Puntadas color verde esperanza: crónica de una bordada solidaria

Bordada solidaria. En el foro cultural Karuzo de Puebla, se llevó a cabo una emotiva jornada de bordado solidario en apoyo a las víctimas de desaparición, donde el color verde de la esperanza tejió lazos de empatía y amor entre participantes y familiares afectados.

Por Johana Utrera / @UtreraJo25

En el corazón de la ciudad de Puebla, en la calle 11 oriente #218, se encuentra un rincón de la cultura que responde al nombre de Karuzo. Este singular espacio, adornado con fotografías que inmortalizan a figuras icónicas como Francisco Barrios “El Mastuerzo,” así como obras gráficas que exaltan la lucha feminista y el movimiento zapatista, despierta la curiosidad de cualquier transeúnte.

Sin embargo, en este particular 2 de septiembre de 2023, Karuzo dejó de ser un simple escenario de expresión artística y se convirtió en la sede de un evento significativo: la Bordada Solidaria, una iniciativa convocada por el colectivo “Voz de los Desaparecidos en Puebla” y Rosa Borrás.

La actividad comenzó en punto de las 11:00 a.m, cuando los participantes empezaron a llegar. Mientras tanto, la anfitriona empieza a explicar un poco la dinámica, que consistía en bordar uno de los pañuelos inconclusos o iniciar uno nuevo, el objetivo era “Lo que sienta puede ponerlo en el pañuelo”.

Puntadas color verde esperanza: crónica de una bordada solidaria

Minutos después, Rosa Borrás llegó al lugar, una artivista que utiliza el bordado como una forma de protesta pacífica. Tan pronto como Rosa comenzó a interactuar, se presentó a sí misma y compartió un poco acerca del bordado, además de narrar los inicios de su proyecto, que es una réplica de “Bordando por la paz: una víctima, un pañuelo”, una iniciativa originaria de la Ciudad de México fundada por el colectivo Fuentes Rojas en 2011.

Ara, una de las participantes desde el inicio, comentó: “Originalmente, se planteaba la idea de crear un memorial con todos los nombres de las personas asesinadas durante el sexenio de Calderón, y este memorial se iba a colocar en el Zócalo el día de la despedida de Calderón y la toma de protesta de Peña Nieto. Sin embargo, ese día nos encontrábamos en Bellas Artes, bordando pacíficamente, cuando ocurrió la represión policial al inicio del mandato de Peña Nieto”. Mientras Ara compartía esta historia, ella continuaba bordando con hilos verdes, que, según Rosa, simbolizan la esperanza.

Rosa también explicaba a los familiares y simpatizantes que en el pañuelo se incluyen los datos de la víctima, como su nombre, edad, lugar y fecha, además de bordar un corazón como parte de un libro. Además, Rosa ofrecía consejos de bordado a todos los participantes que necesitaban ayuda y se involucraba en conversaciones con las familias y los simpatizantes.

A medida que las interacciones avanzaban, comenzaron a surgir historias particulares, como la de una joven estudiante de la Ibero que se unió por solidaridad, o la de una mujer que asistió con su hija. Esta última mujer era la madre de David, una víctima. La madre explicó que era su primera actividad desde que se unió al colectivo, ya que solo llevaba 15 días participando. La razón por la que estaba allí era simple: “Necesitaba distraerme un poco de la tristeza que siento en casa debido a la desaparición de mi hijo”. Su voz empezó a quebrarse mientras cosía el nombre de su hijo en verde, mientras que la hermana de David bordaba un corazón con hilo rojo.

Puntadas color verde esperanza: crónica de una bordada solidaria

Otro caso es el de Pepe, un maestro bordador de muñecos que se enteró de la actividad a través de las redes sociales y que el sábado por la mañana se unió de forma solidaria. Entre hilos, nudos y tijeras, Pepe compartió su experiencia: “Esta actividad es una invitación al público, es un acto de solidaridad y empatía. Por primera vez, tuve la oportunidad de acercarme a familiares de personas desaparecidas. Creo que esta actividad representa un pequeño gesto de fe, esperanza, amor y comprensión, para que un día no tengan que buscar más, porque sus seres queridos ya están presentes”. En ese momento, el señor Pepe extendió un pañuelo bordado.

Desde que la iniciativa se trasladó al estado de Puebla, Ara nos cuenta lo que los pañuelos han presenciado. “Al principio, los pañuelos eran principalmente con los nombres de personas asesinadas, representados en rojo. Casi no había bordados en verde, que simboliza a las personas desaparecidas. Sin embargo, con el tiempo, la dinámica de los bordados cambió, y ahora también se incluyen bordados sobre personas desaparecidas”. En ese momento, el hilo de Ara se enreda momentáneamente, pero con destreza logra desenredarlo y continuar.

Así fue como Karuzo fue testigo de las palabras de Ara, del sonido de las tijeras cortando hilos, de los nudos, del aprendizaje y la habilidad de los familiares y voluntarios en el bordado. Pero Karuzo también fue testigo de la comunidad que se está formando, tejida con hilos verdes de esperanza, en las mesas.

Puntadas color verde esperanza: crónica de una bordada solidaria

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here