Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.
Han pasado ocho años desde que la comunidad purépecha de Cherán decidió alzarse contra los talamontes, el crimen organizado y el sistema partidista de gobierno. Aquel 15 de abril de 2011, quizá, se mira lejano en el tiempo, pero no en las sensaciones de una comunidad que se respira libre y autónoma; sin embargo, la lucha continúa contra los monocultivos y la explotación minera que crecen de manera desmedida alrededor de este pueblo que aún mantiene encendidas las fogatas, el auto-gobierno y las rondas comunitarias que hoy les permiten vivir en traquilidad en tiempos donde la violencia no da tregua.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una medida cautelar dirigida a autoridades federales y estatales de Chiapas para que amplíen sus...
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, y el Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero (MOLPPEG),...
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México afirmó que la estrategia de atención a personas desaparecidas es prioritaria y se desarrollará de forma coordinada con las familias de las víctimas. Luis Gómez Negrete presentó una estrategia de 20 puntos para fortalecer la búsqueda.
El boxeador mexicano fue arrestado por ICE en California y enfrenta una deportación acelerada por su presunta participación en crimen organizado y posesión de armas ilegales.
La Organización social alertó sobre aprobación de leyes que fortalecen el "Estado policiaco-militar" y criminalizan la protesta, mientras se oculta la crisis económica.
Más de cinco décadas después de la desaparición forzada de cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz durante la "guerra sucia", organizaciones indígenas y defensores de derechos humanos reclaman memoria, verdad y justicia.