Cofepris autoriza el uso de la vacuna Covaxin contra COVID-19

Aseguran que la Vacuna producida por la farmacéutica Bharat Biotech International Limited con sede en la India es segura y eficaz.

Por Redacción/@Somoselmedio

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), certificó que la vacuna Covaxin cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para ser aplicadas en México, y sus resultados son equiparables con las cinco vacunas previamente autorizadas.

La autorización de la vacuna contra COVID-19 COVAXIN, producida por la farmacéutica Bharat Biotech International Limited, es solo para el uso de emergencia por parte del sector público en el contexto de la vacunación. No tiene alcance para que se comercialice, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

En la conferencia de prensa sobre la situación actual de la pandemia de COVID-19, precisó que se informará cuando el gobierno federal tome la decisión de adquirir esta vacuna que forma parte del repertorio de biológicos autorizados.

Por otra parte, presentó la nueva modalidad de comunicación a distancia con las personas interesadas para atender dudas relacionadas con las vacunas y la pandemia.

Las preguntas pueden enviarse en video o audio al correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx; serán respondidas durante la conferencia de prensa acerca de COVID-19 y previamente filtradas para evitar cuestionamientos o inquietudes ajenos a la atención sobre la pandemia y aplicación de vacunas.

Hugo López-Gatell detalló que de las cinco vacunas disponibles en México, cuatro no están asociadas con reacciones alérgicas y solo una tiene una contraindicación relativa a las sulfas, un grupo de compuestos químicos que se utilizan como antibióticos.

Hasta el momento, la vacunación continúa en la fase uno, que incluye a personal de salud y personas de 60 años y más. La fase dos corresponde a personas de 50 a 59 años. Quienes por distintas circunstancias no fueron inmunizadas durante la etapa uno, serán reconsideradas en la etapa dos.

Hasta el momento, la información científica disponible en el mundo permite documentar que la inmunidad en las personas que fueron vacunadas o se contagiaron de COVID-19 dura hasta ocho meses.

El director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, indicó que al país han llegado 15 millones 163 mil 420 dosis de cinco farmacéuticas productoras de vacunas contra COVID-19.

Del 24 de diciembre a la fecha, han sido aplicadas nueve millones 675 mil 517 dosis y un millón 303 mil 245 personas cuentan con el esquema completo de vacunación. Este día hasta el corte de las 16.00 h, fueron suministradas 308 mil 524.

En el caso de las personas de 60 años y más, siete millones 30 mil 219 han recibido la primera dosis; de las cuales, 596 mil 657 cuentan con la primera y segunda inmunización.

Se suministró la primera dosis a 188 mil 594 personas trabajadoras de salud de primera y segunda línea de atención de pacientes COVID-19, y 688 mil 962 han completado su esquema.

Se han notificado 14 mil 083 Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI), que representan 0.1 por ciento de las personas que han manifestado reacciones.

Finalmente, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud advirtió del riesgo de una posible tercera ola de contagios, sobre todo porque la movilidad de las personas durante las vacaciones en la Semana Mayor, puede contribuir a la propagación de la enfermedad.

En ese sentido, cada autoridad sanitaria estatal debe considerar la situación y la trayectoria de la pandemia para tomar las decisiones correspondientes en cuanto a la apertura o cierre temporal de espacios públicos y actividades comerciales no esenciales.

El Semáforo de Riesgo COVID-19 es una disposición general que le corresponde a la autoridad sanitaria federal, y la responsabilidad de aplicarlo es de los gobiernos estatales.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here