Lo último

Por falta de atención a sus demandas, familias buscadoras realizan plantón en Palacio de Gobierno

Integrantes del Colectivo Luz de Esperanza decidieron realizar un plantón indefinido frente a Palacio de Gobierno de Jalisco, esto ante la falta de atención a las peticiones que entregaron a las autoridades desde el paso 18 de mayo, fecha en que marcharon para exigir se atienda con urgencia la grave crisis de desapariciones del estado.

“Nuestra apuesta es por la memoria”: Convoca a acción para recordar “halconazo tapatío”

Este cinco de junio se cumplirán tres años del llamado “halconazo tapatío”, acción represiva orquestada por el Gobierno de Jalisco que consistió en la detención, tortura y desaparición forzada de más de 100 jóvenes que acudieron a manifestarse a las afueras de la Fiscalía para exigir la liberación de 28 personas que habían sido detenidas en las protestas que se realizaron, el 4 de junio de 2020, por la ejecución extrajudicial de Giovanni López a manos de la policía de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Amazonía Peruana en emergencia Ambiental y Sanitaria por contaminación de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón

Por Teresa Balcazar/ @Balcazar Teresa

Perú, julio 2019.- Desde hace un año  Federaciones indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón esperan recibir el informe de los estudios toxicológico y epidemiológico, que evidencian los niveles de contaminación en sus territorios.

La entrega del  informe se  acordó este 10 de julio, en una reunión  en Palacio de Gobierno con el Primer Ministro de la República, la Ministra de Salud y distintos sectores del Estado.

Los resultados y conclusiones del informe, a cargo de  Jonh Astete, investigador principal del estudio, miembro del Centro de Salud Ocupacional para el Ambiente y la Salud (CENSOPAS) del Instituto Nacional de Salud (INS);  corroboró la exposición y la afectación de la población por metales como Plomo, Cadmio, Mercurio, Bario y otros. Estos resultados  ya habían sido compartidos con los dirigentes y las comunidades en 2018.

De acuerdo con la plataforma  Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (PUINAMUDT), el estudio es uno de los compromisos asumidos por el Estado con las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OKIKAFPE y ACODECOSPAT , en 2015. Los análisis  se realizaron en 2016 y 2017 a través de muestreos aleatorios de 1,162 habitantes (391 familias), en cuatro cuencas.

Por 45 años los pueblos indígenas Quechua, Achuar, Urarina, Kichwa y Kukama, ubicados en la amazonía peruana, han denunciado contaminación ambiental, producto de la explotación petrolera en la región de Loreto.

Fuente: PUINAMUDT

Luego de múltiples protestas, en 2012 se estableció, por parte de organismos técnicos del Estado, una comisión multisectorial para la elaboración de diagnósticos.

Los estudios concluyeron con las declaratorias de Emergencia Ambiental y Emergencia Sanitarias en las cuatro cuencas entre 2013 y 2014. De acuerdo con el informe Infancia indígena y contaminación petrolera en la Amazonía Peruana: el caso de las 4 cuencas en Loreto, Perú, presentado por PUINAMUDT y Yaizha Campanario Baqué; el vertimiento de aguas de producción en los ríos y el derrame de ductos y tuberías que transportan crudo, han vulnerado los derechos de salud, desarrollo y alimentación de los habitantes; especialmente de niños y niñas.

Foto:  PUINAMUDT

En el 2005 se documentó que de 74 muestras de sangre pertenecientes a pobladores menores a 18 años, el 66.2% del total de la muestra, supera el límite establecido para el plomo en población infantil: hasta 10 ug Pb/dL de sangre.

“El mayor porcentaje de la muestra fue 44,59 %, que presenta niveles de plomo entre 10 a 14,9 ug Pb/dL de sangre y se encuentra en el rango de 13 a 17 años”; concluye PUINAMUDT en su informe.

Ver: Agua Caliente, el pueblo donde los niños orinan mercurio. 

En 2018 se realizó un nuevo análisis a las personas que habían sobrepasado los niveles permisibles, en el anterior muestreo. Hasta la fecha, los resultados no han sido entregados a la población pese a que el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente (CENSOPAS) remitió los mismos a la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto.

Por varios meses, las federaciones indígenas y comunidades de las cuatro cuencas reclamaron la entrega del documento final. En ese mismo año, en marzo el Ministerio de Salud entregó datos preliminares del informe; así como resultados individuales a las personas muestreadas.

Los resultados preliminares presentados solamente a los habitantes de la cuenca de Pastaza y Marañón, dieron cuenta de la presencia en sangre y orina de metales pesados, por encima de los valores de referencia en niños y adultos. Los cuadros más graves, de acuerdo al PUINAMUDT son los relacionados a contaminación por Mercurio, donde el 25% de niños y el 27,5% de adultos presentan niveles por encima de niveles permisibles; y los relacionados al Plomo, donde el 57% (entre adultos y niños) presentan niveles por encima de los recomendados para la salud, según la comunidad internacional. Además de identificarse Bario, Cadmio y Arsénico.

Habitantes calificaron la entrega preliminar del estudio como un fracaso, al no capacitar al personal médico para explicar los resultados a las familias: “no capacitaron a los intérpretes que acompañaron a las brigadas, solo medicaron con ibuprofeno y paracetamol, no se coordinó con los centros locales de salud y no trajeron pediatras ni neurólogos”; señaló la Federación al diario Wayka.pe.

Ante ello, las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT, además de exirgir que la propuesta para la atención sea compartida con las comunidades afectadas; propusieron  acciones inmediatas para  la  elaboración de un Plan Especial para la atención a poblaciones expuestas a Metales Pesados e Hidrocarburos.

Destacaron que el desarrollo del plan deberá contar con la participación de expertos internacionales e independientes y las propias federaciones indígenas.

 

Con información PUINAMUDT y Wayka.pe

Nacional

Por falta de atención a sus demandas, familias buscadoras realizan plantón en Palacio de Gobierno

Integrantes del Colectivo Luz de Esperanza decidieron realizar un plantón indefinido frente a Palacio de Gobierno de Jalisco, esto ante la falta de atención a las peticiones que entregaron a las autoridades desde el paso 18 de mayo, fecha en que marcharon para exigir se atienda con urgencia la grave crisis de desapariciones del estado.

“Nuestra apuesta es por la memoria”: Convoca a acción para recordar “halconazo tapatío”

Este cinco de junio se cumplirán tres años del llamado “halconazo tapatío”, acción represiva orquestada por el Gobierno de Jalisco que consistió en la detención, tortura y desaparición forzada de más de 100 jóvenes que acudieron a manifestarse a las afueras de la Fiscalía para exigir la liberación de 28 personas que habían sido detenidas en las protestas que se realizaron, el 4 de junio de 2020, por la ejecución extrajudicial de Giovanni López a manos de la policía de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Familiares y amigos marchan incansables en busca de Sandra Analí

La desaparición de Sandra Analí Ramírez Hernández ha generado una intensa movilización por parte de sus seres queridos, quienes exigen a las autoridades su pronta localización. La marcha que se ha repetido durante tres días consecutivos ha cerrado importantes avenidas y manteniendo la presión sobre las autoridades locales, quienes han reaccionado de manera desproporcionada.

Newsletter

No te pierdas

Por falta de atención a sus demandas, familias buscadoras realizan plantón en Palacio de Gobierno

Integrantes del Colectivo Luz de Esperanza decidieron realizar un plantón indefinido frente a Palacio de Gobierno de Jalisco, esto ante la falta de atención a las peticiones que entregaron a las autoridades desde el paso 18 de mayo, fecha en que marcharon para exigir se atienda con urgencia la grave crisis de desapariciones del estado.

“Nuestra apuesta es por la memoria”: Convoca a acción para recordar “halconazo tapatío”

Este cinco de junio se cumplirán tres años del llamado “halconazo tapatío”, acción represiva orquestada por el Gobierno de Jalisco que consistió en la detención, tortura y desaparición forzada de más de 100 jóvenes que acudieron a manifestarse a las afueras de la Fiscalía para exigir la liberación de 28 personas que habían sido detenidas en las protestas que se realizaron, el 4 de junio de 2020, por la ejecución extrajudicial de Giovanni López a manos de la policía de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Familiares y amigos marchan incansables en busca de Sandra Analí

La desaparición de Sandra Analí Ramírez Hernández ha generado una intensa movilización por parte de sus seres queridos, quienes exigen a las autoridades su pronta localización. La marcha que se ha repetido durante tres días consecutivos ha cerrado importantes avenidas y manteniendo la presión sobre las autoridades locales, quienes han reaccionado de manera desproporcionada.

Hallan 45 bolsas con restos de cuerpos en el Mirador del Bosque, Zapopán, Jalisco

La Fiscalía de Jalisco realizó una impactante descubrimiento de 45 bolsas con restos humanos en una zona remota de Zapopán. Aunque no se ha confirmado si los cuerpos corresponden a los jóvenes desaparecidos, las labores de rescate y búsqueda continúan.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos en México, la defensa de los territorios en México y la protesta social.

Por falta de atención a sus demandas, familias buscadoras realizan plantón en Palacio de Gobierno

Integrantes del Colectivo Luz de Esperanza decidieron realizar un plantón indefinido frente a Palacio de Gobierno de Jalisco, esto ante la falta de atención a las peticiones que entregaron a las autoridades desde el paso 18 de mayo, fecha en que marcharon para exigir se atienda con urgencia la grave crisis de desapariciones del estado.

“No creemos en la versión de Fiscalía, pues no nos han dado pruebas contundentes”: familiares de los ocho jóvenes desaparecidos

La tarde del viernes 2 de junio, las familias de Itzel, Carlos, Benjamín, Arturo, Jesús Alfredo, Mayra, Jorge y Juan Antonio, jóvenes desaparecidos en...

“Nuestra apuesta es por la memoria”: Convoca a acción para recordar “halconazo tapatío”

Este cinco de junio se cumplirán tres años del llamado “halconazo tapatío”, acción represiva orquestada por el Gobierno de Jalisco que consistió en la detención, tortura y desaparición forzada de más de 100 jóvenes que acudieron a manifestarse a las afueras de la Fiscalía para exigir la liberación de 28 personas que habían sido detenidas en las protestas que se realizaron, el 4 de junio de 2020, por la ejecución extrajudicial de Giovanni López a manos de la policía de Ixtlahuacán de los Membrillos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here