Lo último

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Kenia Hernández presa política de la 4ta Transformación”: colectivas

Entrevista y Fotografía: Karen Castillo / @karencitatacha

Son nueve procesos penales y una condena de 21 años y 9 meses de prisión lo que enfrenta Kenia Hernández, abogada amuzga feminista y defensora de derechos humanos.

Más de 10,000 personas y organizaciones han firmado la petición que exige al Gobierno Federal detener la persecusión política en contra de la activista. Las y los compañeros de Kenia han organizado protestas frente a la Fiscalía General de la República (FGR), foros nacionales e internacionales, marchas en la Ciudad de México y Guerrero.

Sin embargo, el noveno proceso penal abierto en contra de Kenia el pasado 18 de marzo del 2022  pinta un panorma osbcuro para las y los defensores de derechos humanos en México.

Entrevista con Libertad para Kenia Hernández

Somos el Medio: ¿Cuáles son los delitos que se le imputan a Kenia Hernández?

Libertad para Kenia: Son dos del orden local en el Estado de México, ambas son por robo con violencia, una está en los juzgados de Ecatepec, y la otra en Toluca, en Santiaguito.

Las otras siete son federales, tres en el estado de Guerrero, una en Morelos, y tres en Guanajuato. Las de Guanajuato se conocen muy poco de ellas, porque las mandaron a archivar, obviamente no significa que se haya acabado, esta judicializadas, pero están en pausa, porque son demasiadas.

Kenia estaba teniendo audiencia cada dos días. Con estas últimas tres causas pausadas, se suman nueve causas penales en contra de Kenia.

Kenia Hernández
Firmas entregadas a la Fiscalía General de la República el 4 de marzo del 2022 exigiendo la Libertad de Kenia.

Somos el Medio: ¿Por qué se dice que los delitos en contra de Kenia son fabricados?

Libertad para Kenia: Los delitos en el Estado de México fueron por robo con violencia, nosotros los reconocemos como delitos fabricados, porque en la primer causa que fue la de Ecatepec, la acusan de haber robado quinientos pesos, tarjetas de crédito  y un  celular, pero en ese momento Kenia se encontraba a más de seiscientos kilómetros de distancia del lugar, no podía estar ahí  en ese momento, entonces las pruebas periciales que se presentaron claramente dicen que Kenia no estuvo en el lugar de los hechos.

En la de Almoloya, ahí sí la ubican en el lugar, pero no hay nada que compruebe que Kenia haya robado. La acusan de haber ido a robar a las casetas de cobro, el dinero de peaje recabado que eran 7 mil pesos. Esta causa también lo identificamos con un delito fabricado, no hay ninguna prueba que pueda comprobar la acusación, y sin embargo, Kenia ya fue sentenciada, declarada culpable, y le dieron diez años y seis meses.

Somos el Medio: ¿Y las demás causas penales en otros estados, cuál es la situación en esas carpetas?

Libertad para Kenia:  Ahorita en las causas federales, lo que compete a el estado de Guerrero, esas son de ataques a las vías generales de comunicación. Estas se generaron a partir de protestas que se llevaron ahí en las casetas.

Se habla muchísimo del tema de la liberación de casetas, el presidente ha estigmatizado mucho esta acción al decir que se le roba al pueblo, cuando es una gran mentira, porque ni siquiera llega al pueblo todo ese recurso, pero, sí podemos decir que Kenia estaba manifestándose.

Hace tiempo, el expreso político Gonzalo Molina desapareció en el estado de Guerrero. Entonces se llamó al movimiento social, se llamó a que todas las personas pudieran apoyar con acciones para exigir su presentación con vida. En ese tiempo el Movimiento por la Libertad de Presos Políticos del Estado de Guerrero, del cual es cofundadora Kenia, se fueron a liberar las casetas, todas las que están dentro del estado de Guerrero; la de Palo Blanco, la  Paso a Morelos. Liberaron todas  pero no fue solo Kenia, Kenia solo podía liberar una.

Había muchas personas, y otros colectivos más, pero solo se fueron contra Kenia, y de ahí le generaron esta causa. Hubo otra más donde estaba exigiendo la aparición con vida del compañero Arnulfo Cerón Soriano el dirigente Frente Popular de la Montaña, que desafortunadamente lo enterraron vivo y lo encontraron muerto, pero también ubican a Kenia en esta protesta.

Es clara y grave la criminación contra los compañeros de movimiento sociales del estado de Guerrero, porque cuando Kenia fue amenazada dentro del estado  no fue amenazada solo ella, también fue amenazado Arnulfo, Arturo Campos, junto con Kenia. El mismo gobernador del estado les señaló, –Contigo, contigo y contigo, tengo un problema– y ahorita vemos a Arnulfo asesinado y a Kenia en prisión.

Somos el Medio: ¿Y las carpetas de Morelos?

Libertad para Kenia:En Morelos, la audiencia va avanzando, es también por ataques a las vías federales de comunicación, esta se ha atrasado bastante, esto porque la conexión de internet en el penal es muy mala, y a Kenia le han tenido que diferir, no ha podido conectarse a la audiencia, es la razón por la cual su proceso ha tardado bastante.

Somos el Medio: ¿Qué es lo que se está exigiendo, cómo estan exigiendo la libertad de Kenia?

Libertad para Kenia: Estamos pidiendo y estamos buscando procesos alternos para la solución de controversias, la suspensión condicional el proceso o acordar  un acuerdo reparatorio, que es perfectamente viable, sobre todo porque los ataques a las vías federales de comunicación no ameritan la prisión preventiva juiciosa.

Sin embargo,  justificaron su detención porque decían que Kenia protestaba mucho, y eso incomoda a los funcionarios, y porque a parte cuando se solicitó que fuera tratada con perspectiva de género, le dijeron que no era posible para ella, porque eso solo aplicaba a mujeres  vulnerables y sumisas que no sabían defenderse y que además es muy inteligente porque estudio una profesión.

Hubo ahí otra inconsistencia muy grave, Kenia es desplazada y estaba acogida aquí en la Ciudad de México bajo la protección del Mecanismo General de Protección para Personas de Difusión de los Medios de Comunicación y Periodistas, y este mismo mecanismo, entregó información de Kenia a la empresa Caminos y Puentes Federales, información que fue utilizada dentro de la audiencia para criminalizar a Kenia, entonces desde ahí tenemos como bastante la mano del estado metido para que Kenia pueda estar en prisión.

Somos el Medio: ¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno a los señalamientos de que el proceso de Kenia es persecusión política?

Libertad para Kenia: La Secretaria de Gobernación, Paulina Téllez,  nos dijo hace tiempo que no se podía hacer nada más, porque con Kenia se pretendía mandar el mensaje de un castigo ejemplar a las que protestan.

También aquí mismo el Subprocurador, German Adolfo Castillo  Banuet, nos dijo que tenía todo el poder del mundo para mantener a Kenia en prisión el tiempo que el quisiera y que a estas alturas debería de estar lo bastante sensibilizada para aceptar cualquier acuerdo, el acuerdo que ofrecían ellos es el procesos abreviado, que implica que Kenia acepte que es culpable, y así declararse.

Eso nos dijeron desde un principio, sabíamos que era una consigna, porque si no fuera una consigna del estado, del Gobierno Federal, no nos hubieran dicho esas palabras, y nos lo dijeron, entonces es muy claro, por lo cual esas inconsistencias dentro de su proceso, nos reafirma que Kenia es una presa política de Andrés Manuel López Obrador, de la Cuarta Transformación.

Somos el Medio: ¿Cuál es el nuevo proceso penal, ahora por que delito?

Libertad para Kenia: Aún no la conocemos bien solo sabemos que en el Oficio que le fue entregado en el penal, se le dice que es también por ataques a las vías federales de comunicación, y que se le va a aplicar la reforma al Artículo  533 de las Vías Generales de Comunicación que fuer reformado en febrero del 2022. El delito es del 2019, entonces quieren aplicar la ley retroactivamente y eso es inconstitucional.

Somos el Medio:  ¿Ahorita que va seguir con el proceso?, ¿Esta en amparo la sentencia de diez años?

Libertad para Kenia: Sí. Se está apelando la sentencia de diez años y de la otra sentencia también. Las del orden federal también, en la primera se ganó un amparo en el proceso, pero la fiscalía impugno, y así vamos,  amparo, proceso, así de lento.

Iniciaremos acciones globales exigiendo la Liberación de Kenia este 5 de Abril.

Nacional

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

Newsletter

No te pierdas

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

“Se me va casi media vida en el transporte” Costo vital de la jornada laboral indefinida en la CDMX

Transpporte. Los exhaustivos y largos tiempos de traslado afectan la calidad de vida de los trabajadores y transportistas en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México. Enfrentan jornadas laborales de más de ocho horas diarias.

El Charco: violencia sin límites

Desde el momento en que el ejército fue informado por personas infiltradas dentro de las comunidades indígenas, que en El Charco se realizaba una reunión con autoridades de varias localidades y que en ella participaban personas de un grupo guerrillero, los mandos militares planearon la masacre en la madrugada del 7 de junio de 1998.
Karen Castillo
Karen Castillo
Egresada de la carrera de ciencias políticas, fotoperiodista, y activista feminista. Documento el movimiento feminista en México, la resistencia de Pueblos Originarios ante proyectos extractivistas y la criminalización en contra de movimientos sociales y activistas.

El Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa después del Covid19 en una lucha constante para sobrevivir

Somos el Medio preguntó a los locatarios del Mercado de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa, sobre la mejoría económica postpandemia que pregonan los indicadores macroeconómicos. Y ante la pregunta sobre ¿qué economía es la que mejoró? los comerciantes compartieron que las suyas no, pero también nos hablaron de sus estrategias de subsistencia durante y después de la pandemia.

Fallo polémico de la SCJN sobre consulta indígena en Guerrero genera rechazo y críticas

Los pueblos indígenas y afromexicanos denuncian que la resolución de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 133/2022 ignora la realidad de las comunidades y flexibiliza requisitos de consulta, permitiendo simulaciones burocráticas que allanan el camino para el saqueo y la explotación. La falta de consideración hacia actas y el análisis incompleto evidencia el poder neocolonial de la corte, afirman los representantes de los pueblos afectados.

Convocan a la marcha para conmemorar el 52 aniversario del Halconazo

En una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional, se recordó el crimen de Estado perpetrado en 1971 contra la movilización estudiantil y popular en México. Además, se anunció una marcha para exigir justicia y verdad en los próximos días.

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here