La FGR reiniciará búsqueda de Rosendo Radilla y las cientos de personas desaparecidas por el Ejército Mexicano en los años 70 en Guerrero

Ciudad de México, miércoles 25 de marzo de 2019.- La Fiscalía General de la República (FGR) en cumplimiento de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en noviembre de 2009, así como de una resolución judicial dictada por la Jueza Novena de Distrito en el Estado de Guanajuato, informó que reiniciará las diligencias de excavación para continuar con la búsqueda de Rosendo Radilla, así como de los cientos de víctimas que fueron desaparecidas por el Ejército Mexicano y otras corporaciones policiacas, hace más de cuatro décadas en el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

La búsqueda se llevará a cabo de la mano de peritos independientes, familiares de personas desaparecidas forzadamente pertenecientes a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM), e integrantes del equipo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). También participarán en el acompañamiento otros colectivos y organizaciones que forman parte de la Brigada Nacional de Búsqueda, quienes acudirán a escuelas e iglesias con el objetivo de contribuir en la reconstrucción del tejido comunitario desde un enfoque de cultura de paz, reconociendo que la desaparición forzada es un problema social que involucra y afecta a toda la comunidad y no solo a las familias que buscan a sus seres queridos.

La Fiscalía General realizará las excavaciones desde el 25 de marzo hasta mediados de abril, con la colaboración de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Equipo Mexicano de Antropología Forense en Atoyac de Álvarez, en el estado de Guerrero.

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humano (CMDPDH), detalló estar convencida de que las excavaciones a realizarse tienen el potencial de configurarse como un ejercicio de memoria y verdad, así como la continuación de un camino hacia la justicia y la reparación. Sin embargo, dicho potencial está supeditado a que las diligencias de excavación se asuman como un compromiso de Estado y no una simulación como ha ocurrido anteriormente.

Durante la época del terrorismo de Estado, en la década de los setenta, las Fuerzas Armadas conjuntamente con otras dependencias, desaparecieron forzadamente de forma sistemática, a centenares de personas en el estado de Guerrero. En este contexto, el 25 de agosto de 1974, detuvieron ilegalmente en un retén militar al señor Rosendo Radilla Pacheco, quien fue visto por última vez en el entonces Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez, donde se realizarán las excavaciones.

Cuarenta y cinco años después, y a diez años de emitida la sentencia por la Corte IDH, su paradero sigue siendo desconocido y a la fecha ningún servidor público ni militar ni civil ha sido sancionado por esos crímenes de lesa humanidad. Desde entonces su familia no ha descansado en intentar localizar a Rosendo Radilla y en buscar justicia por todos los medios legítimos a su alcance, sin que a la fecha las autoridades hayan ofrecido resultados.

Finalmente la CMDPDH explicó que las víctimas del terrorismo de Estado de los años setenta, merecen que el Estado mexicano realice todas las acciones necesarias para que las excavaciones se lleven a cabo bajo los más altos estándares de buena fe, probidad, debida diligencia y sensibilidad. Solo de esta manera, las diligencias de búsqueda podrán cumplir con su función social y comunitaria de combatir el olvido y fomentar la memoria colectiva.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here