700 familias indígenas en Chiapas llevan años desplazados por su diferencia religiosa

*Las dos anteriores administraciones gubernamentales dejaron en el abandono a 115 familias indígenas que fueron desplazadas de su comunidad por profesar una religión distinta al de la mayoría de sus comunidades.

El pasado domingo, 11 indígenas tseltales creyentes evangélicos de la comunidad de Chiquinivalvó en Zinacantán, fueron llamados a una asamblea comunal, donde se supone se deben tocar de interés general, dicha reunión fue para establecer los puestos de organización de cara a la festividad católica de Santa Cruz a llevarse a cabo este próximo 3 de mayo.

La elección de estas autoridades, denominados mayordomos, es para encargarse de gestionar, administrar e inclusive contribuir económicamente para que se lleve a cabo esta fiesta. En dicho acto, la comunidad decidió que Juan Hernández Pérez, pastor evangélico, fuera el mayordomo, por obviedad, este se desistió del puesto.

La negación de Hernández Pérez trajo consigo de que fuera retenido por más de un día junto a 11 personas más. Cabe señalar, que la designación para la mayordomía se realiza bajo usos y costumbres, por tanto, según los señalamientos internaos a cada miembro de la comunidad debe tocarle de formar rotativa aportar en apoyar a realizar dicha festividad.

Luis Antonio López Herrera, abogado e integrante de la asociación “Misión 21 gramos”, encargado de apoyar de forma jurídica a personas que de manera sistemática fueron víctimas de persecución religiosa en Chiapas, argumentó que las 12 personas se mantuvieron retenidas contra su voluntad desde las 17 horas del domingo y liberados a las 16 del día siguiente.

Además del mencionado pastor, fueron igualmente privados de la libertad: Martín Hernández Pérez, Antonio Hernández Pérez, Marcos Hernández Pérez, Mariano Hernández López, Juan Hernández Vázquez, Carlos Hernández Vázquez, Mateo Hernández Vázquez, Mariano Hernández Pérez, Lorenzo López Pérez, Carmen Vázquez Hernández, y Mario Vázquez Vázquez, todos ellos fieles de la Iglesia Pentecostés Cristo Viene Guiada por el Espíritu Santo, con Registro Constitutivo SGAR/4553/2018, se prolongó hasta este lunes en que finalmente fueron liberados.

Sin embargo, Hernández Pérez y las otras 11 personas al regresar a sus hogares detectaron que les fue cortada la luz eléctrica y derramada el agua que mantenían recolectada. López Herrera, detalló que esta acción fue encabezada por un grupo simpatizante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes lideraban la organización de las fiestas tradicionales en la comunidad. Cabe señalar, que Manuel Martínez Jiménez, presidente municipal de Zinacantán es militante de este partido.

Por su parte, un conjunto de personas indignadas ante el hecho apoyó en la recuperación de la luz y en otorgarles agua.

López Herrera, encargado jurídico de este caso, indicó que fue la Secretaría de Gobierno quien por medio de un oficio dirigido al Ayuntamiento de Zinacantán, se dio la liberación de estas personas.

“No hubo agresión física, hasta el momento, no se tiene ningún reporte de que las autoridades se hayan inconformado por la reactivación del servicio del luz” detalló en entrevista telefónica.

Pese a ello, el abogado hizo un llamado a las autoridades municipales, estatales y federales a estar atentos de la integridad del pastor y las 11 personas que le acompañaban.

Más casos

El mes pasado, un grupo de familias evangélicas también fue retenida en la Ranchería Chihuahua, en el municipio de La Trinitaria, sin embargo, delegados de la Secretaría realizaron gestiones para su liberación y se firmó un acuerdo de respeto y paz.

Otro caso similar al de Chiquinivalvó, fue el de Yaxtinin comunidad de San Cristóbal de las Casas en 2012, cuando 11 familias fueron desplazadas por practicar una religión distinta a la de su comunidad. En ese entonces el gobierno de Juan Sabines Guerrero, atendió el caso de manera fortuita al ubicarlos en un albergue.

En 2015, durante el gobierno de Manuel Velasco Coello, se realizó una firma para reubicarlos, dándoles un terreno, pero ya no era 11 sino que ascendieron a 32 familias ya que se dieron desplazamientos paulatinos durante esos 3 años, sin embargo, hasta ahora las familias indígenas viven en el desamparo.

Según López Herrera, quien ha llevado casos durante los últimos 12 años, indicó que tiene al menos 6 denuncias formales para pedir la reubicación y detención de responsables del desplazamiento por razones religiosas de 115 familias de 9 comunidades, un total de 700 personas entre ellos niños, niñas y adultos mayores, quien hasta ahora no pueden regresar a su hogar.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here