Lo último

“No hay que prohibir la inteligencia artificial, hay que entrenarla críticamente”

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó el Seminario Internacional Comunicación y Sociedad: “La comunicación: del papiro a los algoritmos”, organizado por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, cuyo eje principal de análisis y discusión fue el uso e implementación de la inteligencia artificial.

“Globalización y nearshoring”, políticos discuten en la FIL sobre el futuro de las ciudades

El 29 de noviembre, como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo el panel “Globalización y nearshoring: La emergencia de las ciudades” con la participación de Pablo Lemus (alcalde de Guadalajara) Ada Colau (ex-alcaldesa de Barcelona), Sergio Fajardo (ex-alcalde de Medellín y ex-gobernador de la provincia colombiana de Antioquia), Clara Brugada (alcaldesa de Iztapalapa) y Luis Donaldo Colosio (alcalde de Monterrey).

Marchan por sexta ocasión en Guadalajara por Palestina libre

Acompañados por familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos y en el marco del Día Internacional de Solidaridad con Palestina se realizó la sexta marcha en apoyo al pueblo palestino que sufre actualmente un genocidio.

La violación de los Derechos Humanos lamentablemente se profundizó: Alejandro Encinas

Por: Fernanda Hernández/ @MariaFer_Hd

La conferencia matutina del presidente de la República tuvo la presencia de Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración. 

Durante su participación, habló acerca de la grave situación que vive México; la crisis forense que ha llevado a tener un rezago en la identificación de las personas, “necesitamos que los estados asuman su responsabilidad”.

Asimismo presentó el informe sobre la Inversión en capacidades institucionales e infraestructura para los Derechos Humanos, de 2019 a 2021.

Habló de los 2 ejes de la Política en materia de Derechos Humanos que se ha emprendido como parte del Programa Nacional de Derechos Humanos 2020- 2024; restablecer una relación de atención y de respuesta con los familiares de las víctimas y fortalecer las capacidades institucionales en los tres niveles de gobierno. Dijo además que es urgente atender la impunidad, ya que es “un caldo de cultivo qué alienta la comisión de delitos y la falta de implementación de justicia”.

“Desde el inicio este este gobierno hemos asumido plenamente nuestra responsabilidad, reconociendo la existencia de una crisis humanitaria de violación de los Derechos Humanos, que lamentablemente se profundizó”.

“Dejando en muchos de los casos, en manos de los propios familiares de las víctimas, la búsqueda de justicia y la resolución de estos problemas, porque el Estado renunció en la búsqueda de personas, a su obligación y responsabilidad para garantizar el derecho a las personas a ser buscados y a regresar íntegramente con sus familias”.

Presentó los datos respecto a los recursos asignados a las instituciones para los Derechos Humanos desde 2019 hasta el presente año 2021. Mencionó que hay un total de $6,103,513,366 millones de pesos distribuidos en:

  • Subsidios para el fortalecimiento de las comisiones locales de búsqueda y las capacidades forenses en los estados de la república.
  • Subsidios para construcción y mejoramiento de Centros de Justicia para Mujeres
  • Subsidios para tener alertas de violencias de género en las entidades
  • Subsidios para el fortalecimiento de Registros Civiles
  • Recursos erogados para el cumplimiento de sentencias y recomendaciones de la CNDH y organismos internacionales
  • Recursos erogados al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas
  • Recursos erogados para medidas de ayuda y reparticiones a víctimas por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Respecto al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, comentó que se necesita un fortalecimiento de los mecanismos estatales así como de la autoridad encargada de impartir justicia. 

“Tenemos más del 90% de impunidad en los homicidios cometidos contra periodistas y personas defensoras”.

“El 45% de las agresiones contra periodistas y Defensores de Derechos Humanos provienen fundamentalmente de autoridades municipales, ya sea por intolerancia, por corrupción o por colusión con el crimen en sus respectivos territorios”.

Por lo cual, expuso que se tendrá que hacer una revisión a fondo de la ley, para garantizar un Sistema Nacional de Protección a Periodistas y las medidas inmediatas de atención a los requerimientos de las víctimas.

Otro dato que presentó, fue el número de jornadas de búsqueda en 28 estados y 314 municipios por parte de la Comisión Nacional de Búsqueda, al mes de noviembre se realizaron 2 200 jornadas. 

Asimismo el subsecretario informó que se espera avanzar pronto en la creación del Centro de Identificación Humano para atender los conflictos actuales de carácter estructural respecto a la crisis forense que se vive en el país.

También presentó en su informe, la infraestructura que se ha desarrollado en estos 3 años, como parte de los trabajos a favor de los Derechos Humanos. Los recursos otorgados se ven reflejados, dijo, en infraestructura para la identificación humana, justicia para mujeres y reparaciones y sentencias.

Por otra parte presentó las reparaciones por resoluciones internacionales en los estados de Guerrero, Chiapas, Coahuila y Sonora. 

Dentro de éstas, se presentan los Acuerdos de Solución Amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en relación con el caso del niño Ángel Díaz Cruz, víctima de la explosión de una granada propiedad del Ejército mexicano el pasado 17 de septiembre del año 2000 y por la cual, lamentablemente falleció; así como el caso de Acteal, masacre perpetrada por un grupo paramilitar en donde murieron 45 hombres, mujeres, niñas y niños tzotziles, en el estado de Chiapas, en 1997.

También se presentan las resoluciones para los casos Chalchihuitan, caso Aldama y Chenalhó, caso Pasta de Conchos, Coahuila, y el caso de la Guardería ABC en Sonora.

Informe completo aquí: 

http://www.alejandroencinas.mx/wp-content/uploads/2021/12/Informe-infraestructura-y-subsidios-OK.pdf 

Por último, el subsecretario informó sobre los trabajos de la Comisión de Amnistía formada el año pasado y conforme a la Ley de Amnistía decretada igualmente en abril del 2020; en atención a personas que hayan sido víctimas de violación a sus derechos humanos en relación con actos de procesos inadecuados, abusos, torturas, incompetencias, una ausencia de traductores en el caso de las personas que hablan otro idioma o lengua indígena, entre otros. 

Mencionó que la amnistía se da a aquellas personas que ya estén bajo sentencia mediante un proceso inadecuado; de igual forma dijo que la amnistía no se otorga a quienes ya son reincidentes del delito y no se beneficia aquellas personas que hayan cometido delitos graves de sangre antes de la solicitud.

A la fecha se han presentado 1,798 solicitudes de amnistía, de las cuales se han analizado 1,003. Han procedido 103 casos y 900 casos han sido dictaminados como improcedentes. En una reunión el pasado 17 de diciembre, se aprobaron 55 nuevos casos.

De los casos que han procedido dijo, 44 personas ya se encuentran en libertad, se ha modificado la situación jurídica de 3 personas y 1 queda aún pendiente. Finalmente informó que quedan 795 casos que se espera estén resueltos para el primer trimestre del próximo año.

Nacional

“No hay que prohibir la inteligencia artificial, hay que entrenarla críticamente”

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó el Seminario Internacional Comunicación y Sociedad: “La comunicación: del papiro a los algoritmos”, organizado por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, cuyo eje principal de análisis y discusión fue el uso e implementación de la inteligencia artificial.

“Globalización y nearshoring”, políticos discuten en la FIL sobre el futuro de las ciudades

El 29 de noviembre, como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo el panel “Globalización y nearshoring: La emergencia de las ciudades” con la participación de Pablo Lemus (alcalde de Guadalajara) Ada Colau (ex-alcaldesa de Barcelona), Sergio Fajardo (ex-alcalde de Medellín y ex-gobernador de la provincia colombiana de Antioquia), Clara Brugada (alcaldesa de Iztapalapa) y Luis Donaldo Colosio (alcalde de Monterrey).

Marchan por sexta ocasión en Guadalajara por Palestina libre

Acompañados por familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos y en el marco del Día Internacional de Solidaridad con Palestina se realizó la sexta marcha en apoyo al pueblo palestino que sufre actualmente un genocidio.

Tik Tok: una herramienta para humanizar, promover y revolucionar la lectura

Promotoras y promotores de la lectura se reunieron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) para hablar sobre cómo la plataforma de Tik Tok ha sido una herramienta para humanizar, promover y revolucionar la lectura.

Newsletter

No te pierdas

“No hay que prohibir la inteligencia artificial, hay que entrenarla críticamente”

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó el Seminario Internacional Comunicación y Sociedad: “La comunicación: del papiro a los algoritmos”, organizado por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, cuyo eje principal de análisis y discusión fue el uso e implementación de la inteligencia artificial.

“Globalización y nearshoring”, políticos discuten en la FIL sobre el futuro de las ciudades

El 29 de noviembre, como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo el panel “Globalización y nearshoring: La emergencia de las ciudades” con la participación de Pablo Lemus (alcalde de Guadalajara) Ada Colau (ex-alcaldesa de Barcelona), Sergio Fajardo (ex-alcalde de Medellín y ex-gobernador de la provincia colombiana de Antioquia), Clara Brugada (alcaldesa de Iztapalapa) y Luis Donaldo Colosio (alcalde de Monterrey).

Marchan por sexta ocasión en Guadalajara por Palestina libre

Acompañados por familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos y en el marco del Día Internacional de Solidaridad con Palestina se realizó la sexta marcha en apoyo al pueblo palestino que sufre actualmente un genocidio.

Tik Tok: una herramienta para humanizar, promover y revolucionar la lectura

Promotoras y promotores de la lectura se reunieron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) para hablar sobre cómo la plataforma de Tik Tok ha sido una herramienta para humanizar, promover y revolucionar la lectura.

“Por cada mujer que denuncia sufrir violencia vicaria, hay tres que no lo hacen”: Sonia Vaccaro

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó la presentación del libro “Violencia Vicaria. Golpear donde más duele” de Sonia Vaccaro; en el evento se hicieron presentes colectivas de mujeres que luchan para combatir esta violencia de género.

“No hay que prohibir la inteligencia artificial, hay que entrenarla críticamente”

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó el Seminario Internacional Comunicación y Sociedad: “La comunicación: del papiro a los algoritmos”, organizado por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social, cuyo eje principal de análisis y discusión fue el uso e implementación de la inteligencia artificial.

“Globalización y nearshoring”, políticos discuten en la FIL sobre el futuro de las ciudades

El 29 de noviembre, como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se llevó a cabo el panel “Globalización y nearshoring: La emergencia de las ciudades” con la participación de Pablo Lemus (alcalde de Guadalajara) Ada Colau (ex-alcaldesa de Barcelona), Sergio Fajardo (ex-alcalde de Medellín y ex-gobernador de la provincia colombiana de Antioquia), Clara Brugada (alcaldesa de Iztapalapa) y Luis Donaldo Colosio (alcalde de Monterrey).

Marchan por sexta ocasión en Guadalajara por Palestina libre

Acompañados por familiares que buscan a sus seres queridos desaparecidos y en el marco del Día Internacional de Solidaridad con Palestina se realizó la sexta marcha en apoyo al pueblo palestino que sufre actualmente un genocidio.

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here