Redes del Agua México realizó una conferencia para no llegar al “día cero”

Mediante una conferencia de prensa las Redes del Agua México plantearon para la Presidenta Electa de México y a la futura Secretaria de Medio Ambiente las líneas estratégicas para una buena gestión hídrica en México.

Redacción y Fotografía por Astrid Salgado / @AstridGSG

Ciudad de México 22 de junio del 2024.- El día de hoy las Redes del Agua México realizó la conferencia “Para no llegar a un ‘día cero’ en materia de agua: líneas estratégicas para una buena gestión hídrica en México”, en el Complejo Cultural de Los Pinos, se contó con la presencia de Pedro Arrojo, Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento; Nathalie Seguin, Redes del Agua América Latina; Georgina Vidriales, de Sendas, Veracruz; Monica Olvera, de Cántaro Azul, Chiapas; y Patricia Silva, de Mudem, Oaxaca.

Ponentes de la conferencia: Monica Olvera, Patricia Silva,Pedro Arrojo, Nathalie Seguin y Georgina Vidriales. Fotografía por Astrid Salgado.

El principal objetivo de la conferencia es hacer un llamado a la Presidenta electa Claudia Sheinbaum y a la futura Secretaria de Medio Ambiente Dra. Alicia Bárcena, para que se incorpore de forma prioritaria en el plan de gobierno la atención a la crisis en la gestión del agua y el grave impacto que tiene en la población y en el medio ambiente. 

También los ponentes pidieron mayor transparencia e inversión en el sector, al igual que se cree un modelo de gestión integral y ecosistémico en los Derechos Humanos al agua y al Saneamiento para una disminución de la desigualdad.

El incumplimiento de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento tiene graves consecuencias para la población mexicana como la carencia de agua potable y mala calidad de esta, lo que trae como consecuencia desnutrición, epidemias y enfermedades.

Por otro lado la pérdida de fuentes de agua las cuales afectan a la salud y a los ecosistemas. Lo que impacta directamente a las economías, el cambio climático y se acrecienta la desigualdad y los conflictos.

Te puede interesar: Por saqueo de agua, México en riesgo llegar al Día cero

Nathalie Seguin mencionó que en “México desde hace más de una década, desde el Congreso de la Unión se nos ha negado una Ley General de Aguas como marco general para garantizar que se procure la justicia socio ambiental bajo los principios de los derechos humanos, la equidad en el acceso al agua y su uso sustentable”.

La ponente Monica Olvera indicó que al menos del 50% de la población mexicana tiene acceso continuo de agua. Mientras que en las comunidades rurales, indígenas y periurbanas enfrentan grandes dificultades para acceder al agua potable.

Monica Olvera afirmó que al menos “20 millones de personas consumen agua con niveles de fluoruro por encima de los niveles permisibles en nuestro país; y que al menos 6.5 millones de niños están expuestos a concentraciones de fluoruro y/o arsénico que están ocasionando daños a la salud.  Al menos 1.5 millones de personas consumen agua con concentraciones de arsénico que exceden los límites seguros, principalmente en localidades del centro, occidente y norte del país”.

Conferencia
Fotografía por Astrid Salgado.

Por lo que es prioritario que se garanticen los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento para avanzar en otros derechos como lo son la alimentación, la educación, la salud y la equidad para que se genere una justicia hídrica y bienestar. 

Patricia Silva destaca que “la inversión federal es y debe ser una de las fuentes de recursos primordiales para cerrar la brecha de desigualdad entre las poblaciones rurales y urbanas, así como entre el norte y el sureste del país; por lo mismo es de suma importancia tener una lectura nacional y asegurar no dejar a nadie atrás”.

Para frenar las tensiones y conflictos que debilitan la gobernabilidad del país, la democracia y la paz social es importante que las instituciones públicas atiendan las problemáticas para los Derechos Humanos al Agua y el Saneamiento, así mismo los derechos asociados.

Por lo tanto se debe fortalecer la participación ciudadana y las iniciativas para los cambios en materia legislativa y de política pública, para una gestión sostenible, sustentable y equitativa del agua.

Los ponentes pidieron que: 

-El Estado mexicano debe garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento como política de Estado. 

-Inversión prioritaria focalizada para cerrar la brecha de desigualdad en el acceso al agua y al saneamiento en hogares de comunidades rurales, indígenas, urbanas y periurbanas

-Garantizar la calidad del agua para proteger la salud de todas las personas. 

-Gestionar de forma circular el agua y de forma eficiente los servicios de agua y saneamiento incrementando el tratamiento del agua usada.

-Fortalecer y/o renovar las instituciones públicas con vigilancia ciudadana ​para asegurar el agua como bien común, de propiedad de la nación para beneficio social.

Conferencia por el día cero
Fotografía por Astrid Salgado.

Nacional

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

Asesinan a Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista crítico en Guanajuato; suman cinco comunicadores muertos en México en 2025

El director del medio "Observatorio Ciudadano" fue secuestrado y encontrado sin vida con signos de violencia. Su labor de denuncia contra la corrupción y el gobierno local lo había convertido en una figura incómoda en San Luis de la Paz.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

Asesinan a Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista crítico en Guanajuato; suman cinco comunicadores muertos en México en 2025

El director del medio "Observatorio Ciudadano" fue secuestrado y encontrado sin vida con signos de violencia. Su labor de denuncia contra la corrupción y el gobierno local lo había convertido en una figura incómoda en San Luis de la Paz.

La hegemonía de Morena

Por Max González Reyes Las reformas electorales que se habían...
Astrid Salgado
Astrid Salgado
Licenciada en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Me especializo en los temas de movimientos sociales, desaparecidos, derechos humanos y defensa del territorio.

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here