Municipios de la ribera del río Santiago y Lago de Chapala dentro de los 10 con más contagios de COVID-19

Organizaciones denunciaron que pese a contingencia sanitaria, industrias establecidas en el Parque Industrial El Salto, responsables de la contaminación ambiental, continuaron trabajando pese a la pandemia por Covid-19.

Por Mario Marlo/@Mariomarlo

Las empresas que se ubican en la ribera del Río Santiago y del Lago de Chapala, a decir de diversas organizaciones civiles, no sólo son las responsables de la contaminación ambiental en la zona sino también del deterioro de la salud de sus trabajadores, ya que durante la contingencia de COVID-19 no dejaron de laborar porque encontraron la manera de que se les declarara como “empresas esenciales”.

“En la ribera de río Santiago y Lago de Chapala, centenares de empresas como Nestlé, Urrea, Quimikao, Virbac, Sach, Celanese,Hutsman, IBM, HP, Sanmina, entre otras; ponen a diario en peligro la vida de los ecosistemas y la salud de millones de personas que habitan el río Santiago y el Lago de Chapala, por el vertido al ambiente de sustancias tóxicas y peligrosas que están causando efectos nocivos sobre la seguridad, salud y bienestar de los seres vivos.”

Así lo afirmaron, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC); la Coalicion de Ex trabajadoras(es) y trabajadoras(es) de la Industria Electrónica Nacional (CETIEN); el Comité Ciudadano en Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco; el Instituto Vida, entre otras organizaciones que han demandado desde hace años que se declare una emergencia sanitaria por la contaminación en la región.

Esta petición, aseguran, ha sido ignorada y rechazada por décadas al considerarse perjudicial para el modelo de producción, consumo y ganancias de las empresas asentadas en los corredores industriales de la zona; mismas que se declararon como esenciales cuando en realidad no lo son.

Como ejemplo, la CETIEN documentó que las empresas del sector electrónico, una actividad no esencial, instaladas en el Corredor Industrial Ocotlán-El Salto, nunca suspendieron su producción poniendo en riesgo a miles de trabajadoras. Tal es el caso de la empresa Benchmark Electronics  donde se han presentado tres casos de trabajadores con COVID-19.

En un estudio presentado la primera semana de mayo, la SEMARNAT dio a conocer que el 78% de los decesos que se han registrado por causa del COVID-19 a nivel nacional se concentran en las zonas con mayor impacto ambiental, dentro de un polígono que abarca del río Santiago, en Jalisco, hasta el río Coatzacoalcos, en Veracruz.

Lo anterior concuerda con los datos ofrecidos por la Secretaría de Salud, al 28 de junio, donde se detalla que el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se encuentra en el quinto lugar de número de contagios a nivel estatal, con 734 casos; El Salto en el séptimo lugar con 336; Ocotlán en el décimo lugar con 118; Poncitlán con 48 casos; Chapala con 29 y Juanacatlán con 18.

Hasta el momento, las organizaciones informaron que tienen un registro de 15 personas fallecidas por COVID-19 en El Salto; 11 de ellas padecían enfermedades crónicas graves derivadas de la contaminación ambiental. En la ribera del río Santiago y en el municipio de Poncitlán, cinco personas han fallecido dentro de las que se encontraban niños y jóvenes que padecían insuficiencia renal y que murieron tras ser diagnosticados por COVID-19.

Ante lo anterior, las organizaciones solicitaron al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, que conciba a la salud de manera integral,  salud humana y salud ambiental. Esto implica la creación de acciones y políticas de atención especial durante la actual pandemia para zonas de alto riesgo por la degradación ambiental, tal y como lo es la región de la ribera del Río Santigo y el Lago de Chapala.

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here