“El peregrinar para acceder a la Justicia en México”: Irinea Buendía en el Foro Generación Igualdad

Mi nombre es Irinea Buendía Cortes, madre de Mariana Lima Buendía, joven víctima de feminicidio en el Estado de México en junio de 2010. Agradezco la posibilidad de participar en el Foro Generación Igualdad.

Desde el feminicidio de mi hija mi vida fue trastocada. Nada ha sido igual. Mi familia y yo iniciamos la búsqueda de justicia. La falta de acceso a la justicia y la falta de perspectiva de género propiciaron que en lugar de iniciar nuestro duelo, postergáramos nuestro dolor para poder convertirnos en investigadoras, en activistas y poco a poco en defensoras de los derechos humanos, exigiendo justicia para Mariana y para todas las mujeres víctimas de feminicidio en México.

Los pocos avances en las investigaciones, las mínimas acciones de prevención, la falta de implementación de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contras las mujeres y la prevalente impunidad, han convertido el silencio en el clamor que hermana a madres de víctimas con defensoras de los derechos humanos de las mujeres, jóvenes y sociedad civil en general. En ellas encontramos escucha, acompañamiento, solidaridad, pero sobre todo compartimos la exigencia del cese a la violencia contra las mujeres en nuestro país. Juntas somos más fuertes somos un movimiento unísono que pide alto a la violencia contra las mujeres.

El caminar hacia la igualdad aún es largo, el contexto que vivimos las mujeres en México es grave, sigue haciendo falta personal adecuado y capacitado no solo con perspectiva de género, sino con perspectiva intercultural y de derechos humanos. Requerimos que las Fiscalías Especializadas en Delitos de Género funcionen de manera cabal y efectiva. Las mexicanas merecemos conocer de manera transparente cuál es la política de prevención; y sobre todo es urgente que se sancione a las y los funcionarios públicos que por acción u omisión obstruyan la garantía del acceso a la justicia.

Desde diversos espacios nos preguntamos por qué si el Estado mexicano ha creado el Mecanismo de Alerta de Violencia de Género ésta no se implementa de manera eficaz. Necesitamos una Alerta que sea efectiva, que no solo se implemente sino que se evalúe para que las acciones de prevención, seguridad y justicia, sean el camino hacia la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Cada día 10 u 11 mujeres son asesinadas en México. El acceso a la justicia se ha convertido en un viacrucis por lo que es necesario que las autoridades federales, estatales y municipales trabajen de manera conjunta y coordinada con las víctimas y organizaciones de la sociedad civil para poner un alto a la violencia feminicida en México.

Muchas gracias.

Nacional

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

El Fobaproa: La deuda que siguen pagando los jóvenes en México

En la historia económica de México, pocos eventos han dejado una huella tan profunda y duradera como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro...

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here