Lo último

Pueblo de Xoco se levanta en defensa del agua y derechos frente a megaproyecto Mítikah

Manifestación en el centro comercial Mítikah destaca la lucha del Pueblo de Xoco contra la escasez de agua y violaciones a derechos humanos, evidenciando los impactos negativos de los desarrollos urbanos en comunidades originarias.

La CNDH emite recomendación en el caso de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero y Luis Ramón Enciso Ramírez desaparecidos de 2010 en Jalisco

La CNDH reconoció violaciones de derechos en el caso de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero y Luis Ramón Enciso Ramírez, desaparecidos desde 2010. Por lo que emitió recomendaciones a las Fiscalías de Zacatecas y Jalisco, destacando la necesidad de reparación y acciones preventivas.

Realizan vigilia y exigen justicia para el defensor Nahua Higinio Trinidad de la Cruz en la FIL Guadalajara

Organizaciones y personas solidarias realizaron una vigilia en la explanada de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara para exigir justicia por Higinio Trinidad de la Cruz y por todas las personas defensoras de la tierra y periodistas asesinadas en México.

La Kalle es Nuestra —LAKEN— en el estado de Querétaro. Conectando con tu Diosa Interior

La Kalle es Nuestra, LAKEN, Vol. 3 es un festival de Arte Urbano multidisciplinario que se realiza en la ciudad de Querétaro, México, el cual busca impulsar el Arte de Calle en sus diferentes disciplinas desde el Hip Hop, Break Dance, Grafiti, Pintura Mural, Esténcil, Paste Up y Batallas de Freestyle, además de impartir diversos talleres que tienen que ver con la mujer y el Arte de Calle.

Por Citlali del Rocío Morán Ramos

La calle es nuestra, es el título de la canción que el Movimiento Feminista Madrileño ocupó para convocar a la huelga y así conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el 8M, en 2019. El llamado fue tan exitoso que llegó a impactar en América Latina; Chile y México son sólo un ejemplo de eso, pues en este último se convocó a promover Un día sin nosotras retomando el título de “LA CALLE ES NUESTRA”. Y, es a partir de ese referente que Fernanda Nauu, quien organiza y gestiona el festival comentó:

“LAKEN surge hace dos años a partir de una marcha que se vivió en la Ciudad de México el 8M de 2020. Las morras estaban expresando denuncias de lo que sentían y las expresaban con pintas. Aunque había mucho descontento de nuestro movimiento por dañar la iconoclasia y se desviaba el mensaje de que estamos desapareciendo, que ser mujer en México, es algo bien cabrón, ¿no? Entonces la consigna salió de eso de que queremos estar seguras en la calle, ¿no? De todas transitamos las calles, todos los días a todas horas y de pronto es bueno al menos para mí, es difícil salir, ¿no? De salir con ese miedo de que no regreses, de que te van a piropear y, no sé, es algo bien difícil y entonces de ahí fue que salió el nombre”.

La Kalle es Nuestra

A partir de esa experiencia se decidió armar un primer mural colectivo; iniciativa que fue apoyada por el colectivo Miktlán, al cual pertenece Fernanda Nauu y, además, con el apoyo de otros colectivos realizó el primer festival de Arte de calle en 2020. En su segunda edición contó con el apoyo de patrocinadores y algunas instituciones. El impacto de esas dos ediciones del festival fue significativo, generando que en su versión del 21 al 27 de marzo del 2022 se integraran como organizadoras Myriam Prado, de la fundación Aún hay Esperanza, organización que apoya y gestiona proyectos de intervención social, Karbeth, artista urbana del estudio de tatuajes Sweetink y Jacky de Tejiendo Voces.

También te puede interesar: Mujeres muralistas en San Pablo Güila, Oaxaca; Comunidad, proyecto y experiencias

Todas ellas, de alguna manera desde su primera edición habían intervenido en el festival ya sea pintando o siendo público, como fue el caso de Myriam Prado:

“Asistí desde la primera vez que lo organizaron en la Biblioteca Central de la universidad. Esa vez solo fui como espectadora y fue súper interesante y súper potente observar todo lo que estaban creando las chavas en ese momento. No sólo fueron los murales, sino otras expresiones artísticas como la danza, declamación de poesía; también había una colectividad y fue algo bien interesante”.

La Kalle es Nuestra

De esta manera, La Kalle es Nuestra desarrolló la colectividad entre las morras que asistieron y contribuyó a hacer de la calle un espacio no sólo de reflexión, sino de integración para impulsar propuestas. Al respecto, Myriam Prado comenta:

“La calle es nuestra no sólo porque la ocupamos, sino porque también tenemos la posibilidad de intervenirla, de transformar ese espacio y de incidir en él. Entonces a través de los murales y las representaciones de otros cuerpos de mujeres me parece bien potente esta otra manera de, como de, apropiarse del espacio, de incidir en el espacio público”.

 Conectando con tu Diosa Interior

Cada festival tiene una temática, y en la edición 2022 fue Conectando con tu Diosa Interior. Con ese tema se solicitaron los bocetos para poder plasmarlos en los muros; está idea surge a partir de una charla de Fer Nauuh con una amiga llamada Paulina Rocha, antropóloga, y la idea en general es sacar a las Diosas que tampoco han sido reconocidas a lo largo de la historia cultural. El primer taller que se impartió en LAKEN 2022 se denominó así: Conectando con tu Diosa Interior y en las pintas que se realizaron, cada una de las chavas plasmó su sentir de cómo se conecta con su propia ancestra, ya sea en forma de Diosa o de una mujer. Aunque el pintar no fue la única forma de conectarse; la convivencia de estar ahí pintando, escuchando las batallas de Freestyle, observando los bailes y tomando los talleres de Grafiti y Esténcil, fue una forma de acercarse a un mayor autoconocimiento.

La Kalle es Nuestra

Porque más allá de ir a intervenir un muro, en el proceso de creación y formación estuvieron presentes la convivencia y los lazos que se generan en esos espacios que son abiertos para compartir experiencias. Incluso, a la hora de dormir todas juntas, bañarse y estar conviviendo en un auditorio se crean lazos de afecto.

La Kalle es Nuestra

La construcción que se da en los lazos afectivos va más allá del sólo hecho de compartir durante la pinta, es en la propia interacción social. La pregunta obligada a las morras que participaron en las pintas era, ¿cuál fue su sentir en todo esto? A continuación pongo lo que nos comentaron algunas de las creadoras al respecto.  Empecemos con la voz de Lup Kosmic:

“Pues me gustó. De hecho, es la segunda vez que participo aquí y, pues me agradó. Creo que han sido las dos veces, las únicas que participo con mujeres. Y, pues sí está medio extraño, porque he estado participando con puros hombres y de repente vengo y también está chido. Otro ambiente”.

La experiencia para Ternura Om es:

“En realidad me gustó mucho la convivencia con todas las chicas. Aprendí mucho en cuanto a emociones, técnicas para el aerosol y unión. Ahora sí que no con las mujeres, sino, con todos los seres”.

Y Cokina menciona:

“¡Ay, me siento muy llena de mucho cariño! La verdad me voy muy inspirada de conocer a tanta chava tan talentosa, tan geniales, tan creativas y que tienen mucha fuerza para lograr todo lo que se proponen”

Con esto se recupera una visión desde el ámbito de la convivencia y de una perspectiva muy femenina, pero del lado puramente creativo; también se crearon lazos a la hora de compartir estilos, técnicas y hasta experiencias. Esto se pudo observar en las chicas que ya tienen gran trayectoria, quizá con menos experiencia, pero que buscaban vivir un proceso más de integración no sólo en el campo artístico, sino, en el de ser mujer y pertenecer a este llamado de conexión como es el caso de Mara:

“Pues en realidad es el primer mural que realizo sola y, realmente me esperé a este momento, a este festival organizado por mujeres para que fuera un proceso amoroso, ¿no? No tanto como hacer la mejor pieza, sino, que venga desde la raíz, desde el corazón, desde cómo nos sentimos, desde cómo nos transforma una idea y, pues creo que fue eso, conocer a muchas morras súper chidas que me trataron con paciencia, que me enseñaron un montón de cosas y pues creo que eso es lo que me llevo”.

La Kalle es Nuestra

Aunque para otras la experiencia de compartir estilos, se da desde una visión de aprender, al mismo tiempo que les sirve para compartir, y así lo hace sentir Pamela Guadarrama:

“¡Tengo que practicar más! (risas) Y, pues nada, yo creo que todas tenemos muchos estilos diferentes y creo que todas debemos sacar ideas de todas y, pues sí, echarle ganas y seguir practicando nuestros puntos más débiles, que igual a veces pueden hacer la diferencia de tu chamba”.

Estas sólo son las voces de algunas de las más de cien participantes de diferentes estados de la República Mexicana, quienes estuvieron construyéndose y compartiendo saberes, experiencias de vida y sobre todo participando de un gran proceso de construcción social, pero sobre todo, de una práctica considerada varonil como lo es el Arte de la calle.

Por lo que todo el trabajo que hacen en LAKEN debe ser considerado un proceso de compartir experiencias, lo cual busca un gestor o gestora cultural, ya que no sólo se trata de crear eventos, sino, de los lazos de afectos que se construyen en esos proyectos.

Nacional

Pueblo de Xoco se levanta en defensa del agua y derechos frente a megaproyecto Mítikah

Manifestación en el centro comercial Mítikah destaca la lucha del Pueblo de Xoco contra la escasez de agua y violaciones a derechos humanos, evidenciando los impactos negativos de los desarrollos urbanos en comunidades originarias.

La CNDH emite recomendación en el caso de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero y Luis Ramón Enciso Ramírez desaparecidos de 2010 en Jalisco

La CNDH reconoció violaciones de derechos en el caso de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero y Luis Ramón Enciso Ramírez, desaparecidos desde 2010. Por lo que emitió recomendaciones a las Fiscalías de Zacatecas y Jalisco, destacando la necesidad de reparación y acciones preventivas.

Realizan vigilia y exigen justicia para el defensor Nahua Higinio Trinidad de la Cruz en la FIL Guadalajara

Organizaciones y personas solidarias realizaron una vigilia en la explanada de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara para exigir justicia por Higinio Trinidad de la Cruz y por todas las personas defensoras de la tierra y periodistas asesinadas en México.

Emiten orden de captura contra Daniel Atala por el asesinato de Berta Cáceres

Daniel Atala, vinculado a una de las familias más poderosas de Honduras, enfrenta orden de captura como presunto autor intelectual en el asesinato de la activista Berta Cáceres.

Newsletter

No te pierdas

Pueblo de Xoco se levanta en defensa del agua y derechos frente a megaproyecto Mítikah

Manifestación en el centro comercial Mítikah destaca la lucha del Pueblo de Xoco contra la escasez de agua y violaciones a derechos humanos, evidenciando los impactos negativos de los desarrollos urbanos en comunidades originarias.

La CNDH emite recomendación en el caso de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero y Luis Ramón Enciso Ramírez desaparecidos de 2010 en Jalisco

La CNDH reconoció violaciones de derechos en el caso de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero y Luis Ramón Enciso Ramírez, desaparecidos desde 2010. Por lo que emitió recomendaciones a las Fiscalías de Zacatecas y Jalisco, destacando la necesidad de reparación y acciones preventivas.

Realizan vigilia y exigen justicia para el defensor Nahua Higinio Trinidad de la Cruz en la FIL Guadalajara

Organizaciones y personas solidarias realizaron una vigilia en la explanada de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara para exigir justicia por Higinio Trinidad de la Cruz y por todas las personas defensoras de la tierra y periodistas asesinadas en México.

Emiten orden de captura contra Daniel Atala por el asesinato de Berta Cáceres

Daniel Atala, vinculado a una de las familias más poderosas de Honduras, enfrenta orden de captura como presunto autor intelectual en el asesinato de la activista Berta Cáceres.

“Lo único que queremos es justicia, búsqueda y verdad”: colectivos de familiares de periodistas asesinados y desaparecidos en México

¿A qué deben de enfrentarse las familias de las y los periodistas asesinados en México? ¿Cómo se organizan para exigir justicia y búsqueda? ¿Cómo se sostienen entre sí? Estas respuestas fueron abordadas por colectivos de familiares que se han reunido para exigir justicia por el asesinato y/o desaparición de sus seres queridos, esto en el marco del Encuentro Internacional de Periodistas en la FIL Guadalajara.

Pueblo de Xoco se levanta en defensa del agua y derechos frente a megaproyecto Mítikah

Manifestación en el centro comercial Mítikah destaca la lucha del Pueblo de Xoco contra la escasez de agua y violaciones a derechos humanos, evidenciando los impactos negativos de los desarrollos urbanos en comunidades originarias.

La CNDH emite recomendación en el caso de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero y Luis Ramón Enciso Ramírez desaparecidos de 2010 en Jalisco

La CNDH reconoció violaciones de derechos en el caso de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero y Luis Ramón Enciso Ramírez, desaparecidos desde 2010. Por lo que emitió recomendaciones a las Fiscalías de Zacatecas y Jalisco, destacando la necesidad de reparación y acciones preventivas.

Realizan vigilia y exigen justicia para el defensor Nahua Higinio Trinidad de la Cruz en la FIL Guadalajara

Organizaciones y personas solidarias realizaron una vigilia en la explanada de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara para exigir justicia por Higinio Trinidad de la Cruz y por todas las personas defensoras de la tierra y periodistas asesinadas en México.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here