El recontagio de COVID-19 es posible: OMS

El recontagio de COVID-19 es posible, pero no es común, dice la OMS; los casos aumentan en América Latina mientras los países relajan restricciones; Estados Unidos es amenazado por el clima extremo; y el Secretario General pide reconstruir la industria del turismo, devastada por el coronavirus.

Por Redacción/@Somoselmedio

La Organización Mundial de la Salud confirmó este lunes que sí es posible la reinfección con COVID-19, pero hasta el momento, no se trata de un evento común.

Respondiendo a los informes de un caso en Hong Kong de un hombre que contrajo el coronavirus por segunda vez en más de cuatro meses, la portavoz Margaret Harris, dijo a los periodistas en Ginebra que hasta ahora solo parece haber una “pequeña posibilidad” de que esto ocurra.

“Lo importante a tener en cuenta es que las cifras son muy, muy pequeñas. Así que este es un caso documentado en más de 23 millones y probablemente veremos otros casos documentados, pero parece que no es un evento regular, ya hubiéramos visto muchos más casos”

Harris dijo que sin embargo el caso de recontagio es significativo.  Según los científicos de la Universidad de Hong Kong, las cepas del virus que infectaron al hombre eran diferentes.

“Lo importante aquí es que en este caso hay una documentación clara. Contábamos con informes esporádicos de personas que de vez en cuando daban negativo y luego positivo)Y hasta este caso no estaba claro si se trataba simplemente de un problema de pruebas o si las personas se estaban infectando por segunda vez”, explicó.

El lunes la epidemióloga líder de la OMS, la doctora María Van Kerkhove, dijo que la reinfección era claramente posible, ya que con otros coronavirus en humanos como el SARS y el MERS, se ha visto que la respuesta inmune disminuye después de un período de tiempo.

Van Kerkhove aseguró que la Organización está revisando un número de estudios que siguen a las mismas personas contagiadas por mucho tiempo, y hasta ahora se ha visto que la respuesta inmune ante el SARS-Cov2 (el virus que causa el COVID-19) es fuerte y se mantiene al mismo nivel, pero falta más investigación.

El COVID en América Latina aumenta mientras los países relajan restricciones

En las últimas seis semanas las muertes por COVID-19 en las Américas se han más que duplicado, y los países parecerían ir en dirección contraria a lo que muestran los datos, aseguró la directora de la Organización Panamericana de la Salud este martes.

La región ya alcanza más de 12,5 millones de casos y casi 450.000 muertes, con Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y México entre los diez países con mayor cantidad de contagios a nivel mundial.

“La tendencia de los datos en esa dirección suele indicar una necesidad urgente de implementar medidas de salud pública para frenar la propagación del COVID-19, como el distanciamiento social…Sin embargo, durante ese mismo período ha sucedido lo contrario. Los países han relajado gradualmente las restricciones, han reanudado el comercio y algunos se están preparando para regresar a la escuela”, dijo Carissa Etienne.

Etienne dijo que, en demasiados lugares, parece haber una desconexión entre las políticas que se están implementando y lo que dice el cuadro con curvas epidemiológicas de tendencia ascendente.

“Esta no es una buena señal. Desear que el virus desaparezca no funcionará, solo conducirá a más casos”.

Ettiene señaló además que los jóvenes están impulsando los contagios de COVID-19 en las Américas, pero que más del 70% de las muertes ocurren en los mayores de 60 años, es por ello por lo que pidió a toda la comunidad esforzarse para seguir las medidas de salud pública y romper las cadenas de contagio.

“Tenemos diferencias de países, observamos países que están teniendo una alta incidencia de casos nuevos como Argentina y Costa Rica, pero hay países como Chile y Uruguay que han aplanado la curva, e incluso el mismo Brasil, muestra una tendencia a la baja. Ahora, lo importante es no pensar que, porque vamos bajando la curva o aplanando esto va a pasar, no tenemos un año calendario con este virus, hay muchas preguntas para las que que no tenemos las respuestas y nunca podremos descartar una segunda ola”, alertó el epidemiólogo de la OPS Marcos Espinal.

Nacional

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

Consejo Supremo Indígena de Michoacán exige a la Secretaria de Bienestar respeto a la autodeterminación de pueblos originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán acusa a la Secretaría de Bienestar de ignorar los usos y costumbres de 70 comunidades originarias en la implementación del FAISPIAM y de desobedecer instrucciones presidenciales en el Plan de Justicia P’urhépecha.

Niño asesinado en emboscada y 77 jornaleros parten en condiciones precarias desde la Montaña de Guerrero

Organizaciones como Tlachinollan denuncian violencia armada, abandono estatal y explotación laboral en comunidades indígenas de Guerrero, mientras decenas de familias migran hacia campos agrícolas en Chihuahua y Guanajuato.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Plan México: megaproyectos hídricos se presentan como solución, pero ignoran conflictos socioambientales y demandas comunitarias

El Gobierno federal anunció una millonaria inversión en megaproyectos hídricos como parte del Plan México; sin embargo, persisten dudas sobre la falta de consulta a comunidades, los impactos socioambientales y la continuidad de un modelo extractivo que prioriza el negocio sobre el derecho humano al agua.

“No nos arrebaten también la verdad”: Guerreras Buscadoras de Jalisco desmienten al Fiscal General y exigen a Claudia Sheinbaum escuchar a las madres

El colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco acusa al Fiscal General de mentir sobre Rancho Izaguirre y presenta evidencia forense de 17 lotes de restos humanos calcinados. Exigen a la presidenta Sheinbaum escuchar a las madres y no permitir otra “verdad histórica”.

Diputados aprueban reforma para regular propinas: salario mínimo no podrá ser sustituido por gratificaciones

La Cámara de Diputados avaló con 446 votos una reforma a la Ley Federal del Trabajo que garantiza que las propinas no reemplacen el salario mínimo y establece reglas claras para su distribución. La medida busca proteger a trabajadores de hoteles, restaurantes y otros sectores.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here