Centro Prodh lanza segunda edición del informe Poder Militar sobre militarización en México

Enfocándose en las reformas del actual sexenio que amplían el rol de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública, el Centro Prodh destaca la urgencia de reforzar los controles civiles y aborda las preocupaciones sobre violaciones a derechos humanos y ejecuciones extrajudiciales.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 22 de noviembre de 2023 — El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) ha publicado hoy la segunda edición del Informe “Poder Militar. La Guardia Nacional y los riesgos del renovado protagonismo castrense”. Este lanzamiento coincide con el primer aniversario de las reformas que permiten a la Fuerza Armada Permanente realizar tareas de seguridad pública en México hasta 2028.

El informe actualizado explora el proceso jurídico y político que ha llevado a una ampliación del poder militar en el país durante el actual sexenio. Se focaliza en más de una decena de reformas y actos jurídicos que han reforzado el rol de las Fuerzas Armadas en la seguridad nacional, resaltando las preocupaciones sobre los efectos de esta tendencia en la sociedad y los derechos humanos.

Entre los aspectos destacados, el Informe #PoderMilitar señala la debilidad de los controles civiles internos y externos sobre las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional. Hasta el 4 de julio de este año, se han abierto 11,186 expedientes de investigación en la Guardia Nacional, pero el informe subraya la falta de sanciones adecuadas para los responsables de violaciones a derechos humanos.

El documento también destaca las presuntas ejecuciones extrajudiciales atribuibles a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional. Analiza cómo se han ampliado las intervenciones militares en investigaciones, con la preocupante tendencia de las Fuerzas Armadas de coordinar la vocería sobre estos eventos, a menudo con la complacencia de entidades como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Fiscalía General de la República (FGR).

Además, #PoderMilitar aborda las resistencias al crecimiento del poder militar en México, citando ejemplos de comunidades que han impugnado legalmente la militarización de sus territorios, como los casos de los pueblos tsetsales en Chiapas y de habitantes en Azcapotzalco y Xochimilco contra la instalación de cuarteles de la Guardia Nacional.

El informe concluye con un análisis de las implicaciones del empoderamiento militar y presenta una propuesta de diez acciones concretas para fortalecer los controles civiles externos. Esta edición se dedica a las víctimas y sobrevivientes de abusos militares en busca de justicia y verdad, así como a quienes han denunciado los riesgos del poder militar y han propuesto alternativas para reducir la violencia en México. El informe está disponible en línea en el sitio web del Centro Prodh.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here