Lo último

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

Más de 125 comunidades anuncian acciones en defensa del agua

Por Karen Castillo / @karencitatacha

El pasado 18 y 19 de febrero se celebró la 2a Asamblea Nacional en Defensa del Agua en Santiago Mexquititlán, Querétaro.

A dicho evento acudieron más de 525 personas, y 125 colectivos, organizaciones, redes, pueblos y comunidades indígenas, provenientes de 18 entidades de México y de 6 países del mundo.

Durante la Asamblea, los Pueblos y Comunidades denunciaron el despojo de agua que existe a lo largo del país y que, en su mayoría, es provocada por empresas privadas en corrupción con instituciones de gobierno como la Comisión Nacional de Agua.

Los pueblos identificaron tres megaproyectos de mayor amenaza para la existencia de comunidades originarias y el acceso al agua a nivel nacional, dichos proyectos son el Corredor Interoceánico, el proyecto mal nombrado Tren Maya, y el Proyecto Integral Morelos.

Comunidades provenientes de centros urbanos también  denunciaron los proyectos inmobiliarios, la gentrificación, y la privatización de agua como las mayores amenazas para retener acceso al vital líquido.

Durante la Asamblea también se denunció el incremento de la violencia en contra de movimientos que defiende el agua.

Por ejemplo, comunidades mayas en la zona de la Peninsular, han sido atacadas por resistir la construcción del Tren Maya.

Defensores ambientales han sido desaparecidos cómo Antonio Díaz Valencia y Ricardo Arturo Lagunes Garza, quienes desaparecieron desde el pasado 15 de enero en Aquila Michoacán y quienes aún no son presentados en vida.

El asesinato de defensores ambientales también permanece en la impunidad,  a cuatro años del asesinato de Samir Flores aún no hay justicia, y el pasado 13 de febrero, el periodista ambiental Abisai Pérez Romero fue asesinado en Tula, Hidalgo.

Abisai documentaba los impactos socio-ambientales en la región tolteca del Valle del Mezquital, y era egresado de la UACM.

Frente a esta situación, así como respuesta a la creciente militarización de sus territorios, los Pueblos y Comunidades acordaron acciones en conjuntas para defender el agua y para continuar sus procesos de construcción de autonomía política y económica.

Entre las acciones que se acordaron, se  incluye el 8 y 9 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, en dónde se participará en distintas movilizaciones con contingentes frente a la militarización del país.

El 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, se convocó una Acción Global para denunciar a empresas saqueadoras  de agua como Nestle, Bonafont, Danone, y Cocacola.

Durante la Asamblea, también se visitó el pozo comunitario de Santiago Mexquititlán.

La comunidad Otomí tomó control de dicho pozo el 22 de marzo del 2021 ya que en sus hogares escaseaba el agua mientras que pipas de agua de la Comisión Estatal de Aguas y de empresas privadas, extraían agua todos los días.

Tras dos años de no permitir la extracción privada de agua, las comunidades han notado el aumento de agua en sus hogares, y el cuerpo de agua aledaño al pozo llamado La Presa se ha regenerado. Hace dos años, dicho cuerpo estaba seco y se había convertido en un paso de automóviles.

Agua

La próxima Asamblea también fue anunciada para el 12 y 13 de agosto, se propone llevarla a cabo en el Pueblo Originario de Xochimilco, CDMX

Dicha demarcación, junto con el resto del sur de la Ciudad de México, se encuentran amenazados por la urbanización desmedida y la gentrificación.

Los Pueblos de Xochimilco, Milpa Alta, Xoco, Magdalena Contreras, Tláhuac y otros, se encuentran en lucha por oponerse al Plan de Reordenamiento Territorial propuesto por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, el cual busca cambiar el uso de suelo para favorecer a las inmobiliarias.

En dichas Alcaldías, Claudia Sheinbaum ha sido denunciada por favorecer la expansión urbana a costa de la protección ambiental, el cuidado del agua, y la preservación de los humedales. Claro ejemplo, fue la construcción de un puente vehícular sobre el humedal de Cuemanco, la jefa capitalino hizo caso omiso de las recomendaciones de expertos y de procesos judiciales que exigían detener el proyecto.

El pasado 2 de diciembre del 2022, el Pueblo de San Gregorio Atlapulco fue violentamente reprimida por policía de la Ciudad de México, frente a las denuncias por dichos actos, Claudia Sheinbaum se vio obligada a cancelar una consulta que pretendía legitimar el Plan de Ordenamiento Territorial.

Finalmente, la Asamblea también acordó realizar acciones en conjunto en apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus comunidades base y de apoyo, reconociendo a dicho movimiento como un pilar de la lucha de Pueblos y Comunidades originarias en todo el país.

Nacional

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

Estudiantes de la UACM exigen justicia para Omar García, atropellado mientras se dirigía en bicicleta a su casa

Los estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco cerraron la calle frente a la fiscalía de Tláhuac para exigir que se detenga al conductor de la camioneta que atropelló y mató a Omar García, estudiante de la UACM, y para denunciar la violencia vial que viven en la zona.

Newsletter

No te pierdas

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

Estudiantes de la UACM exigen justicia para Omar García, atropellado mientras se dirigía en bicicleta a su casa

Los estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco cerraron la calle frente a la fiscalía de Tláhuac para exigir que se detenga al conductor de la camioneta que atropelló y mató a Omar García, estudiante de la UACM, y para denunciar la violencia vial que viven en la zona.

Estudiantes de la UAM denuncian incremento de violencia durante paro indefinido

Estudiantes de las cinco unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) denuncian en conferencia de prensa en Cuajimalpa un incremento de casos de violencia y abuso sexual desde que inició el paro universitario hace 14 días, exigen cambios profundos al interior de la institución y la renuncia de la Secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (UAM-Cuajimalpa).
Karen Castillo
Karen Castillo
Egresada de la carrera de ciencias políticas, fotoperiodista, y activista feminista. Documento el movimiento feminista en México, la resistencia de Pueblos Originarios ante proyectos extractivistas y la criminalización en contra de movimientos sociales y activistas.

La lucha continúa

En la marcha del 8 de marzo, la lucha individual se materializa colectiva. Las voces retumban contra el patriarcado, los pasos se sienten seguros y acompañados pero sobre todo las mujeres ya no se callan.

Madres Buscadoras denuncian falta de apoyo en su brigada “Tejiendo Rutas” en México

Las madres procedentes de Centroamérica recorrieron algunos de los municipios más peligrosos de Sonora en busca de sus familiares desaparecidos, pero denuncian una presunta negligencia por parte de las autoridades mexicanas y bloqueos en sus actividades. Exigen justicia y apoyo en su lucha por encontrar a sus seres queridos.

La directora de Lagos Post, víctima de intimidación institucional

Directora del medio Lagos Post, María del Rocío Salas Arreola, es intimidada por parte de funcionarios del Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here