Lo último

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

A un año de la desaparición forzada de los tres estudiantes del CAAV instalan memorial vivo

Por: Por Dalia Souza / @DalhiaSouza

En el aniversario de la desaparición forzada de Marco, Salomón y Daniel, estudiantes de la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV) en Guadalajara; sus familiares, compañeros, amigos e integrantes del Colectivo de Acción Artística (COAA) se manifestaron en la exigencia de búsqueda y justicia en la Glorieta de las y los desaparecidos, ahí instalaron un memorial vivo al que llamaron: “El Jardín de la Memoria”.

“Vida, resistencia y esperanza”, tres elementos clave en la lucha por la dignidad, la memoria y la justicia, tres elementos que han sido sembrados en forma de árboles en la Glorieta de las y los desaparecidos, como parte de las acciones por el primer aniversario de la desaparición forzada de Marco, Salomón y Daniel, estudiantes de la Universidad de Medios Audiovisuales CAAV, quienes  fueron desaparecidos por presuntos elementos de la Fiscalía General de Jalisco, el 19 de marzo de 2018 en el municipio de Tonalá.

Se trata de un memorial vivo al que han nombrado “Jardín de la memoria”, éste consta de tres macetones de madera en los que se han colocado los nombres de los tres estudiantes, así como, los de algunos desaparecidos y desaparecidas del estado.

 

La jornada comenzó a las 9:00 a.m. en el estacionamiento de las instalaciones de la Universidad de Medios Audiovisuales (CAAV) en la calle Lerdo de Tejada; una lona con los rostros de Marco, Salomón y Daniel junto con la leyenda ¿Dónde están?, descansaba en la fachada del edificio reclamando el no olvido de los transeúntes.

Poco a poco un contingente integrado por alumnos, profesores, compañeros de los jóvenes y sus familiares, además, de familias de desaparecidos y desaparecidas en el estado, se congregaron para juntos gritar una vez más: “No son tres, somos todos”.

Se reunieron cerca de 300 personas, quienes avanzaron por el andador Chapultepec, abanderados por las consignas de los jóvenes que demandaban la presentación con vida de sus tres compañeros; fueron ellos mismos quienes custodiaron el paso de los vehículos que llevaban consigo los macetones, la tierra y los árboles que más tarde serían parte del memorial.

Al llegar a la Glorieta de las y los desaparecidos, destino final de la marcha, las y los jóvenes se organizaron para juntos, en cadena humana, descargar los costales de tierra y sembrar con ella, los tres árboles.

Marco, ¡presente!; Daniel, ¡presente!; Salomón, ¡presente! Podía escucharse en la voz de sus amigos y profesores, de sus padres y de algunas personas que sensiblemente se sumaron a esta exigencia conjunta por el regreso de los que nos hacen falta.

 

El Colectivo de Acción Artística (COAA) impulsores de la iniciativa, en conjunto con jóvenes estudiantes del CAAV, precisaron en su pronunciamiento que este memorial vivo pretende ser un espacio no sólo de reunión, sino de organización y movilización a partir de la memoria y la exigencia de justicia y verdad:

“Estos tres arboles mantendrán la lucha y búsqueda de aquellos y aquellas que seguimos buscando. Regamos la memoria para que eche raíces y crezca sus ramas. Este espacio se convierta no sólo en un espacio de congregación sino de organización para lucha por la verdad y la dignidad” porque donde “se siembra muerte, se tiene que sembrar vida”, dijeron mientras hicieron un llamado a resignificar y combatir el olvido.

Por su parte, las madres de Daniel y Marco presentes en la manifestación y acto simbólico exigieron a la autoridad el regreso de sus hijos con vida.

“Porque nuestros hijos están vivos, están presentes y nunca nos vamos a cansar de esperar a nuestros hijos. Queremos pedirles a las autoridades que nos regresen a nuestros hijos y no sólo hablo por los nuestros sino por todos”, expresó la señora Sofía, madre de Marco.

Vicky, madre de Daniel, agregó: “Estamos celebrando la esperanza de vida de que nuestros hijos pronto estarán de regreso” e, insistió en que permanecen firmes en la espera, esto a pesar de que ya ha transcurrido un año sin tener noticias de sus hijos.

Ambas finalizaron diciendo que no se trata sólo de tres, sino de muchos otros jóvenes que están siendo separados de sus papás.

“El Jardín de la Memoria” ahora es un memorial vivo que acompaña a las decenas de mantas de búsqueda que desde hace un año se han colocado ahí tras la desaparición de Marco, Daniel y Salomón. La Glorieta y este memorial vivo forman parte del espacio que la sociedad jalisciense le arrebató al Estado para recordar a las y los desaparecidos que no han logrado volver a casa.

 

 

Nacional

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

Newsletter

No te pierdas

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here