Pueblos Unidos clausuran pozo de empresa Bonafont

En el marco del natalicio de Emiliano Zapata, los Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes tomaron la planta embotelladora Bonafont en el municipio de Juan C. Bonilla y clausuraron los pozos de la empresa que extraían agua de los mantos acuíferos de la zona.

Texto Karen Castillo Fotografías Mario Marlo

La organización de estos pueblos y su lucha por defender el agua y la tierra no nació el día de hoy; por generaciones los pobladores de esta región se han organizado para detener proyectos que contaminan y explotan los ecosistemas. En esta región aún se trabaja la tierra: se siembra maíz, avena, cebada y flor de cempasúchil; las tortillas todavía son hechas a mano y se realiza cada año la colecta de chapulín. Hoy su lucha es por defender el agua y con ella, la vida.

Pueblos Unidos

Son más de 20 pueblos: San Juan Tlautla, San Gabriel Ometoxtla, San Mateo Cuanalá, San Lucas Nextetelco, Santa María Zacatepec, Colonia José Ángeles, San Diego Cuachayotla, San Lucas Atzala, Santa María Coronango, Santa Bárbara Almoloya, San Sebastián Tepalcatepec, San Miguel Xoxtla, San Juan Cuautlancingo, San Martín Texmelucan, San Martín Zoquiapan, San Ocotlán, Santa María Acuexcomac, San Buenaventura Nealtican San Francisco Cuapa y San Andrés Cholula. Estos pueblos están enclavados en una región qué antes era rica en agua, y tierra para sembrar pero que hoy se encuentra amenazada por la creciente urbanización de Puebla y la industrialización de Huejotzingo, San Martín y alrededores.

En sus territorios se han instalado empresas nacionales y transnacionales que explotan los mantos acuíferos, desplazan a la población y descargan desechos en los ríos, tales como MERKATUS, Ciudad Textil, HYLSA, Volkswagen y Bonafont. Cabe señalar que esta última fue cerrada por los Pueblos Unidos el pasado 21 de marzo.

El día de hoy, previo a la toma de la empresa, los integrantes de estas comunidades realizaron un juicio público en contra de los representantes de la empresa, así como en contra de las autoridades que han otorgado los permisos y concesiones para que dichas empresas se instalen en la zona.

El juicio

Frente a la empresa, rodeados de asistentes de todos los Pueblos y entre mantas pintadas con consignas como “si no hay paz para el pueblo que no haya paz para el gobierno”, se encontraban 6 sillas vacías, cada una tenía el nombre de una autoridad que no asistió a la convocatoria de los pueblos: Semarnat; Conagua; Segob; Miguel Ángel Barbosa, gobernador de Puebla; Adelfo Regino, director del INPI, y los representantes de Bonafont.

Extracto

Cada uno de los pueblos dio testimonio sobre cómo las empresas han contaminado los ríos, las tierras y los mantos freáticos, han secado los ameyales y pozos artesanales por el uso de químicos y la descarga de aguas negras.

“¿Cómo se declara a los acusados?”, se pregunta al final de los 14 testimonios: ¡Culpables!” responden los pueblos.

La casa de los pueblos

Vestidos de negro, con los pasamontañas negros y el pañuelo rojo, símbolo zapatista, entraron mujeres y hombres seguidos por el pueblo y miembros de la comunidad Otomí que mantienen tomado el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas desde octubre de 2020.

Mientras caminan por la explanada de la empresa, se escuchan las consignas: “¡Zapata vive, la lucha sigue!”, ¡Samir vive, la lucha sigue!”, “¡El agua no se vende, se ama y se defiende!”

Los Pueblos Unidos llegaron hasta el lugar en donde se encuentran los pozos a través de los cuales la empresa Bonafont extraía millones de litros de agua al año. Ahí, realizaron una ofrenda y una clausura simbólica. Los Pueblos Unidos declaran que este espacio no volverá a ser usado para explotar el agua y que ninguna empresa volverá a lucrar con los Pueblos.

 

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

2 COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here