Memorial Musical: Llamado artístico a la sociedad para unirse a la lucha de personas buscadoras y defensoras de territorio

El Memorial Musical: Resonancias del Caracol por Nuestr@s Desaparecid@s, evento que se llevará a cabo el 23 de noviembre a partir de las 13 horas en la Plaza Tlaxcoaque de la CDMX, será un llamado de lucha y resistencia para visibilizar a las familias buscadoras y a los pueblos originarios.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 13 de noviembre de 2024.- A las 12 horas a través de la cuenta de Facebook de la Red Universitaria Anticapitalista, se llevó a cabo una conferencia de prensa sobre el Memorial Musical: Resonancias del Caracol por Nuestr@s Desaparecid@s, donde se abordó el objetivo y la importancia del evento, el cual se realizará el 23 de noviembre en La Plaza Tlaxcoaque.

En la conferencia se contó con la participación de Libertad Huerta y Ammi García, integrantes de la Red Universitaria Capitalista, Juan Carlos Trujillo el cual forma parte de las Familias Buscadoras, Isabel Valencia de la Comunidad Otomí residente en la CDMX y Benjamín en representación de los artistas solidarios que se unirán al evento.

Se expuso que el Memorial Musical es un evento autogestivo que toma en cuenta a las madres buscadoras y a los pueblos originarios como sujetos políticos clave ante el panorama violento que están viviendo hoy en día. También bajo el contexto donde el EZLN hizo un llamado para denunciar las agresiones a sus bases de apoyo y la guerra contra Chiapas, fue que la Red Universitaria Anticapitalista decidió hacer este evento de lucha, resistencia y solidaridad, el cual busca visibilizar la lucha digna de estos sujetos políticos.

También se detalló en la conferencia que la sede del evento, es decir, La Plaza Tlaxcoaque en la Ciudad de México, tiene mucha relevancia, ya que durante el Terrorismo de Estado, antes conocido como la Guerra Sucia, fue un lugar de tortura y detención para presos, trabajadoras sexuales, niñas y niños en situación de calle, huérfanos, huérfanas y  mujeres trans. Se expuso que por estas razones es importante resignificar esta plaza.

El Memorial Musical: Resonancias del Caracol por Nuestr@s Desaparecid@s, evento que se llevará a cabo el 23 de noviembre a partir de las 13 horas en la Plaza Tlaxcoaque de la CDMX, será un llamado de lucha y resistencia para visibilizar a las familias buscadoras y a los pueblos originarios.
Imagen de Red Universitaria Anticapitalista

Juan Carlos Trujillo, hermano de cuatro jóvenes desaparecidos y de cinco familiares más, agradeció en la reunión el acompañamiento y el apoyo hacia las Familias Buscadoras y detalló lo complicado que es vivir ante esta situación, donde se organizan para buscar e identificar a los familiares.

“Siempre agradecer que fuerzas como esta se lleven a cabo hoy, no solo en noviembre, en este llamado, sino que más actores, más figuras, más fuerzas, más personas se vean motivadas para que juntas y juntos busquemos la manera de reencontrarnos en algún momento, en alguna circunstancia o en algún punto del país”, destacó Juan Carlos Trujillo

Por parte de la Comunidad Otomí residente en la CDMX, Isabel Valencia leyó un comunicado escrito por los integrantes de la comunidad, en donde se detalló la situación de represión por la que están pasando, así como las denuncias del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sobre las agresiones y amenazas contra sus bases de apoyo por parte de una guerra contrainsurgente. Expuso que la situación en Chiapas está cada vez más grave y que las comunidades zapatistas están enfrentando una guerras desde distintas esferas gubernamentales.

Finalmente, en el comunicado se hizo un llamado urgente a la solidaridad nacional e internacional para que se sumen a la campaña global contra la guerra hacia los pueblos zapatistas, y para que se unan a diferentes jornadas de arte, resistencia y rebeldía contra esta situación, con actividades artísticas colectivas como la pinta, dibujos, canciones, gráficas, videos y poemas. 

Benjamín integrante del Colectivo Kumantuk XuxpË, resaltó la importancia de hacer este tipo de festivales con artistas solidarios para musicalizar las manifestaciones de la sociedad. Ammi García complementó eso subrayando que se debe utilizar el arte como estandarte de resistencia, de denuncia y de pronunciamiento. Libertad Huerta puntualizó que el 23 de noviembre, el día del evento a las 12 horas habrá un momento espiritual para compartir con las madres buscadoras y entre cada arista se van a escuchar a las y los familiares de personas desaparecidas.

Te puede interesar Memorial Musical: Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Ximena Badillo
Ximena Badillo
Fotógrafa y periodista en Somoselmedio.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here