El huracán Otis en tiempos electorales

Por Max González Reyes

Todos los presidentes, sin excepción, han querido dejar un legado que los recuerde más allá de su sexenio. De alguna manera buscan perpetuarse en el cargo, si no de manera física, ya que la Constitución se los impide, sí dejando obras o construcciones que recuerden su mandato; o, en el mejor de los casos, designado a su sucesor por lo menos al siguiente sexenio. En esta ocasión no será la excepción, pues si todo sigue como hasta ahora, López Obrador dejará la presidencia a una de sus más allegadas, Claudia Sheinbaum.

Contrario a eso, los presidentes son más recordados por lo que sucedió durante su sexenio y sobre todo por la forma en cómo abordaron las situaciones que se les presentaron durante su mandato. Así, aunque el actual sexenio no ha terminado, desde ahora se puede adelantar que el presidente Andrés Manuel López Obrador será recordado por la forma en que enfrentó la pandemia por covid 19 y por la forma en cómo encaró el desastre que dejó el huracán Otis en Acapulco.

Pese al discurso oficial de que en México todo ha cambiado y que el país es otro desde que llegó la llamada Cuarta Transformación, la realidad es que seguimos como hace diez o veinte años. El actual discurso presidencial, lleno de autoelogios y alabanzas, no cambia mucho respecto de otros tiempos. Prueba de ello son los estragos que dejó a su paso el huracán Otis particularmente en Acapulco, pero en todo el estado de Guerrero. Según diversos medios, este huracán fue más agresivo que el Paulina que también azotó la zona en 1997 donde la gente más desprotegida fue quien sufrió los mayores estragos, sin minimizar a las grandes cadenas hoteleras y la zona turística más próxima a la playa.

Mas allá de todo lo que ya se ha dicho de si el huracán Otis ha sido de los más agresivos, la reflexión que se debe hacer es revisar lo que hemos hecho para prevenir ese tipo de desastres. Es claro que contra fenómenos naturales de esa magnitud es difícil hacerles frente, lo que sí se puede es prever para evitar pérdidas humanas y la pérdida del patrimonio. Lo que demostró el paso del huracán es la fragilidad de las instituciones mexicanas para hacer frente a fenómenos meteorológicos y sobre todo su incapacidad para organizar a la sociedad una vez que pasó el fenómeno. Se ha visto como días después existe una completa desorganización en la reconstrucción y organización para levantar el puerto en un momento clave pues estamos en vísperas de las vacaciones decembrinas. De entrada, el paradisíaco puerto queda descartado para vacacionar.

La discusión sobre la reconstrucción de Acapulco pasa en buena medida por los recursos que se le destinen. Casi de manera paralela, en la Cámara de Diputados se discutió el Presupuesto de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2024 (PEF-2024). Buena parte de ese debate se centró en destinar una partida especial para los afectados de Guerrero; sin embargo, el grupo mayoritario de Morena, siguiendo las instrucciones presidenciales, se negó a destinar ese presupuesto. De las más de tes mil reservas que se presentaron ni una sola pasó. Por otro lado, es de recordar que este gobierno desapareció el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) que se activaba de manera inmediata cuando existían este tipo de fenómenos naturales. Es por ello que pese al discurso presidencial optimista, es difícil que en el corto y mediano plazo Acapulco y todo Guerrero vuelvan a la normalidad.

El desastre de Acapulco pone sobre la mesa los errores cometidos no sólo en tiempos recientes, sino toda la infraestructura urbano-turística que se ha hecho desde décadas atrás. Ante el conocimiento de que fenómenos naturales pueden azotar este tipo de playas, surge la pregunta ¿es pertinente construir grandes hoteles al pie del mar?, ¿urbanísticamente es permitido? La impresión que se tiene es que en el afán de hacer del puerto uno de los mejores atractivos mundiales, las autoridades, de antes y de ahora, permitieron la construcción de grandes complejos hoteleros (muchos de ellos adueñándose de las playas) sin tomar en cuenta las alertas de protección civil ante la posible aparición de un fenómeno como un huracán. Aunado a ello, los habitantes que viven en las zonas marginales de Acapulco son lo que más sufren los estragos. Son los que se quedaron sin casa, sin comida, sin trabajo porque viven del turismo.

Lo peor del caso es que como estamos en la víspera periodo electoral. Ante el relevo presidencial y de diputados y senadores, todos los partidos buscan sacar su tajada del desastre. No arreglan, pero sí obstruyen. Todos hablan de no politizar la ayuda, pero le ponen el signo de su partido a las despensas y comida que mandan a damnificados en Guerrero. En las mañaneras, el presidente descalifica a los que no piensan como él; en el Congreso, diputados y senadores donaron parte de su dieta con el afán de congratularse con la sociedad para obtener su voto y lograr la reelección. En el Senado en particular, las sesiones del 7 y 8 de noviembre las dedicaron hablar del tema, pero la discusión fue más política que lo que realmente ayudaron, la sesión se centró en declaraciones sin sentido. Unos y otros se acusaron por la tragedia. Los de Morena defendieron la actuación del gobierno y justificaron la desaparición del fideicomiso del Fonden; la oposición reclamó que el Ejecutivo federal se haya opuesto a destinar un presupuesto especial para Guerrero. Y en medio de ello, una serie de descalificaciones que rayan en lo ridículo.

En síntesis, unos y otros se echan la bolita mientras que los damnificados siguen esperando la ayuda necesaria. Como hace años, hoy nuevamente Acapulco y todo Guerrero está en una emergencia. Nada nuevo, bajo el radiante y caluroso sol acapulqueño.

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.
Max González Reyes
Max González Reyes
Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Especialista en Derecho Constitucional por la Facultad de Derecho de la UNAM y colaborador de Somos el Medio.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here