Familiares de los 43 critican al gobierno federal por falta de transparencia en el caso Ayotzinapa

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y organizaciones de derechos humanos demandaron una investigación libre de influencias militares y con participación internacional, mientras critican la falta de transparencia del gobierno y cuestionan la validez de los últimos hallazgos forenses.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 26 de junio de 2024 – Las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, junto con diversas organizaciones de derechos humanos, convocaron a una conferencia de prensa para abordar la información reciente sobre el caso.

Durante la conferencia, Mario César González, padre de César Manuel González, uno de los 43 normalistas desaparecidos, expresó su descontento con la Secretaría de Gobernación, que solo entregó una carpeta con información, en lugar de los 43 anunciados. González enfatizó la importancia de investigar al Ejército Mexicano, ya que las carpetas revelan conversaciones que sugieren posibles paraderos de los estudiantes.

“Hay una conversación de que algunos cuerpos estaban en un lugar llamado colonia Del Sol. Exigimos al Ejército Mexicano que nos entregue esa información. Preguntamos al ejército: ¿Por qué estaba infiltrada la escuela? ¿Cuál fue el motivo de meter infiltrados? Queremos saber qué hay en esos 800 folios”, afirmó.

González exigió que el Ejército Mexicano deje de participar en la investigación de los estudiantes y cuestionó por qué los abogados del Ejército defienden a los elementos involucrados en la desaparición de los 43. “No es justo que nuestro caso sea investigado por el ejército; se está autoinvestigando y con eso no vamos a llegar a nada. ¿Por qué los elementos del ejército detenidos son defendidos por los abogados del mismo ejército?”, cuestionó.

Hilda Hernández, madre de César Manuel González Hernández, criticó la falta de comunicación del gobierno sobre hallazgos recientes, acusando a las autoridades de ocultar información y manipular las investigaciones. Doña Hilda rechazó los resultados de los estudios de ADN realizados sin la participación de peritos argentinos, afirmando que socavan la credibilidad de estos.

“Por nuestra experiencia de sembrar pruebas, no vamos a aceptar esos resultados porque no incluyeron a nuestros peritos argentinos. Están haciendo lo mismo que el anterior gobierno: ocultar, esconder. Ya tenemos esa experiencia”, expresó.

Melitón Ortega, vocero de los padres de Ayotzinapa, informó que, durante una reunión el 3 de junio con el presidente y el fiscal especial del caso Ayotzinapa, se discutieron los estudios sobre los restos encontrados. Sin embargo, los padres manifestaron su descontento por la falta de participación del Grupo de Expertos y Peritos Argentinos y del laboratorio Innsbruck en estos estudios. Ortega afirmó que estos actores han sido fundamentales en la investigación y su exclusión pone en duda la validez de los resultados obtenidos por la Fiscalía, considerando que los estudios realizados de manera unilateral no son confiables.

Ortega enfatizó que los padres no validarán los resultados sin la participación de los peritos argentinos y el laboratorio de Innsbruck. Hizo un llamado al gobierno mexicano para reconocer la importancia de estos actores en el proceso de investigación y evitar imponer resultados que los padres no considerarán válidos. Además, denunció el trato recibido por el actual gobierno, comparándolo con el anterior, y señaló que tanto el ex presidente Enrique Peña Nieto como el actual gobierno han atacado a sus representantes legales.

Santiago Aguirre, del Centro Prodh, subrayó que a meses de cumplirse 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes, los documentos entregados por el ejército son insuficientes y la investigación debe ser revisada por una entidad externa. Aguirre destacó que la demanda de transparencia no es ideológica, sino una búsqueda legítima de verdad y justicia.

Aguirre también hizo un llamado urgente a las autoridades mexicanas por la falta de avances significativos en la investigación del caso. A 117 meses de los trágicos sucesos de Iguala y a solo tres meses de conmemorarse una década, Aguirre subrayó la preocupación de las familias y organizaciones involucradas respecto al esclarecimiento pleno de lo ocurrido.

Durante su intervención, Aguirre enfatizó que tras una reunión con el Presidente, las familias solo recibieron una carpeta con 18 folios de Inteligencia Militar y 15 adicionales. Según Aguirre, el ejército determinó unilateralmente que alrededor de 700 folios no son relevantes, decisión que ha generado críticas y demandas por parte de las organizaciones y familias afectadas.

El director del Centro Prodh señaló la responsabilidad militar en el caso, destacando que los señalamientos no son ideológicos ni motivados por intereses externos, sino basados en evidencias concretas de irregularidades antes, durante y después del 26 de septiembre de 2014. Mencionó la presencia militar en la Normal de Ayotzinapa antes de los hechos, su inacción durante la desaparición de los estudiantes en Iguala, y la entrega fragmentada de información crucial desde entonces.

Aguirre también hizo referencia a revelaciones obtenidas por la DEA, que muestran mensajes de texto entre miembros del grupo criminal Guerreros Unidos y elementos del ejército, subrayando la necesidad urgente de investigar estas relaciones. Expresó preocupación por los intentos de la Fiscalía General de utilizar técnicas de identificación genética por vía mitocondrial, menos confiables según expertos, sin la participación de peritos independientes que han acompañado el caso desde su inicio.

Finalmente, Aguirre llamó a no desviar la atención de los verdaderos objetivos de esclarecimiento y justicia en el caso Ayotzinapa, pidiendo que las investigaciones se conduzcan con transparencia y sin sesgos políticos.

Los padres y madres reiteraron su exigencia de verdad y justicia, pidiendo que el ejército deje de intervenir en la investigación y que haya una supervisión técnica internacional. La conferencia concluyó con un llamado a la nueva administración para que asuma el compromiso de resolver el caso y brindar respuestas a las familias.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here