SCJN habilita sesiones del INAI con cuatro comisionados temporalmente

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) autorizó al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) a llevar a cabo sesiones válidas con los cuatro comisionados actuales.

Por Redacción / @Somoselmedio    

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una resolución relevante que afecta el funcionamiento del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Esta resolución permite al Pleno del INAI llevar a cabo sesiones válidas con los cuatro comisionados que lo conforman en la actualidad. Sin embargo, es esencial destacar que esta autorización será temporal y quedará sin efecto una vez que el Senado de la República designe al menos a un nuevo comisionado.

Esta decisión de la Suprema Corte surge como respuesta a un problema crucial en el diseño normativo de la Constitución y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ambas leyes han sido diseñadas para evitar que se presenten vacantes prolongadas en el Pleno del INAI.

En este sentido, se argumenta que la paralización del organismo autónomo responsable de garantizar el acceso a la información y la protección de datos personales resulta inviable, incluso ante la contingencia de la falta de designación oportuna de tres comisionados.

De acuerdo con la Sala, esta parálisis del INAI tiene consecuencias graves en términos de derechos fundamentales. La Segunda Sala considera que la falta de funcionamiento regular del INAI ha llevado a una violación constante y repetida de dos derechos fundamentales: el derecho de acceso a la información y el derecho de protección de datos personales. Esto ha afectado a numerosos ciudadanos que no han podido recibir respuestas oportunas y conforme a la ley.

La resolución de la Suprema Corte, referida en el recurso de reclamación 229/2023-CA, deriva del incidente de suspensión de la controversia constitucional 280/2023. El ponente de esta resolución es el Ministro Javier Laynez Potisek. La decisión fue tomada en una sesión realizada el 23 de agosto de 2023, donde se obtuvo una mayoría de tres votos a favor. En contraposición, la Ministra Yasmín Esquivel Mossa se manifestó en contra de la resolución, mientras que la Ministra Loretta Ortiz Ahlf estuvo ausente en la sesión.

En respuesta a la resolución de la Suprema Corte, el INAI emitió un comunicado expresando su reconocimiento. Según Adrián Alcalá, Comisionado del INAI, esta decisión permitirá llevar a cabo sesiones ordinarias con la actual composición del Pleno, compuesto por cuatro comisionados. Alcalá también resaltó la importancia de esta medida para resolver los numerosos casos que se habían visto afectados, sumando más de ocho mil derechos.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here