A toda velocidad pasa junto a mi una bicicleta, debido a la velocidad, apenas logro ver a dos pequeños y sus padres, una familia hondureña que es parte de la caravana migrante que inició el pasado 23 de octubre en la ciudad de Tapachula, Chiapas y que gracias a una bicicleta logran recorrer los más de 25 kilómetros diarios que camina la caravana.
Texto y Fotografía: Karen Castillo / @karencitatacha
El día de ayer, 28 de Septiembre, mujeres de todas las edades salieron a las calles de Querétaro...
Por Redacción/@Somoselmedio
Fotografías: Mario Marlo y Daniela Hernández
El Día Internacional de las Mujeres Indígenas, fecha instituida por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de...
Fotografías: Angélica Díaz/@la_elizabethdiaz
Miles de personas se reunieron este sábado 26 de julio hoy para marchar por sus derechos como parte de las diferentes disidencias...
Texto y Fotografía: Karen Castillo / @karencitatacha
Dentro del movimiento feminista la palabra acuerpar es común. Decimos que entre nosotras nos acuerpamos, que acuerpamos a...
El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.
El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.
La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.
Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.