Organizaciones nacionales e internacionales exigen a autoridades municipales, estatales y federales la localización inmediata del activista Arnulfo Cerón Soriano

Por Mario Marlo/@Mariomarlo

Organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales realizaron un misión de observación el pasado 24 de octubre a la ciudad de Tlapa de Comonfort, Guerrero, donde se entrevistaron con autoridades municipales a quienes les expresaron su preocupación por la seguridad del activista Arnulfo Cerón Soriano quien desapareció el pasado 11 de octubre del 2019 después de que saliera de su casa en la ciudad de Tlapa de Comonfort, en el estado de Guerrero.

Ante el contexto de agresiones a personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado de Guerrero, las organizaciones de derechos humanos: Amnistía Internacional, Article 19, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para Todas y Todos” (Red TDT); Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.; y Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ), quienes se reunieron con el presidente municipal, Dionicio Merced Pichardo García a quien le exigieron que colaboren con las autoridades estatales y federales para dar con el paradero del activista lo antes posible.

De igual forma, resaltaron su inquietud ante las agresiones contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas y las desapariciones en la región.

“El estado de Guerrero vive una crisis de desapariciones forzadas y por agentes no estatales. Dicha problemática se explica por los muy altos niveles de corrupción, impunidad y violencia tanto estructural como institucional de la entidad, como quedó demostrado a la mirada pública nacional e internacional cuando autoridades locales y otras personas desaparecieron forzadamente a 43 estudiantes de la escuela normal rural Ayotzinapa en septiembre de 2014. La frecuente colusión entre diferentes autoridades y grupos de la delincuencia organizada pone en una situación de gran peligro a las personas defensoras y periodistas de la entidad.” Destacaron las organizaciones.

La Misión se solidarizó con el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y el Frente Popular de la Montaña en su búsqueda de acceso a la justicia y la verdad y demandaron a las autoridades municipales, estatales y federales que den seguimiento puntual del mismo, tomando todas las medidas necesarias para la búsqueda inmediata y eficaz del defensor.

Exigieron a las Fiscalía General del Estado, que inicien de manera inmediata acciones de búsqueda e investigación del caso, priorizando la búsqueda en vida y garantizando la participación activa de familiares y representantes legales, elabore un plan de búsqueda e investigación detallado para atender el presente caso, partiendo de un análisis del contexto de violencia y macrocriminalidad que vive el estado de Guerrero.

Al Gobernador del Estado de Guerrero, le solicitaron que realice las acciones necesarias para dar seguimiento puntual al caso en coordinación con las autoridades municipales y federales. Además, que realice las acciones necesarias para fortalecer a la Comisión Estatal de Búsqueda, las cuales deben incluir dotarla del presupuesto y personal necesario para su buen funcionamiento y operación.

Por la situación de riesgo que vive la familia de Arnulfo Cerón Soriano, el Frente Popular de la Montaña, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y periodistas, hicieron un llamado al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para que les brinde de manera inmediata medidas de protección y realice los análisis de riesgo que permitan implementar las medidas adecuadas. A la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas que brinde las medidas de atención victimal a familiares del defensor Arnulfo Cerón Soriano de manera inmediata.

Arnulfo Cerón es reconocido por acompañar movimientos sociales, como a las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Recientemente acompañaba a comerciantes ambulantes de la ciudad de Tlapa, que vivían abusos por parte del presidente municipal de esta localidad. Por esa acción de defensa, mi esposo sufrió amenazas y descalificaciones públicas.

Nacional

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Tzajalchen, Chiapas: 50 años de resistencia y fe por la paz en medio de la violencia

La comunidad tsotsil de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, Chiapas, conmemoró medio siglo de existencia con un llamado ecuménico por la paz, denunciando la persistente violencia en Chiapas y la falta de voluntad del Estado. Desde su Campamento Civil por la Paz —creado en 1994— exigen justicia y solidaridad internacional.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here