“Por cada mujer que denuncia sufrir violencia vicaria, hay tres que no lo hacen”: Sonia Vaccaro

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realizó la presentación del libro “Violencia Vicaria. Golpear donde más duele” de Sonia Vaccaro; en el evento se hicieron presentes colectivas de mujeres que luchan para combatir esta violencia de género. Ahí señalaron que los aportes de la investigación de la autora les han ayudado a nombrar su lucha y exigir justicia. 

Por Aitana E. Rodríguez / @Aitanaerg / @ZonaDocs

Con un arreglo floral y una pancarta bordada con la consigna “Bordado está el anhelo de justicia y esperanza por recuperar y proteger de la violencia machista a nuestras amadas crías” colectivas de Jalisco, Veracruz y Ciudad de México agradecieron a Sonia Vacarro por su trabajo en el esclarecimiento y nombramiento de la violencia vicaria.

Al finalizar la conferencia magistral de Vaccaro, donde presentó de manera virtual el libro de su investigación sobre la violencia vicaria, las colectivas recordaron que en Jalisco se contabilizan al rededor de 500 casos con este tipo de “violencia silenciosa”; además señalaron que estos es un reflejo de esta problemática, pero Jalisco no hay una legislación puntual para combatir esta situación de violencia de género.

“Ha sido una lucha de diversas colectivas para que se legisle en el congreso del estado de Jalisco, hemos tenido trabas, pero lo hacemos con toda la intención de que se legisle y se reconozca para acabar con esta violencia”, precisó Blanca Paredes.

“Por cada mujer que denuncia sufrir violencia vicaria, hay tres que no lo hacen”: Sonia Vaccaro

 

En este sentido, Sonia Baccaro reiteró que, en este tipo de violencia, los hijos e hijas son las víctimas directas, ya que los violentadores tienen la intención de perjudicar a la madre por medio del daño a las y los infantes. Esta violencia puede ir desde amenazas hasta daños irreversibles como la desaparición o el homicidio de las hijas e hijos.

Por medio de las estadísticas de la Colectiva de Amorosas Madres Contra la Violencia Vicaria (CAM-CAI 2021) se muestran que en México, durante el año 2021, más del 86% de las madres sufrió violencia vicaria en algún momento de su vida. Así mismo, Sonia Vaccaro, señaló que por cada mujer que denuncia esta violencia, hay tres que no lo hacen.

Vaccaro reconoce que lo que ha ayudado para el reconocimiento de este tipo de violencia en México es el activismo entre madres protectoras y sus movilizaciones con las autoridades para impulsar la legislación. 

Finalmente, la investigadora señaló que la única forma de erradicar la violencia vicaria para las mujeres y, especialmente, para las infancias es por medio de las instituciones, ya que considera que el nombramiento de esta problemática desde el poder judicial puede facilitar el reconocimiento de su importancia y, por lo tanto, el acceso a la justicia.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here