El 25 de septiembre de 2021, la entonces llamada Glorieta de Colón fue ocupada por un grupo de mujeres organizadas para rebautizarla como la Glorieta de las Mujeres que Luchan.
Justicia restaurativa y ejercicio del derecho humano a la memoria desde una pedagogía de la ternura.
Por Redaccion / @somoselmedio
Este jueves 25 de mayo, cuatro...
El día 15 de mayo, la jueza Mónica Osorio Palomino dictó sentencia a Roxana Ruiz Santiago, una mujer empobrecida, oaxaqueña e indígena, madre autónoma, migrante, habitante de las periferias del oriente del Estado de México y comerciante a una sentencia de 6 años y 2 meses de prisión, además de una reparación del daño de 285 mil pesos tras un proceso de casi dos años pesé haber sido víctima de una agresión sexual. La juez determinó que “con un golpe en la cabeza” habría sido suficiente para dejar inconsciente a su agresor, sin necesidad de matarlo.
Más de 300 familias acompañaron con consignas y globos morados el sepelio de Maricruz García Margarito en la comunidad de Cuanacaxtitlán, quien fue encontrada muerta después de haber sido reportada como desaparecida mientras regresaba de hacer unos trámites en San Luis Acatlán.
Malú García Andrade, defensora de derechos humanos y abogada mexicana que lidera la lucha por justicia para las mujeres desaparecidas y asesinadas en México, recibió el Premio Per Anger 2023 por sus incansables esfuerzos en esta causa.
Estudiantes de las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) denuncian en conferencia de prensa en Cuajimalpa un incremento de casos de violencia y abuso sexual desde que inició el paro universitario hace 14 días, exigen cambios profundos al interior de la institución y la renuncia de la Secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (UAM-Cuajimalpa).
Las profesoras-investigadoras feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana han respaldado el paro estudiantil en las cinco unidades de la universidad debido a la violencia de género que han sufrido las alumnas. Las profesoras han hecho un llamado a las autoridades de la UAM para atender las demandas de las alumnas y tomar medidas para erradicar la violencia de género en la universidad.
La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.