La Ley Olimpia ¿Qué es? Y ¿Cómo surgió?

La Ley Olimpia es una iniciativa impulsada por la Activista mexicana Olimpia Coral Melo, que tiene como objetivo frenar y sancionar la violencia digital hacia las mujeres, esto a través de sanciones que penalicen el acoso y la difusión de contenidos multimedia (videos, imágenes, o audios) con contenido sexual, sin autorización de las víctimas.

Por Lesly Vega / @less_vega

Dicha Ley es una serie de reformas en diversos ordenamientos, tales como el Código Penal, La Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia. En el dictamen del Senado de la República se tipifican y sancionan los delitos de acoso, hostigamiento y difusión de contenido sexual en plataformas de internet y redes sociales, los cuales pueden alcanzar penas de tres a seis años de prisión.

La Ley Olimpia en acción, obliga a las autoridades encargadas a eliminar los contenidos difundidos sin consentimiento de las víctimas, esto a través del bloqueo de los espacios donde se publicó el contenido, o en su caso, la baja del contenido. Por otro lado, el sexting (Intercambio de material intimo con otra persona), no se considera delito, sino un derecho sexual.

Esta reforma señala que el espacio virtual es real, y que la difusión de contenido íntimo sin consentimiento puede afectar la vida privada de las personas, así como su intimidad, dignidad y libre desarrollo de personalidad.

Olimpia Coral Melo y el nacimiento de la Ley Olimpia

Olimpia Coral Melo es una activista mexicana que después de la difusión en internet de un video sexual no autorizado por ella, se dedicó a la visibilización y reconocimiento de la violencia digital en México.

Fue en el año 2014 cuando Olimpia Coral Melo, descubrió que circulaba un video sexual de ella desnuda por todas las redes sociales sin su consentimiento. Ella en ese entonces tenía 18 años, y el video lo había grabado su novio, pero solo ella pudo ser identificada en el mismo. El novio de Olimpia negó que fuera él quien lo divulgo, sin embargo, el video se hizo viral en Huachinango Puebla, lugar de Origen de Olimpia.

Más tarde, un periódico local publicó su imagen con el título “la gordibuena de Huachinango”. Estos hechos trajeron consigo tres intentos de suicidio por parte de Olimpia Coral Melo, pues comenzó una etapa de constante acoso digital en redes sociales.

A pesar del tiempo difícil, y el miedo a la reacción de su mamá, Olimpia recuerda que fue justo ella, quien la apoyó en todo momento sin juzgarla, lo cual le dio las fuerzas para poder trabajar por dicha ley, pues al presentar la denuncia pudo darse cuenta de que el delito no estaba tipificado en el Código Penal de Puebla. Entonces comenzó la búsqueda de otras víctimas para poder hacer algo al respeto.

“Cada vez que alguien comparte contenido íntimo de una persona que no lo permitió es como una violación. A mí no me penetraron, pero me estaban violando, porque utilizaban mi cuerpo. Digitalizado, sí, pero mi cuerpo al fin”.

“Las instituciones deben decirles a los jóvenes cómo tener una vida online sexual segura. Queremos estar seguras en internet. Que quede claro que lo virtual es real. Ya no soy ‘la gordibuena’. Ahora mi nombre se asocia a una ley que pena los abusos en internet”, Olimpia Coral Melo.

Nacional

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y...

228 defensoras indígenas exigen protección para Silvia Pérez Yescas ante ola de violencia en Oaxaca

Una carta internacional respaldada por 228 activistas indígenas de 48 países demanda protección urgente para la defensora zapoteca Silvia Pérez Yescas, quien enfrenta amenazas y hostigamiento en Oaxaca.

Secretaría de Gobernación lanzará consulta pública para nuevo titular de la CNB; colectivos exigen transparencia y reparación

Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, la Segob anunció un proceso participativo para designar al próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda. Colectivos de víctimas exigen un nombramiento legítimo y con perfil técnico, tras acusar retrocesos en la gestión anterior.

Millones de Smart TVs Samsung fallan a nivel mundial por caída de servidores

Desde el 31 de julio, usuarios de América, Europa y Asia reportan que sus televisores inteligentes Samsung presentan fallas críticas por una caída en...

A diez años del caso Narvarte, la impunidad persiste: familias exigen verdad y justicia

A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, la Fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todos los responsables. ARTICLE 19 y las familias denuncian negligencia institucional y exigen justicia.

Portugal se prepara para reconocer al Estado de Palestina en la ONU en septiembre

El Gobierno luso anunció que consultará al presidente y al Parlamento para formalizar el reconocimiento de Palestina durante la próxima Asamblea General de la...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here