Lo último

Mirando desde el Bloque Negro

Rostros encapuchados, ropas negras, aerosoles y gargantas preparadas para gritar consignas. El bloque negro avanza por el flanco izquierdo de la marcha. Gritan “¡muerte al estado, que viva la anarquía!” y cuentan del uno hasta el 43 para terminar al unisono con el grito de “¡justicia!”.

Estudiantes normalistas se manifestaron frente a la SEP de Puebla por falta de cumplimiento de acuerdos

Estudiantes de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán se...

Movilización en Puebla por los 55 años de la masacre estudiantil del 2 de octubre de1968

El pasado 2 de octubre, se llevaron acabo movilizaciones...

Marcha Lencha: Una reivindicación propia en la lucha por la inclusión y la igualdad

La tarde de este sábado, miles de mujeres se congregaron a los pies del Ángel de la Independencia, con motivo de la tercera edición de la “Marcha Lencha”

Texto y fotografías por Miranda Chavarria / @mirandachavarria

Ciudad de México, 19 de junio de 2023 – En una muestra de fuerza y solidaridad, miles de mujeres se congregaron en los alrededores del emblemático Ángel de la Independencia durante la tarde del pasado sábado. El motivo de la multitudinaria reunión fue la tercera edición de la “Marcha Lencha”, un evento que ha venido tomando fuerza desde su inicio en 2021 como parte de las celebraciones del mes del orgullo.

La “Marcha Lencha” surgió con el propósito de visibilizar y reclamar los derechos de las mujeres lesbianas, trans, bisexuales, personas no binarias, género fluido, pansexuales y otras identidades dentro del espectro LGBTIQ+. En el marco de este mes dedicado a la diversidad y la lucha por la igualdad, estas mujeres buscaron hacerse escuchar y exigir su reconocimiento en la sociedad.

La convocatoria de esta marcha, al igual que otras que se llevan a cabo en el mes de junio, no solo tenía un carácter reivindicativo, sino también festivo. Una vez culminado el recorrido desde el Ángel de la Independencia hasta el Monumento a la Revolución, se llevaron a cabo diversas presentaciones musicales y actividades recreativas e informativas.

Las organizadoras destacaron que la elección del nombre “Marcha Lencha” tenía un propósito significativo, ya que el término “lencha” ha sido históricamente utilizado de manera despectiva para referirse a este sector de la comunidad LGBTIQ+. Además, enfatizaron que el concepto de “lenchitudes” se utiliza para englobar a todas aquellas personas que son erróneamente etiquetadas como “lenchas” por la sociedad, y que esta marcha representa un espacio propio y distinto a la Mega Marcha LGBTIQ+.

Es importante resaltar que la “Marcha Lencha” se define como un evento antipartidista y que todos los gastos necesarios para su realización son cubiertos mediante la autogestión. Como muestra de respeto y solidaridad, se guardó un minuto de silencio en memoria de todas las mujeres que han sido víctimas de lesbofeminicidio.

Al término de las actividades posteriores a la marcha, un coro de voces se alzó al unísono para proclamar “¡Vivan las lenchas!” Un grito de celebración y empoderamiento que resonó en las calles de la capital mexicana, dejando en claro que la lucha por la igualdad y la diversidad continúa avanzando.

La “Marcha Lencha” se consolida como un espacio vital para la comunidad LGBTIQ+ en México, donde las voces de las mujeres que históricamente han sido marginadas encuentran resonancia y fuerza. A través de eventos como este, se busca seguir construyendo una sociedad más inclusiva y justa para todas las identidades.

Las organizadoras explicaron que decidieron llamarla “Marcha Lencha” porque el término “lencha” ha sido históricamente utilizado de forma peyorativa para referirse a ese sector. También puntualizan que el término “lenchitudes” es precisamente para referirse a todas aquellas personas que son mal llamadas “lenchas” por la sociedad. Aclaran que esta marcha se realiza de manera independiente a la Mega Marcha LGBTIQ+ debido a la necesidad de tener sus propios espacios.

Enfatizaron que la Marcha es antipartidista y que todos los gastos para la realización del evento se cubren mediante la autogestión. También se llevó a cabo un minuto de silencio en memoria de todas las mujeres víctimas de lesbofeminicidio. Al finalizar las actividades posteriores a la marcha, todas las lenchitudes gritaron “¡VIVAN LAS LENCHAS!”

Nacional

Mirando desde el Bloque Negro

Rostros encapuchados, ropas negras, aerosoles y gargantas preparadas para gritar consignas. El bloque negro avanza por el flanco izquierdo de la marcha. Gritan “¡muerte al estado, que viva la anarquía!” y cuentan del uno hasta el 43 para terminar al unisono con el grito de “¡justicia!”.

Estudiantes normalistas se manifestaron frente a la SEP de Puebla por falta de cumplimiento de acuerdos

Estudiantes de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán se...

Movilización en Puebla por los 55 años de la masacre estudiantil del 2 de octubre de1968

El pasado 2 de octubre, se llevaron acabo movilizaciones...

Sufren hondureños largas esperas en el Bosque de Tláhuac para ser atendidos por la COMAR

Personas migrantes provenientes de Honduras llegan al bosque de Tláhuac para tramitar su petición de refugio en México, un papel que desde su perspectiva les permitirá continuar su camino hacia el norte. Las y los hondureños migrantes persiguen conseguir mejores condiciones de vida.

Newsletter

No te pierdas

Mirando desde el Bloque Negro

Rostros encapuchados, ropas negras, aerosoles y gargantas preparadas para gritar consignas. El bloque negro avanza por el flanco izquierdo de la marcha. Gritan “¡muerte al estado, que viva la anarquía!” y cuentan del uno hasta el 43 para terminar al unisono con el grito de “¡justicia!”.

Estudiantes normalistas se manifestaron frente a la SEP de Puebla por falta de cumplimiento de acuerdos

Estudiantes de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán se...

Movilización en Puebla por los 55 años de la masacre estudiantil del 2 de octubre de1968

El pasado 2 de octubre, se llevaron acabo movilizaciones...

Sufren hondureños largas esperas en el Bosque de Tláhuac para ser atendidos por la COMAR

Personas migrantes provenientes de Honduras llegan al bosque de Tláhuac para tramitar su petición de refugio en México, un papel que desde su perspectiva les permitirá continuar su camino hacia el norte. Las y los hondureños migrantes persiguen conseguir mejores condiciones de vida.

El colectivo “Haz Valer Mi Libertad” levanta huelga de hambre luego de 24 días

El colectivo 'Haz Valer Mi Libertad' pusó fin a su huelga de hambre después de recibir señales de interés del Gobierno del Estado de México en la lucha por la justicia y la liberación de los injustamente presos.
Miranda Chavarria
Miranda Chavarriahttps://bit.ly/3P3UYRu
Comunicóloga uacemita, fotoperiodista en Somos el medio. Radicando en Ciudad de México. Interesada en cobertura de temas sociales como feminismos, maltrato animal, desapariciones, comunidades indígenas y eventos culturales. Aliada LGBTIQ+

Mirando desde el Bloque Negro

Rostros encapuchados, ropas negras, aerosoles y gargantas preparadas para gritar consignas. El bloque negro avanza por el flanco izquierdo de la marcha. Gritan “¡muerte al estado, que viva la anarquía!” y cuentan del uno hasta el 43 para terminar al unisono con el grito de “¡justicia!”.

Estudiantes normalistas se manifestaron frente a la SEP de Puebla por falta de cumplimiento de acuerdos

Estudiantes de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán se manifestaron para exigirle a la SEP estatal y al gobernador del estado el cumplimiento de...

Movilización en Puebla por los 55 años de la masacre estudiantil del 2 de octubre de1968

El pasado 2 de octubre, se llevaron acabo movilizaciones en centro de Puebla en conmemoración por los 55 años del movimiento estudiantil de 1968,...

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here