Home Blog Page 15

Organizaciones y colectivos se pronuncian en solidaridad con madres, padres y familias buscadoras de Jalisco

El Congreso Nacional Indígena, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, así como diferentes organizaciones, colectivos y personas mostraron su apoyo y solidaridad hacia madres, padres y familias buscadoras de Jalisco.

Por Alejandra González/ @AleGonSol

Ciudad de México, 22 de marzo del 2025.- El día de hoy, el Congreso Nacional Indígena, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, así como diferentes organizaciones, colectivos y personas, mostraron su apoyo a través de una carta a madres, padres y familias buscadoras de Jalisco y de todo el país.

En dicha carta denunciaron: “Con dolor y rabia hacemos nuestro el luto que inunda los campos y las ciudades ante las más de 124 mil personas desaparecidas; y con respeto nos dirigimos a todas y todos los que de forma incansable buscan entre la muerte a quienes nos esconde el poder criminal que gobierna este país”.

Recalcaron que se dirigen a quienes no buscan permiso para existir porque su existencia es resistencia. Que no piden perdón por buscar, porque ahí es donde encontrarán la verdad.

En el documento resaltaron la campaña de desprestigio, criminalización y represión por parte de los gobiernos corruptos y grupos delictivos en contra de las madres, padres y familias buscadoras. Recalcando que el crimen ocurrido en Teuchitlán Jalisco y la estrategia que el gobierno está manejando es parecida a la que sucedió con los padres y madres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

Demandaron que los cárteles criminales y sus grupos armados, en este caso específico el Cartel Jalisco Nueva Generación, son protegidos por los gobiernos. “Y estos cárteles son también los invasores agrarios, son los guardias de la mina, del parque eólico, los que venden el agua de los pueblos, los que ejecutan la obra pública y administran municipios, regiones y estados enteros…” denunciaron.

Finalmente mencionaron que responsabilizan al Estado y a sus instituciones de cualquier daño a las madres, padres y familias buscadoras. “Su lucha es nuestra lucha, porque en ella está la defensa de la vida, la tierra y la autonomía que son raíz de la esperanza colectiva”.

“¡Por los que no están, por los que buscan, por los que resisten!
¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
¡Por la reconstitución integral de nuestros pueblos!
¡Nunca más un México sin nosotros!”

#OaxacaSinChatarra: Organizaciones exigen frenar el impacto de las refresqueras en la salud y el medio ambiente

#OaxacaSinChatarra: Organizaciones exigen frenar el impacto de las refresqueras en la salud y el medio ambiente

En el marco del Día Mundial del Agua, organizaciones de la campaña #OaxacaSinChatarra realizaron una acción pública frente a Palacio de Gobierno para denunciar los daños a la salud y al medio ambiente causados por las grandes corporaciones de bebidas azucaradas. Exigen restringir concesiones de agua, regular la venta de productos chatarra y priorizar políticas públicas que protejan la salud y el acceso al agua.

Por  Mario Marlo / @Mariomarlo

Oaxaca, Oaxaca, 22 de marzo 2025.- Con una instalación creativa que simulaba la contaminación y los desechos generados por la industria de bebidas azucaradas, organizaciones de la campaña #OaxacaSinChatarra llevaron a cabo una jornada de protesta y diálogo frente a Palacio de Gobierno en Oaxaca. La acción, realizada en coordinación con el Centro de Comunicación Social de la Sección 22 (CENCOS22) y diversas colectivas, buscó visibilizar el impacto negativo de las refresqueras en la salud pública y el medio ambiente.

 

#OaxacaSinChatarra: Organizaciones exigen frenar el impacto de las refresqueras en la salud y el medio ambiente

Las organizaciones denunciaron que las grandes corporaciones, como Coca-Cola, extraen millones de litros de agua de los acuíferos, lo que ha generado escasez en comunidades vulnerables. “El agua es un bien común y un derecho humano que no debe tener un valor económico”, afirmaron durante la lectura de un pronunciamiento público. Además, destacaron que el 25% de las niñas, niños y adolescentes en Oaxaca vive con obesidad infantil, y el 50% podría desarrollar diabetes en la vida adulta, cifras alarmantes que vinculan directamente con el consumo de bebidas azucaradas.

Yésica Sánchez Maya, integrante de Consorcio Oaxaca, recordó que la campaña #OaxacaSinChatarra surgió como un esfuerzo para garantizar el derecho a una alimentación sana y nutritiva. Hoy, agrupa a 27 organizaciones que buscan incidir en políticas públicas para combatir la obesidad y la diabetes, enfermedades que han convertido a Oaxaca en uno de los estados con mayor tasa de mortalidad por estas causas.

#OaxacaSinChatarra: Organizaciones exigen frenar el impacto de las refresqueras en la salud y el medio ambiente

Mauricio del Villar, del Foro Oaxaqueño del Agua, señaló que, a pesar de su riqueza cultural y biodiversidad, Oaxaca ocupa los primeros lugares en obesidad y diabetes a nivel nacional. “El 25% de las niñas, niños y adolescentes vive con obesidad infantil, y el 50% podría desarrollar diabetes en la vida adulta”, subrayó. Además, destacó que al menos 300,000 personas adultas en el estado ya padecen diabetes, una enfermedad prevenible que se ha agravado por el consumo excesivo de productos chatarra.

Karen Beatriz Montor Picaso, de CalPulli A.C., advirtió que las bebidas azucaradas representan uno de los mayores riesgos para la salud pública a nivel mundial. “El consumo habitual de estas bebidas está asociado con obesidad, resistencia a la insulina y síndrome metabólico, condiciones que aumentan el riesgo de enfermedades crónicas”, explicó. Además, criticó las estrategias de publicidad de estas empresas, que suelen dirigirse a los sectores más vulnerables, incluyendo a niñas, niños y adolescentes.

#OaxacaSinChatarra: Organizaciones exigen frenar el impacto de las refresqueras en la salud y el medio ambiente

Elizabeth Mosqueda Rivera, también de Consorcio Oaxaca, exigió que se priorice la vida y la salud sobre los intereses comerciales de las corporaciones. “Es urgente revisar y restringir las concesiones de agua que otorgan a estas empresas, que sobreexplotan los acuíferos mientras las comunidades carecen de agua potable”,afirmó. Además, demandó que las empresas se responsabilicen por los daños ambientales y que se impulsen políticas públicas para transformar los ambientes obesogénicos en espacios saludables.

La jornada concluyó con mesas de diálogo sobre temas como el agua, la alimentación y el impacto de las trasnacionales en las políticas públicas. Las organizaciones reiteraron su exigencia de reformar el artículo 22 de la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca para prohibir la venta y regalo de productos chatarra. En un estado donde la riqueza natural contrasta con las cifras alarmantes de obesidad y diabetes, la lucha por un #OaxacaSinChatarra es un llamado urgente a proteger la salud, el agua y el futuro de las nuevas generaciones.

Donald Trump ordena el cierre de oficinas estadísticas y elimina datos clave

Donald Trump

La administración de Donald Trump disolvió los comités asesores de estadísticas económicas y eliminado miles de páginas de datos públicos, incluyendo información sobre inflación, empleo y cambio climático. Expertos advierten sobre el impacto en la transparencia y la formulación de políticas públicas.

Por  Redacción / @Somoselmedio

En una decisión que ha generado controversia, la Casa Blanca ordenó el cierre de oficinas estatales encargadas de publicar estadísticas económicas clave, como la inflación, el empleo y el Producto Interno Bruto (PIB). El pasado 28 de febrero, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, disolvió el Comité Asesor de Estadística Federal (FESAC) y el Comité Asesor de Análisis Económico, despidiendo a expertos mediante un correo electrónico. Estos comités, integrados por académicos y economistas del sector privado, desempeñaban un papel crucial en la mejora de la calidad y precisión de los datos económicos.

Además, la administración Trump ordenó la eliminación de miles de páginas y series estadísticas recopiladas durante los últimos 25 años. Esta medida ha provocado preocupación entre economistas, quienes señalan que agencias gubernamentales y la Reserva Federal dependen de estos datos para diseñar políticas monetarias efectivas. La falta de acceso a información confiable también ha creado dificultades para investigadores y analistas, quienes ahora enfrentan obstáculos para realizar estudios basados en datos históricos.

Estas acciones no se limitan al ámbito económico. La administración Trump ha firmado órdenes ejecutivas que eliminan programas relacionados con la justicia ambiental y el cambio climático. Agencias como la EPA (Agencia de Protección Ambiental) y el USDA (Departamento de Agricultura) han modificado o eliminado páginas web con información crucial sobre estos temas. Expertos advierten que esta falta de transparencia dificulta la comprensión de los desafíos ambientales y limita la capacidad de las comunidades para abordar problemas de salud pública y sostenibilidad.

El CEPAD denuncia fallas logísticas y desatención en visita al Rancho Izaguirre: Familias de desaparecidos la califican como “burla” y “museo del dolor”

Hicieron del rancho Izaguirre un museo del dolor, nadie trabaja: Madres buscadoras”

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) documentó graves fallas en la logística y organización de la visita al Rancho Izaguirre, donde familias de desaparecidos calificaron el evento como “una burla” y “un museo de nuestro dolor”. La falta de transparencia y condiciones indignas marcaron la jornada, dejando en evidencia la desatención de las autoridades.

Por  Redacción / @Somoselmedio

Fotografías Fernando Cobo

Guadalajara, Jalisco, 22 de marzo 2025.- El pasado 21 de marzo, la visita al Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, organizada por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ), generó indignación entre los familiares de personas desaparecidas. Según un comunicado del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), el evento fue calificado como “un viaje turístico” y “un circo” que invisibilizó sus demandas y profundizó su desgaste emocional.

El CEPAD detalló que desde el inicio de la visita, la falta de coordinación y claridad sobre los responsables del operativo fue evidente. Las familias, organizaciones y medios de comunicación que asistieron fueron sometidos a horas de espera bajo el sol, sin acceso a sombra, agua o condiciones básicas de seguridad. Además, no se permitió el descenso de los camiones hasta que las condiciones internas se volvieron insoportables debido a la falta de aire acondicionado.

Una vez en el predio, las familias denunciaron la ausencia de explicaciones claras sobre los avances en la investigación y las alteraciones en el terreno, lo que generó desconfianza. “No hubo rendición de cuentas ni información sobre los hallazgos”, señaló el CEPAD. Además, las autoridades no tomaron en cuenta los impactos psicosociales de visitar un lugar asociado a tanto dolor.

Uno de los incidentes más graves fue el abandono de dos integrantes del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, quienes fueron trasladadas a un sitio alejado sin acompañamiento y tuvieron que regresar por sus propios medios. Este hecho evidenció la falta de seguridad y cuidado por parte de las autoridades.

Ante esta situación, el CEPAD exigió a las fiscalías garantías de acceso a la información, participación digna y efectiva, respeto a la dignidad de las familias, seguridad en las diligencias y una rendición de cuentas inmediata. “Es fundamental que este tipo de acciones no se repitan y que se establezcan protocolos claros con la participación de las familias desde el inicio”, subrayó la organización.

Detienen en CDMX a líder del CJNG supuesto responsable de reclutamiento en campos de adiestramiento

Autoridades federales capturan a José Gregorio “N”, alias “Lastra”, operador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en un operativo conjunto en la alcaldía Cuajimalpa.

Por  Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 22 de marzo 2025.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), con apoyo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), lograron la captura de José Gregorio “N”, alias “Lastra”, identificado como líder de una célula delictiva vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, informó que José Gregorio “N”, de 51 años, era el encargado del reclutamiento y adiestramiento de personas para la organización criminal en campos de entrenamiento. La detención se llevó a cabo en la Ciudad de México, en la alcaldía Cuajimalpa, tras meses de labores de inteligencia y seguimiento en Jalisco. En el operativo también fue arrestada una mujer de 43 años que lo acompañaba.

De acuerdo con fuentes oficiales, las investigaciones de gabinete y campo permitieron rastrear los movimientos del detenido, quien se trasladó de Jalisco a la capital del país. Gracias a vigilancias fijas, móviles y discretas, los elementos de seguridad lograron su captura sin incidentes.

El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, confirmó la detención a través de su cuenta de X (antes Twitter), destacando que la acción es resultado de meses de investigación. Además, anunció que el próximo lunes se proporcionarán más detalles sobre la operación.

José Gregorio “N” y la mujer detenida fueron informados de sus derechos y puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación legal en los próximos días.

Inauguran mural en honor a Miroslava Breach en la Ciudad de México: Un llamado a la justicia para periodistas asesinados

Familiares, colegas y activistas recordaron su legado y denunciaron la impunidad en crímenes contra periodistas.
Foto de @ivan.yairh

En la Plaza Francisco Zarco, corazón simbólico de la libertad de prensa en la Ciudad de México, se alza ahora un mural en honor a Miroslava Breach, periodista asesinada en 2017 por su valiente labor informativa.

Por  Redacción / @Somoselmedio

Fotografías Yair Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 21 de marzo de 2025.- En la Plaza Francisco Zarco, un sitio emblemático de la libertad de prensa en la capital mexicana, fue develado un mural en honor a la periodista Miroslava Breach Velducea, asesinada en 2017 por su labor informativa. La obra, titulada “El silencio es complicidad”, busca rendir homenaje a su valentía, recordar el papel crucial del periodismo en la denuncia de la corrupción y la violencia, y exigir justicia para los comunicadores asesinados en México.

Familiares, colegas y activistas recordaron su legado y denunciaron la impunidad en crímenes contra periodistas.
Foto de @ivan.yairh

El evento reunió a familiares, periodistas, defensores de derechos humanos y representantes de organismos internacionales. Su hermana, Rosa María Breach, destacó la importancia de preservar la memoria de Miroslava y de seguir exigiendo seguridad para quienes ejercen esta profesión en un país donde el 95% de los asesinatos de periodistas quedan impunes.

“El periodismo en México sigue marcado por la impunidad en muchos casos. El de mi hermana no es uno de ellos, pero no todos los periodistas corren con la misma suerte”, afirmó Rosa María Breach, recordando que la lucha por la justicia debe continuar.

Por su parte, Ricardo Neves, de la oficina de la ONU en México, resaltó el impacto del trabajo de Breach y la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección para periodistas. Balbina Flores, representante de Reporteros Sin Fronteras (RSF), subrayó la urgencia de atender los riesgos que enfrenta la prensa en México, país que sigue siendo uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo.

Familiares, colegas y activistas recordaron su legado y denunciaron la impunidad en crímenes contra periodistas.
Foto de @ivan.yairh

Miroslava Breach fue una periodista con más de 20 años de trayectoria en los periódicos La Jornada y El Norte de Chihuahua. Se destacó por sus investigaciones sobre la infiltración del crimen organizado en la política y la violencia en la Sierra Tarahumara. Su asesinato, ocurrido el 23 de marzo de 2017 mientras esperaba a su hijo en su vehículo, fue un claro mensaje de intimidación contra el periodismo crítico.

A pesar de la condena de Juan Carlos Moreno Ochoa “El Larry”, identificado como uno de los autores materiales del crimen, los autores intelectuales siguen sin ser castigados. Organizaciones como Propuesta Cívica y RSF han acompañado el caso, exigiendo que se agoten todas las líneas de investigación.

Familiares, colegas y activistas recordaron su legado y denunciaron la impunidad en crímenes contra periodistas.
Foto de @ivan.yairh
Familiares, colegas y activistas recordaron su legado y denunciaron la impunidad en crímenes contra periodistas.
Foto de @ivan.yairh

El mural no solo es un homenaje, sino un recordatorio de la impunidad que prevalece en los crímenes contra periodistas en México. Con frases como “Justicia a medias es impunidad”, el evento se convirtió en una manifestación de resistencia y un llamado urgente a las autoridades para garantizar la protección de quienes ejercen el derecho a informar.

Familiares, colegas y activistas recordaron su legado y denunciaron la impunidad en crímenes contra periodistas.
Foto de @ivan.yairh

Durante el evento, se compartieron cifras que reflejan la magnitud del problema que enfrenta el gremio periodístico en México. De acuerdo con los datos expuestos, el 95% de los casos de periodistas asesinados continúan impunes, mientras que el 100% de las desapariciones de comunicadores permanecen sin justicia. La frase “Justicia a medias es impunidad” resonó entre los asistentes como un llamado a la acción y una exigencia de resultados concretos.

Familiares, colegas y activistas recordaron su legado y denunciaron la impunidad en crímenes contra periodistas.
Foto de @ivan.yairh

Te puede interesar Premian la quinta edición del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

2024, el año más mortal para migrantes: 8.938 muertes en rutas migratorias, según la OIM

El Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM) mediante un conversatorio con diferentes organizaciones como México cumplió con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos ante las instancias internacionales .
Fotografia por Mario Marlo

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reveló que 2024 fue el año más fatal para los migrantes, con 8.938 muertes registradas en rutas migratorias. Asia, África y el Mediterráneo concentraron las mayores cifras, mientras la violencia y la falta de vías seguras agravan la crisis global.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 21 de marzo 2025.- El año 2024 se convirtió en el más mortífero para los migrantes en todo el mundo, con 8.938 personas fallecidas en rutas migratorias, según datos compilados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esta cifra supera el récord anterior de 8.747 muertes registradas en 2023, consolidando una tendencia creciente de pérdidas humanas en los últimos cinco años.

Ugochi Daniels, Directora General Adjunta de Operaciones de la OIM, calificó la situación como “inaceptable y prevenible”, subrayando que detrás de cada número hay una vida humana y familias devastadas por la pérdida. “Necesitamos una respuesta internacional holística para prevenir futuras tragedias”, afirmó.

Las regiones más afectadas fueron Asia, con 2.778 muertes; África, con 2.242; y Europa, con 233. En el Mar Mediterráneo, 2.452 personas perdieron la vida, una cifra que, aunque no es la más alta de la historia, refleja la urgencia de mejorar los sistemas de búsqueda y rescate, así como de establecer rutas migratorias seguras y regulares.

En las Américas, al menos 1.233 migrantes murieron en 2024, incluyendo un récord de 341 fallecimientos en el Caribe y 174 en el peligroso cruce del Darién, entre Colombia y Panamá. A nivel global, la violencia fue el principal factor detrás de estas muertes, especialmente en rutas hacia Asia, donde casi 600 personas perdieron la vida en contextos de conflicto.

Julia Black, Coordinadora del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, destacó que miles de muertes no se documentan debido a la falta de fuentes oficiales, lo que dificulta la identificación de las víctimas y la implementación de respuestas efectivas. “La falta de datos completos obstaculiza nuestra capacidad para abordar los peligros que enfrentan los migrantes”, señaló.

El informe anual de la OIM, que se publicará próximamente, profundizará en las causas y consecuencias de esta crisis humanitaria, destacando la necesidad de rutas seguras y regulares para los migrantes. Mientras las cifras de muertes siguen aumentando, la comunidad internacional enfrenta el desafío urgente de proteger a quienes buscan una vida mejor, lejos de la violencia y la pobreza.

Alto Comisionado de la ONU advierte: El derretimiento de los glaciares es una crisis de derechos humanos que afecta a 2 mil millones de personas

En el Día Mundial del Agua, Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, alertó sobre el rápido deshielo de los glaciares, una crisis climática que amenaza el acceso al agua de millones y afecta especialmente a los más vulnerables.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 21 de marzo 2025.– En un mensaje durante el Día Mundial del AguaVolker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó que el derretimiento de los glaciares representa una crisis de derechos humanos que afecta a casi 2 mil millones de personas en todo el mundo. Estas reservas de agua dulce, esenciales para la vida, están desapareciendo a un ritmo alarmante debido al calentamiento global, lo que genera consecuencias devastadoras.

Türk señaló que el deshielo de los glaciares está provocando inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y avalanchas cada vez más frecuentes y severos. Estos fenómenos destruyen viviendas, tierras de cultivo y ecosistemas, mientras el aumento del nivel del mar amenaza la existencia de los pequeños países insulares en desarrollo.

Los más afectados son los grupos más vulnerables: comunidades rurales, pueblos indígenas, personas mayores, personas con discapacidad, migrantes y refugiados. Türk enfatizó que, a medida que desaparecen las fuentes de agua, las mujeres y las niñas enfrentan mayores riesgos, ya que deben caminar distancias más largas para acceder al agua, exponiéndose a explotación, violencia y problemas de salud.

“Aquellos que menos han contribuido a las emisiones globales no deben soportar la mayor carga”, afirmó Türk, subrayando la injusticia climática que afecta a las poblaciones más pobres y marginadas.

Gobiernos y empresas deben actuar

El Alto Comisionado pidió a los gobiernos a cumplir con su deber de proteger estas fuentes vitales de agua y gestionar el agua de deshielo de manera sostenible. También pidió eliminar la discriminación y las desigualdades en el acceso al agua, priorizando el uso personal y doméstico sobre la industria o la agricultura a gran escala.

Las empresas, por su parte, tienen un papel clave en reducir las actividades nocivas que contribuyen al cambio climático y en encontrar soluciones innovadoras para proteger el medio ambiente. Türk también destacó la importancia de incluir a las comunidades marginadas y a los defensores de los derechos humanos ambientales en la toma de decisiones sobre políticas climáticas y gestión del agua.

Pueblos originarios exigen diálogo sobre la distribución del agua en la CDMX

Pueblos originarios frente a SACMEX

Colectivos se manifestaron frente a SACMEX con el lema “Agua sí, megaproyectos no” para exigir un reparto equitativo del recurso y alertar sobre la crisis de sequía que enfrentan sus comunidades.

Por @alandjhm / AlanDJHM

Ciudad de México, 21 de Marzo 2025.- En el marco del Día Mundial del Agua, colectivos de pueblos originarios protestaron el viernes 21 de marzo frente a la Secretaría de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX). La movilización buscó visibilizar las dificultades que enfrentan para acceder al agua y exigir un diálogo con las autoridades para evitar el privilegio de plazas comerciales y megaproyectos sobre las necesidades de las comunidades.

Pueblos originarios frente a SACMEX

Cada 22 de marzo, el Día Mundial del Agua pone sobre la mesa el debate sobre el acceso equitativo y la gestión sostenible de este recurso. En México, comunidades han denunciado el impacto de megaproyectos como el Acueducto Independencia en Sonora, la cervecera Constellation Brands en Baja California y el crecimiento inmobiliario en CDMX, los cuales han afectado el derecho al agua de poblaciones locales.

Bajo el lema “Agua sí, megaproyectos no”, los manifestantes se dieron cita el viernes 21 de marzo a las 10:30 a.m. en las inmediaciones de SACMEX. La protesta tuvo como objetivo concientizar sobre la crisis hídrica que enfrentan los pueblos originarios y exigir un diálogo con las autoridades.

Pueblos originarios frente asacmex

Si bien los colectivos no piden eliminar el suministro de agua a plazas comerciales ni a desarrollos urbanos, exigen que estos no tengan prioridad sobre las comunidades que históricamente han visto reducido su acceso al recurso. Los manifestantes señalaron que la sequía y el crecimiento descontrolado de la ciudad han profundizado las dificultades para abastecerse de agua en sus territorios, por lo que consideran urgente una distribución más equitativa. Hasta el momento, SACMEX no ha emitido una respuesta oficial a las demandas de los manifestantes.

Indolencia y desprecio hacia las familias buscadoras, el sello en la apertura del rancho Izaguirre de Teuchitlán

La apertura de las puertas del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, para que familias buscadoras y medios de comunicación pudieran ver el trabajo realizado por la Fiscalía General de la República -instancia que ahora tiene el caso- resultó ser una burla, no sólo porque las buscadoras creen que se “maquilló este sitio de exterminio”, sino porque ninguna autoridad (estatal y federal) fue capaz de pararse frente a ellas para darles alguna explicación de lo que ahí están supuestamente investigando.

Las puertas no se abrieron para la verdad, sino para alimentar una narrativa oficial que intenta decirnos que ahí, en Teuchitlán, las cosas no fueron graves. 

Por Darwin Franco / @DarwinFranco / @ZonaDocs

“Nos trajeron a la locación de una película de terror que ya pasó. Aquí no hay nada, ni las autoridades”, expresó Celia Cervantes del colectivo Familias Unidas por Nayarit, ella viajó con sus compañeras hasta el sitio de exterminio localizado en Teuchitlán, Jalisco, para poder descartar o confirmar que aquí haya estado su esposo, Santiago Eloir Pérez Reyes -quien fue desaparecido el 22 de junio de 2017 en Tepic-, pero no pudo hacer nada porque lo único que encontró en este lugar, ahora bajo el resguardo de la Fiscalía General de la República, sólo fue indolencia y la enésima confirmación de que las personas desaparecidas y sus familias: les valen madre al Estado. 

“Esto fue un teatro” se le escucha decir a Liliana Meza del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco“Para que nos citan aquí, para que nos dicen que nos van a explicar lo que están haciendo si aquí no hay nadie trabajando… aquí no hay nada, ni un fiscal”. Liliana busca a su hijo Carlos Maximiliano Romero Meza desde el 22 de octubre de 2020.

Vicky Meza de Madres Buscadoras de Jalisco, colectivo que llegó al rancho Izaguirre por vez primera en diciembre de 2024, siente que está en otro lugar:

“aquí ya no hay nada… se llevaron todo. Fue un engaño, pensamos que veníamos aquí para buscar como estamos acostumbradas: con pico y pala, pero aquí no hay nada… es una burla”.

Cuando la FGR atrae un caso, las instancias locales suelen trasladar toda duda (y queja) a la autoridad federal. Eso podría ser lo que pase con toda información del rancho Izaguirre, pues toda pesquisa será ahora realizada por la FGR, la cual acusó negligencias terribles en el proceder ministerial y pericial de la Fiscalía de Jalisco, instancia que tuvo seis meses el caso, pero no fue ni siquiera capaz -señaló Gertz Manero- de integrar bien la carpeta de investigación.

Por ello, para ahora sí saber todo que no hicieron o hicieron mal las autoridades de Jalisco, la FGR invitó a familias buscadoras y medios de comunicación a entrar al rancho Izaguirre para ver lo que es “una investigación en serio”. La decepción fue grande.

De varios municipios de Jalisco, pero también de estados vecinos como Nayarit, Colima, Guanajuato y Michoacán, las familias buscadoras arribaron el 20 de marzo al rancho Izaguirre, esto con el objetivo de manifestar todas sus dudas, pero esto no pasó, pues no hubo peritos trabajando a quienes preguntarles cómo están haciendo los levantamientos o qué es lo que han encontrado en los hornos crematorios que las autoridades jaliscienses con malicia llamaron “puntos de combustión”, tampoco se paró en Teuchitlán algún ministerio público federal para darles información de la ropa o pertenencias que ahí fueron localizadas y del proceso que deben de seguir cuando tienen sospecha o, inclusive la certeza, de que una de las 493 prendas es de su ser querido.

Un día antes, el 19 de marzo, el Fiscal General Alejandro Gertz Manero -en rueda de prensa- aseguró que “Teuchitlán jamás sería otro Ayotzinapa”, pero lo que fue posible observar cuando las madres acudieron, al sitio de exterminio y entrenamiento del crimen organizado, hace pensar que sí lo será, al menos, en lo que se refiere al trato indolente y poco transparente con el que la FGR suele tratar a las familias buscadoras.

Esto lo sabe muy bien Carmen Sepúlveda Gómez, integrante del colectivo Red Desaparecidos en Colima y madre de Carlos Donaldo Campos Sepúlveda -quien fue desaparecido el 20 de agosto de 2018 en Villa de Álvarez, Colima-, pues en su estado la FGR las ha decepcionado en múltiples ocasiones:

“lamentablemente la FGR así trabaja, el año pasado en Colima trabajaron un predio por más de dos meses, pero no nos dejaron entrar para ver los trabajos y hasta ahorita es tiempo en que no sabemos cuántos cuerpos se llevaron, qué hicieron con ellos o qué va a pasar, nadie sabe nada”.

La apertura de las puertas del rancho Izaguirre fue tan indolente que las familias, a las que se les quería dejar entrar en grupos pequeños, tuvieron que romper el cerco de seguridad y correr para entrar todas juntas con la esperanza de ver algo, un indicio, algo… pero adentro sólo había el montaje de un trabajo “en proceso” con el que se busca maquillar el horror y construir la narrativa de que el lugar sólo era un sitio de entrenamiento, pero jamás de exterminio.

Del trabajo de la fiscalía federal sólo hay cintas amarillas que delimitan espacios; por ejemplo, los dormitorios en los que se hallaron 493 prendas y 200 pares de zapatos; el patio en el que tanto Madres Buscadoras y Guerreros Buscadores localizaron hornos crematorios, los cuales ahora sólo son perfectos recuadros en el piso delimitados con cintas con dos claros mensajes: Crime Scene Do Not Cross y Prohibido el paso.

De los hoyos en los que madres y padres buscadores sacaban fragmentos óseos y algunas placas quirúrgicas, no hay nada. Esos hoyos en los que se buscó erradicar toda vida y evidencia, de la noche a la mañana, pasaron a ser terrenos finamente aplanados para que el ojo no tuviera duda de que ahí no hay nada.

En la parte más abierta del terreno se apreciaban múltiples banderillas amarillas, verdes y rojas, mismas que indican posibles sitios de indagación. Banderillas que, por cierto, fueron enterradas en una tierra grisácea que al tacto parece ser la ceniza que extrajeron las madres buscadoras, el 5 de marzo de 2025. Aunque el fiscal general, haya asegurado que eso está por verse.

Como no hubo personal forense, las familias buscadoras no pudieron ver si existen en el sitio más restos óseos, tampoco pudieron observar los restos localizados por las y los integrantes de Guerreros Buscadores, pues insisto: ahí no había personal ni de la Fiscalía General ni de Fiscalía de Jalisco que diera información alguna.

El único personal presente tenía la tarea de resguardar la seguridad tanto de las personas como del sitio, así como de intentar “controlar ” el tiempo de las y los periodistas dentro del rancho, algo que no se logró, pues el intento de darles solo 20 minutos se esfumó.

De esa misma manera se fue el entusiasmo con el que llegó al lugar María del Carmen Rangel, quien busca a su hija Nayeli Anahí González Rangel -quien fue desaparecida el 6 de febrero de 2021 en Tlajomulco de Zúñiga-, para quien el rancho Izaguirre parece más un museo de lo que fue que un sitio de exterminio.

“aquí parece que no ocurrió nada, que no pasó nada… pues más que un sitio de exterminio parece sólo un rancho abandonado donde había muchas cosas y ya no las hay, pero es muy feo y da mucho dolor estar aquí”.

Esa misma sensación sintieron las familias buscadoras que se trasladaron desde Guanajuato: “Para nosotras es una falta de respeto que se nos trate así, nosotras veníamos a ver alguna galería o las prendas, pero no esperábamos encontrarnos con una escena totalmente limpia para los medios… para que llegara el fiscal a decir que aquí no pasó nada… todo este recorrido ha sido una falta de respeto, un espectáculo”, así se expresó Karla Martínez del Colectivo Hasta Encontrarte, ella busca a su hermano Juan Valentín Martínez Jiménez, quien fue desaparecido el 18 de febrero de 2020 en Irapuato, Guanajuato, por hombres armados del mismo grupo que tenía el control del rancho Izaguirre. 

***

Caminar por el lugar bajo las condiciones en las que ahora está da una extraña sensación, pues poco o nada se parece a lo que se mostró en los videos “en vivo” que el colectivo Guerreros Buscadores subió a su perfil de Facebook. Y no porque uno, luego de 15 días de trabajo, quisiera ver la misma escena que tanto se dijo parecía al sistema de campos de concentración de Auschwitz, sino porque se notaba el empeño para generar una perfecta sintonía en el cómo se ve ahora el rancho Izaguirre con lo que señaló el fiscal Gertz Manero.

Pero borrar la huella de la violencia no es posible cuando este intento se construye con el mismo “vale madrismo” con el que se preservó el lugar tras su hallazgo, con la misma ausencia e indolencia de la autoridad (estatal y federal) que trató “la ida a Teuchitlán más como un paseo que como un ejercicio de rendición de cuentas”. 

Se abrieron las puertas del rancho Izaguirre sí, pero no para la verdad. Y eso lo entendieron rápidamente las familias buscadoras, pues su dolor ya no está para “teatros o montajes”, y mucho menos para “burlas y faltas de respeto”.

“Lo queríamos era llegar y ponernos a trabajar, como siempre hacemos, pero no, nadie vino, a nadie le importó decirnos qué están haciendo”, expresó con enfado Vicki Ponce de Madres Buscadoras de Jalisco, y cómo no sentir eso cuando el primer caso icónico de las administraciones de Claudia Sheinbaum y de Pablo Lemus (gobernador de Jalisco) se trata con tal desprecio que ni tiempo ni personal hubo para dar alguna explicación.