínicas especializadas, logrando que el 70% lleguen a ser indetectables. Es decir que es intransmisible.

Además de, promover el uso de condón en relaciones sexuales, previniendo contraer VIH, ITS y embarazos no planeados, así como, la implementación de talleres del uso correcto de condón.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Verónica Rojo
Verónica Rojo
Periodista y creadora de contenido en Somoselmedio, enfoque en perspectiva de género, desaparecidos, lucha por los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, entre otros. Comunicóloga y culturologa por la UACM.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here